sábado, 24 de octubre de 2020

Ganar años de vida: ¿es posible?

El mejor seguro de salud es el que se proporciona uno a sí mismo. 

Nadie percibe mejor las sensaciones de su cuerpo que el propio SER que lo habita. 

Entrenarse en las habilidades de autopercepción y autonocimiento permite proporcionar en cada momento lo que uno necesita, así como a eliminar y/o dehacerse de lo que le sobra. 

Os dejo aquí una colaboración en "The Business Insider" que ahonda en estos aspectos.


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologiadeportiva,yogaysalud,Esclinic,Essalud,institutomedicoramonycajal,vivesindolor,ramonycajalsport,yogacondharma,vidapotencial,thebusinessinsider,estres,meditacion,prevencioncardiovascular,mindfulness


Si necesitas más información, no dudes en contactarnos: 
corvilud@gmail.com
984105757
673105757



blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologiadeportiva,yogaysalud,Esclinic,Essalud,institutomedicoramonycajal,vivesindolor,ramonycajalsport,yogacondharma,vidapotencial,thebusinessinsider,estres,meditacion,prevencioncardiovascular,mindfulness

Co-autor: Amelia Carro Hevia


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologiadeportiva,yogaysalud,Esclinic,Essalud,institutomedicoramonycajal,vivesindolor,ramonycajalsport,yogacondharma,vidapotencial,thebusinessinsider,estres,meditacion,prevencioncardiovascular,mindfulness





jueves, 8 de octubre de 2020

Riesgos previsibles... y prevenibles: ¿me debo vacunar?



Las enfermedades cardiovasculares son uno de los principales problemas sanitarios a nivel mundial. El incremento de incidencia y prevalencia está asociado a una mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (por empeoramiento de los estilos de vida), al aumento de la esperanza de vida y a la mayor supervivencia de las cardiopatías (es decir, se sobrevive a la fase aguda, pero se mantiene una fase crónica condicionada por las secuelas y lenta progresión de la enfermedad). 
El riesgo de sufrir una evento cardiovascular aumenta tras sufrir una infección respiratoria. Estos eventos comprenden: 
-Cardiopatía isquémica: infarto de miocardio, angina de pecho inestable
-Insuficiencia cardiaca: a veces asociada a arritmias, infarto, o complicada con shock cardiogénico e insuficiencia respiratoria grave
-Enfermedad cerebrovascular: ictus, trombosis, hemorragia cerebral

En España, el 80% de los pacientes hospitalizados por gripe presentan algún factor de riesgo (enfermedad cardiovascular, respiratoria, obesidad, diabetes, inmunodeficiencias, etc); la afectación más frecuentemente relacionada con estas hospitalizaciones es la enfermedad cardiovascular (34%). La gripe multiplica por 9 la probabilidad de desarrollar una complicación cardiovascular y es un predictor de mortalidad. De hecho, durante la fase epidémica de la gripe se observan claros excesos de la mortalidad global, especialmente en adultos por encima de los 65 años y/o con factores de riesgo (individuos vulnerables). El riesgo de desarrollar un infarto se mantiene elevado incluso tras el periodo de exposición (fase crónica), y hasta el 6% de los infartos se relacionan con esta infección (10% durante los brotes). 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,covid19,gripe,vacunacion,anticuerpos,test,serologicos,PCR,sociedadespañoladecardiologia,vacunologia,prevencioncardiovascular,mascarillas,distanciasocial,confinamiento





A pesar del creciente arsenal terapéutico para el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, los tratamientos tradicionales no pueden modificar el riesgo asociado a gripe. Aunque la vacunación antigripal sigue siendo la mejor manera de reducir el riesgo añadido que conlleva la gripe, las tasas de vacunación sorprendentemente bajas, incluso en los colectivos vulnerables, representan un reto significativo de salud pública al tiempo que una oportunidad de mejorar el pronóstico de enfermedades graves y potencialmente prevenibles. 

Los factores de riesgo y complicaciones de la gripe son prácticamente superponibles a los de la COVID-19. Además de los esfuerzos por aumentar la capacidad del sistema sanitario para absorber la demanda asistencial que la coexistencia de estas dos enfermedades puede suponer, es posible establecer medidas adicionales que prevengan las temibles complicaciones y preserven, cuanto sea posible, la salud de las personas en riesgo. 


