martes, 3 de abril de 2018

Cardiopatía Isquémica en la Mujer


La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en mujeres a nivel mundial y nacional. Una mujer tiene 10 veces más riesgo de fallecer por un evento cardiaco o un ictus cerebral que por cáncer de mama. El desconocimiento de estos datos supone con frecuencia un obstáculo para la concienciación y cambio de hábitos que reduzcan los factores de riesgo cardiovascular en las mujeres (tensión, diabetes, colesterol, tabaco, sedentarismo). Asturias encabeza el ranking de comunidades en las que la mortalidad cardiovascular en mujeres supera la media de España.

ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologiadeportiva,institutocorvilud,cardiopatiaisquemica,mujer,casadeencuentromujerescarreño,igualdad,genero,dieta,cardiosaludable,gastrosaludable,chances,sindrome,yentl,angina,microvascular,coronariasnormales,minoca

En el caso particular de la cardiopatía isquémica (angina de pecho, infarto de miocardio), la mujer presenta una serie de condicionantes particulares que se traducen en un patrón de presentación diferente. Parte de estas diferencias son atribuibles al efecto protector que los estrógenos, y su pérdida consiguiente al llegar al menopausia. Por otro lado, existen factores de riesgo que en las mujeres estaban casi ausentes, pero que han ido incorporando a sus hábitos y tendencias de vida; esto ha supuesto un aditivo que no aporta ningún beneficio a nivel vascular. 

Desde el Ayuntamiento de Carreño se ha organizado un ciclo de charlas de sensibilización sobre salud de la mujer. El jueves 12 de abril, la Dra. Amelia Carro Hevia (Cardióloga; Instituto Corvilud) expondrá los aspectos más relevantes de la enfermedad cardiovascular en la mujer y las perspectivas diferenciales de abordaje, diagnóstico y pronóstico de factores de riesgo cardiovascular y cardiopatía isquémica. La charla tendrá lugar en la Casa de Encuentro de Mujeres de Carreño, a las 19:30 horas. Es una actividad abierta y de asistencia gratuita hasta completar aforo.
Los ciudadanos que lo deseen, pueden formular sus dudas por escrito físico (urna habilitada en Centro Polivalente “La Baragaña”) o a través de correo electrónico (igualdad@ayto-carreno.es).

ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologiadeportiva,institutocorvilud,cardiopatiaisquemica,mujer,casadeencuentromujerescarreño,igualdad,genero,dieta,cardiosaludable,gastrosaludable,chances,sindrome,yentl,angina,microvascular,coronariasnormales,minoca
La urna para dudas ya está disponible en el Centro Polivalente

Con este tipo de actividades formativas, se pretende dar luz, participación y protagonismo a los ciudadanos de su propia salud. Como explicará la doctora Carro, Candás “se viste de rojo" para fomentar la prevención y promoción de la salud; este acto se centra en la cardiopatía isquémica de la mujer, pero es sólo una pequeña parte de lo mucho que lleva trabajado y de otras actividades que están por llegar. Como  reza uno de los lemas del Instituto Corvilud:
“más que curar, hay que enseñar a no enfermar”

sábado, 31 de marzo de 2018

Retoaliméntate: ¿Con o Sin Sal?

La sal es necesaria para el correcto funcionamiento del organismo, siempre que se consuma en cantidades que no excedan el límite recomendado. Si el cuerpo recibe un exceso de sal, por el contrario, se expone a consecuencias desfavorables en el funcionamiento de nuestro cuerpo.
La más peligrosa y conocida es la relacionada con la hipertensión arterial, que provoca pérdida de elasticidad de las arterias, las vuelve rígidas, e impide que la sangre circule adecuadamente por ellas. Esta circulación alterada de sangre puede llevar a “falta de riego” de algunos órganos y, de hecho, se sabe que la hipertensión arterial es la principal causa de ictus y una de las más importantes de infartos. De aquí la importancia en educar a la población sobre la necesidad de reducir su consumo de sal.

Pero, ¿sabe usted cuál es esa cantidad diaria de sal que no se debe de sobrepasar?
Aquí dejo un pequeño test, que responderemos en unos días: 

ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologiadeportiva,blog,institutocorvilud,dieta,ejercicio,cardiosaludable,gastrosaludable,sinsal,singluten,sinlactosa,hipertensionarterial,ictus,infarto,fundacionespañoladelcorazon

Otras consecuencias deletéreas del consumo excesivo de sal se relacionan con mecanismos no relacionados con el sistema circulatorio:
Favorece el sobrepeso y la obesidad
Dificulta la función de los riñones: esto puede favorecer el desarrollo de insuficiencia renal. Además, potencia la hipertensión arterial e incluso puede predisponer a la formación de cálculos (“piedras”) en el riñón
• Retención de líquidos: empeora el funcionamiento de los riñones, corazón e hígado y también genera edema e hinchazón de las piernas y los tobillos.
Disminuye la cantidad de calcio en la sangre, lo que hace que se disminuya la cantidad de calcio en los huesos y que haya mayor tendencia a la osteoporosis. (mayor predisposición a fracturas óseas, especialmente en personas de edad más avanzada).
Favorece algunos tipos de tumores: por ejemplo, el cáncer de estómago
Dificulta la función del aparato respiratorio

Y ahora que sabes un poco más de todo esto, 
¿estás dispuesto a mejorar tu consumo de sal?


Autora: Amelia Carro
Fuente: Esteve Cardiovascular

domingo, 25 de marzo de 2018

Dieta y Ejercicio contra la "Malnutrición" Infantil


En las últimas décadas del siglo XX ha habido un incremento de la prevalencia de obesidad, acompañada de cambios en la distribución de grasa corporal. Este incremento ha sido particularmente alarmante en la infancia y adolescencia y debe ser considerada una forma de "malnutrición infantil", que contrasta con las pasadas epidemias de desnutrición generadas por escasez de alimentos. Hay un acúmulo excesivo de grasa debido a un balance energético desfavorable, al tiempo que la composición corporal y estado nutricional muestran importantes carencias (ferropenia, anemia, hipoalbuminemia, sarcopenia, osteopenia). Una dieta con exceso de