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,covid19,gripe,vacunacion,anticuerpos,test,serologicos,PCR,sociedadespañoladecardiologia,vacunologia,prevencioncardiovascular,mascarillas,distanciasocial,confinamiento



Estas medidas pasan por: 
a) Mantener los factores de riesgo de complicación lo más estables posibles: personas con hipertensión, diabetes, enfermedades pulmonares, obesidad, inmunodeficencias, enfermedades cardiovasculares, etc. Es recomendable que vigilen sus cifras, cumplan los tratamientos y mantengan un estilo de vida correcto, de forma que, si “les coge un virus”, tengan su sistema inmunitario lo más preparado posible. 

b) Seguir rigurosamente las medidas de prevención para evitar contagios: lavado de manos, distancia social, no tocarse la cara, toser/estornudar en el brazo, usar pañuelos derechables. El uso de mascarilla no evita ni elude estas medidas. Se recomienda evitar aglomeraciones, actividades en grupo que puedan postponerse, afluencia en lugares cerrados. 

c) Vacunación: no existe vacuna eficaz frente al coronavirus. Aunque hay estudios en marcha, no hay garantía de que se vaya a conseguir a corto plazo. Serían buenas noticias, pero hay enfermedades como el SIDA que, tras más de 30 años de investigación, aún no han dado con una vacuna eficaz. Lo que sí existe es una vacuna contra la gripe, con resultados consistentes que demuestran su capacidad de prevención de complicaciones. El pasado año, la vacunación antigripal, previno un 26% de hospitalizaciones, un 40% de admisiones en UCI y un 37% de defunciones. Además, la vacunación reduce hasta un 56% el riesgo de complicaciones cardiovasculares



blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,covid19,gripe,vacunacion,anticuerpos,test,serologicos,PCR,sociedadespañoladecardiologia,vacunologia,prevencioncardiovascular,mascarillas,distanciasocial,confinamiento


Por eso, más que nunca, es importante que la cobertura de vacunación sea máxima. Además de protegernos a nosotros, protegeremos a los que nos rodean, evitaremos el colapso sanitario y evitaremos complicaciones cardiovasculares y respiratorias que pueden tener un desenlace fatal. 

En el siguiente enlace se puede escuchar una entrevista acerca del impacto de la gripe y enfermedades cardiovasculares

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,covid19,gripe,vacunacion,anticuerpos,test,serologicos,PCR,sociedadespañoladecardiologia,vacunologia,prevencioncardiovascular,mascarillas,distanciasocial,confinamiento



Contacta con tu centro de salud para programar tu vacunación y consulta los puntos disponibles para su administración. 

Si te quedan dudas, puedes consultarnos: 
corvilud@gmail.com
984105757
673815556

sábado, 3 de octubre de 2020

Una semana con mucho "Movimiento"

 La Semana del 23-30 de Septiembre hemos tenido muchísima actividad en relación a la coincidencia de:

-Semana europea del deporte

-Semana del corazón

-Semana europea de la movilidad


Os dejamos información al respecto y enlaces en los que podréis ver vídeos, audios y actividades en las que hemos participado activamente y pueden ser de interés. Todas ellas enfocadas a promover la salud desde una movilidad saludable y sostenible. 


blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,fundacionespañoladelcorazón,fundacionespañoladenutrición,sociedadespañoladecardiologia,beactive,beactivebesasfe,semanaeuropeadeldeporte,semanaeuropeadelamovilidad,semanadelcorazón,worldheartday,actividadfisica,ejerciciofisico,deporte,movilidad,inactividadfísica,sedentarismo,movilidadsostenible,covid19



La asociacion "España se Mueve" (EsM), participante en una de las mesas, ha hecho un buen resumen que se publica en su revista "Munideporte" .


El programa de radio "Ganamos con ellas" abordó los puntos más importantes de las sesiones ofrecidas por al Fundación Española del Corazón. Puedes escuchar el programa en el podcast que ha quedado colgado en RTPA y su canal de iVoox.


blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,fundacionespañoladelcorazón,fundacionespañoladenutrición,sociedadespañoladecardiologia,beactive,beactivebesasfe,semanaeuropeadeldeporte,semanaeuropeadelamovilidad,semanadelcorazón,worldheartday,actividadfisica,ejerciciofisico,deporte,movilidad,inactividadfísica,sedentarismo,movilidadsostenible,covid19,ganamosconellas,consejosuperiordedeportes,comiteolimpicoespañol,españasemueve



Cada vez se otorga más importancia a la actividad física como un elemento esencial para la promoción de oa salud. Así lo expone EFE salud en una nota de prensa que incluye aportaciones combinadas de la Fundación Española de Nutrición y Fundación Española del Corazón. 

lunes, 14 de septiembre de 2020

Vacunas: mito o realidad

Existe cierta confusión acerca del proceso de desarrollo clínico de vacunas, y de la previsible fecha en la que tendremos disponible una forma de inmunización frente a la COVID-19.

Este proceso no es como el de hacer una casa, en la que se puede hacer un pronóstico de cuándo va a estar el edificio, la canalización de tuberías, el cableado, etcétera. Una vez listo todo, se entregan las llaves.

Las vacunas (y muchos otros tratamientos), llevan un proceso de investigación riguroso y detallado. Saber qué componente usar (Fase I, ensayos en animales), estudiar la mínima dosis eficaz capaz de conseguir resultados sin efectos adversos (Fase II, voluntarios sanos), y verificar en personas con la enfermedad que se cumplen los objetivos (Fase III) requiere tiempo. Es necesario ensayar varias dosis, rectificar, reformular, analizar cada uno de los pasos y reconducir siempre que sea necesario. Cuando llegamos a la fase III, no basta con poner la vacuna y hacer un test. Es necesario comprobar la duración de la eficacia y la ausencia de efectos secundarios. Estos pueden tener un decalaje desde la administración de una dosis hasta su presentación, igual que ocurre desde un contagio hasta la aparición de síntomas. Si vemos que hay personas que incluso meses tras la infección continúan con secuelas, ¿por qué apresurarse a lanzar una vacuna antes de aguardar el tiempo prudencial?

 

Los ensayos clínicos no tienen un proceso al azar, sino una estructura muy detallada, razonada, con una hipótesis plausible y sometidos a regulación y normativas éticas. Todos deben estar adecuadamente registrados y se pueden consultar sus características. Están sometidos a procedimientos de auditoría que realizan empresas externas a los investigadores y promotores y que aseguran el cumplimiento correcto de todos los escalones.

 

Recientemente se han escuchado fechas de previsión de tener una vacuna disponible. Eso depende, por un lado, de la fecha previsible de reclutamiento de pacientes, administración de dosis y finalización del mínimo tiempo de seguimiento que antes he comentado.

 

Tras revisar las fuentes oficiales donde se registran las vacunas oficialmente disponibles, he revisado cada uno de los protocolos de los nueve ensayos clínicos en fase III. Ninguno de ellos tendrá resultados completos antes de Julio de 2021. Esto no es una fecha en la que vayamos a tener una vacuna, porque además de tener los resultados, debemos de saber que los resultados son favorables. Es decir, puede ser que el estudio se complete pero la seguridad/eficacia demostrada no cumpla los objetivos para ser administrada a la población. Esa vacuna potencial quedaría descartada.


A continuación expongo todos esos estudios, con la fecha de previsión de completar resultados en la columna de la derecha.

Una vez completado el estudio, hay que fabricar millones de dosis y obtener acuerdos estatales para su comercialización y administración.


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiaasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,covid19,vacunas,prc,testcovid,coronavirus,gripe,ministeriodesanidad,ensayosclinicos,rebrotes,cardiologiadeportiva,yogaysalud,prevencionyrehabilitacioncardiaca,anticuerpos

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiaasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,covid19,vacunas,prc,testcovid,coronavirus,gripe,ministeriodesanidad,ensayosclinicos,rebrotes,cardiologiadeportiva,yogaysalud,prevencionyrehabilitacioncardiaca,anticuerpos

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiaasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,covid19,vacunas,prc,testcovid,coronavirus,gripe,ministeriodesanidad,ensayosclinicos,rebrotes,cardiologiadeportiva,yogaysalud,prevencionyrehabilitacioncardiaca,anticuerpos



De poder tener algún tipo de adelanto, sería bajo criterios de «uso compasivo», en determinados pacientes en los que se considera que su riesgo sin vacuna es superior al riesgo de efectos perjudiciales, y siempre que los resultados preliminares (análisis intermedio que se hace a lo largo del estudio) sean favorables. Este tipo de intervenciones se utiliza a veces pacientes con enfermedades irreversibles, cuya única oportunidad de curación es ese tratamiento, incluso asumiendo que puede no ir bien.

Espero que la información sea útil.

 

Como consejo, y ante la espera que aún resta para disponer de una vacuna, priorizar aquellas acciones preventivas encaminadas a reducir el riesgo de complicaciones.

Todos debemos de seguir las recomendaciones de higiene y uso de mascarilla. Además, cualquier persona en situación vulnerable puede hacer un esfuerzo por reducir su riesgo de complicaciones. Esto pasa por reducir exceso de peso en personas con sobrepeso u obesidad, controlar (y revertir, si se puede) factores de riesgo modificables (hipertensión, diabetes, tabaquismo), cumplir los tratamientos y medidas de cualquier enfermedad crónica que se padezca y, en los casos indicados, vacunarse frente aquellos agentes para los que sí tenemos una vacuna eficaz (gripe, neumococo).

Si cada uno cuida de sí mismo, estamos cuidándonos a nosotros, y a los demás.

sábado, 12 de septiembre de 2020

Yo yogo, tú yogas, él y ella yogan.... Yoga para todos


La vida es un continuo intercambio de experiencias y emociones con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea. Además, pueden sumarse circunstancias inesperadas que amenazan nuestra estabilidad física, emocional o mental, bien en forma de enfermedad  (aguda o crónica) o bien social, económica, laboral, familiar.

 

Si no cuidamos estos aspectos, podemos caer en situaciones de desequilibrio que impactan nuestro estado de bienestar.

 

En Instituto Corvilud hacemos evaluación personalizada de cada situación y orientamos individualmente técnicas de Yoga (respiración, asanas, relajación, meditación) para la recuperación del equilibrio. Nuestro objetivo es vivir sin dolor físico, pero también emocional y mental.

 

Las sesiones van dirigidas a cualquier persona que desee reorientar su forma de abordar situaciones, bien personas sanas (prevención) como aquellas que padecen enfermedades crónicas (desde artrosis hasta enfermedades neurológicas o degenerativas), situaciones transitorias de estrés laboral, deportistas o profesionales que quieran mejorar su concentración, rendimiento, elasticidad.

 

Consúltanos y te orientaremos

corvilud@gmail.com

984 19 57 57

673 81 55 56

 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologoaviles,topdoctors,doctoralia,yogaysalud,prevencion,rehabilitacioncardiaca,wellness,cardio,cardiosaludable,pruebadeesfuerzo,mindfulness,yogacondharma,sanatanadharma,yogaoviedo,yogagijon


 

Las técnicas de yoga para alcanzar ese equilibrio son diversas. En cada situación individual haremos énfasis en aquellas que sean más beneficiosas para la finalidad requerida. De forma resumida, dejamos aquí algunas de ellas, que se realizarán en una secuencia ordenada a lo largo de las sesiones:


-Respiración consciente (pranayama): consiste en hacer de la respiración un acto voluntario, adaptando los ritmos de entrada, salida y/o retención de aire según una estructura específica que obliga a mantenerse concentrado y proporciona amoplios beneficios a diversos niveles.


-Asanas: existen una serie de posturas corporales, muchas de ellas basadas o imitando otros seres de la naturaleza (árbol, montaña, diversos animales). Una vez adoptada la postura, se incorpora la respiración consciente. Así se consigue, poco a poco, mejorar de forma global el autoconocimiento del cuerpo, la percepción de sensaciones corporales y dotar a la persona que lo practica de herramientas con las que manejarse ante situaciones que irrumpen su bienestar.


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologoaviles,topdoctors,doctoralia,yogaysalud,prevencion,rehabilitacioncardiaca,wellness,cardio,cardiosaludable,pruebadeesfuerzo,mindfulness,yogacondharma,sanatanadharma,yogaoviedo,yogagijon




-Relajación: aunque pasamos mucho tiempo sentados, tumbados o en posiciones “cómodas”, no tenemos un buen conocimiento sobre la importancia y beneficios de relajarnos. Hacemos relajaciones guiadas en las que continuamos otorgando una importancia fundamental a la autopercepción corporal y dominio de nosotros mismos, pero, en lugar de hacerlo en posturas activas, adoptamos posiciones y estados naturales de relajación.


-Meditación: el control de los pensamientos que atascan nuestro funcionamiento a diario es posible. No consiste en vaciar la mente, como popularmente se cree, sino en focalizarla y mantener así el dominio de los pensamientos. Es una tarea complicada y que requiere entrenamiento, pero cuyos resultados son muy provechosos. Contribuyen a mejorar rendimiento físico, académico, laboral, deportivo. Las personas que meditan son capaces de enfrentarse mejor a competiciones, exámenes, entrevistas, etc, o bien imprevistos y contratiempos que surgen en el curso natural de nuestras vidas.


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologoaviles,topdoctors,doctoralia,yogaysalud,prevencion,rehabilitacioncardiaca,wellness,cardio,cardiosaludable,pruebadeesfuerzo,mindfulness,yogacondharma,sanatanadharma,yogaoviedo,yogagijon




sábado, 5 de septiembre de 2020

Los Pilares de La Salud: Hábitos que Pueden Mejorar (o arruinar) tu Salud

A continuación os dejo unas pautas interesantes para que conozcáis mejor aspectos del funcionamiento del organismo y cómo es posible que, a través del cuidado de los pilares de la salud es posible mejorar tu vida. Por el contrario, si los descuidas, puedes arruinarla. 
¿Cuáles son los hábitos que más afectan a la salud del corazón?


La salud de nuestro organismo, en general y, en particular, la de nuestro corazón, se ven muy condicionadas por una serie de hábitos que podemos considerar los cinco pilares de la salud:


a) Alimentación equilibrada: los alimentos que ingerimos contienen las sustancias que, por diversos procesos de transformación bioquímica, generan van a dar lugar, por un lado, a la energía necesaria para el funcionamiento correcto del corazón (contracción-relajación muscular, generación de impulsos) y, por otro, a los materiales necesarios para regenerar componentes estructurales (arterias, músculo, células nerviosas). Si llevamos una dieta desequilibrada, estamos alterando el correcto funcionamiento del corazón y haciendo que su estructura se deteriore, con el consiguiente riesgo de sufrir las consecuencias de ese disbalance que, con alta probabilidad, se manifestarán en forma de enfermedades (angina de pecho, infarto de miocardio, arritmias, insuficiencia cardiaca).

blog,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologiadeportiva,pilaresdelasalud,prevencioncardiovascular,alimentacion,nutricion,actividadfisica,ejercicio,deporte,sueño,meditacion,estres,mindfulness,thebusinessinsider,topdoctors




b) Respiración adecuada: el aire que entra a los pulmones es otro de los elementos que intercambiamos con nuestro entorno. La extracción de oxígeno y eliminación del dióxido de carbono no sólo dependen de su contenido en el exterior (que sin duda, cuanto menos contaminado, mejor calidad tendrá para nuestro organismo). Es necesario hacer una correcta inspiración y espiración para que la sangre tenga el tiempo que necesita para hacer el intercambio en los alveolos. Hay formas de respiración que predisponen a una mal ventilación alveolar, de forma que el intercambio no tiene la eficacia esperada y no conseguimos el oxígeno necesario para las reacciones químicas del organismo.


blog,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologiadeportiva,pilaresdelasalud,prevencioncardiovascular,alimentacion,nutricion,actividadfisica,ejercicio,deporte,sueño,meditacion,estres,mindfulness,thebusinessinsider,topdoctors



c) Ejercicio físico: nuestro organismo está diseñado para el movimiento. La inactividad evita el funcionamiento de muchas estructuras que participan en procesos vitales (por ejemplo, recambio óseo) y resulta dañina hasta el punto de ser un claro factor de riesgo de enfermedades crónicas y cáncer. En particular, el ejercicio es un elemento clave para que el corazón mantenga su actividad, el flujo de sangre en arterias coronarias y el desarrollo de mecanismos protectores que modulan tanto aspectos estructurales como funcionales o el control del ritmo cardiaco.


blog,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologiadeportiva,pilaresdelasalud,prevencioncardiovascular,alimentacion,nutricion,actividadfisica,ejercicio,deporte,sueño,meditacion,estres,mindfulness,thebusinessinsider,topdoctors


c) Descanso: durante el descanso, se ponen en marcha mecanismos de regeneración y reparación. Cuando el descanso es insuficiente o de mala calidad, esa reparación no se completa y las células activan vías alternativas para compensar los defectos que van surgiendo en ellas. Puede ser la destrucción de la célula (que sería una “muerte celular temprana”), pero también existe un mecanismo por el que la célula, en lugar de autodestruirse, se “vuelve inmortal”, en forma de transformaciones que la llevan a una multiplicación incontrolada (tumores, cáncer). 


blog,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologiadeportiva,pilaresdelasalud,prevencioncardiovascular,alimentacion,nutricion,actividadfisica,ejercicio,deporte,sueño,meditacion,estres,mindfulness,thebusinessinsider,topdoctors



d) Pensamiento positivo: una mala gestión del estrés (emocional o incluso físico) nos lleva a actitudes negativas que son desfavorables para el organismo. El estrés, ansiedad (debido a estrés mantenido) o la depresión conllevan liberación de mediadores y hormonas que pueden acabar perjudicando el funcionamiento de muchos órganos, entre ellos, el corazón. Un ejemplo bastante conocido es la liberación de cortisol relacionada con estrés crónico. Afecta directamente al corazón (elevación de tensión, frecuencia cardiaca, hipercontractilidad muscular, etc), pero también de forma indirecta, ya que eleva niveles de azúcar y puede generar estados de diabetes que también son perjudiciales para el corazón.

blog,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologiadeportiva,pilaresdelasalud,prevencioncardiovascular,alimentacion,nutricion,actividadfisica,ejercicio,deporte,sueño,meditacion,estres,mindfulness,thebusinessinsider,topdoctors


Todos ellos son importantes y están íntimamente relacionados; además, es frecuente que para poder integrar adecuadamente uno de ellos sea conveniente y positivo modular los demás. Por ejemplo, para un descanso adecuado, se tiene en cuenta patrones de alimentación y ejercicio. Cambiar horarios/tipo de cena y realizar una cierta cantidad de ejercicio físico, el descanso se ve favorecido.

Pero quizá la pieza más desapercibida o que menos atención directa se le pone para prevenir, tratar y rehabilitar la salud cardiovascular es la última de las mencionadas. La gestión del estrés es un aspecto en el que se repara, generalmente, cuando ya ha producido daño. En esta fase (i.e., una persona que ha sufrido un infarto y está en un programa de rehabilitación cardiaca), es posible que sea complicado revertir el proceso de forma sencilla. Hemos llegado tarde, y puede ser necesario la contribución de especialistas en Salud Mental, incluso de medicación. Sin embargo, con una intervención preventiva instaurada de forma precoz (i.e., enseñar técnicas de meditación o relajación en personas con elevado nivel de estrés laboral, incluso en personas sanas), evitaría tratar situaciones que ya se califican con los diagnósticos de ansiedad o depresión. Esta estrategia preventiva precoz debería implementarse también para los otros cuatro pilares.


Ahora tienes las herramientas para cuidar de tu salud

Comparto aquí el enlace sobre una entrevista relativa a estos aspectos recientemente publicada en "The Business Insider".

Y si precisas información adicional o asesoramiento médico, no dudes en consultarnos. 

Como ves en este VÍDEO, nos importa globalmente tu salud


blog,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologiadeportiva,pilaresdelasalud,prevencioncardiovascular,alimentacion,nutricion,actividadfisica,ejercicio,deporte,sueño,meditacion,estres,mindfulness,thebusinessinsider,topdoctors



 

jueves, 3 de septiembre de 2020

¿Sabes cómo hay que tomar la tensión arterial?

El primer paso para conocer y controlar el estado de una persona acerca de su tensión arterial es saber determinar sus valores (medición de tensión arterial) y discernir si es una cifra normal o no. 

Os dejo aquí un artículo de colaboración reciente con La Buena Vida de El País

Recuerda que una tensión elevada daña progresivamente todos los vasos sanguíneos del organismo, de forma que los hipertensos están en riesgo de sufrir enfermedades que afectan a casi todos los órganos (que dependen de esos vasos para obtener sangre).  La buena noticia es que se puede controlar, y que los medios más importantes para ello están en unos correctos hábitos de vida (los cinco pilares de la Salud)

blog,ameliacarro,institutocorvilud,hipertensionarterial,cardiologiadeportiva,dracarro,cardiologogijon,cardiologoasturias,oviedo,aviles,labuenavida,elpais,holter,mapa,presionarterial,dieta,ejercicio,antihipertensivos,alimentacion,nutricion,dieta,sinsal,mediterranea,ejercicio,actividadfisica,deporte

Si tienes cualquier duda o no logras un control adecuado, puedes consultarnos. 


Competición de Gimnasia Rítmica en París 2024: estamos a 180 ejercicios de las próximas campeonas olímpicas

En pocas horas darán comienzo las pruebas de gimnasia rítmica de los  juegos olímpicos de París 2024. Es bueno conocer la dinámica de partic...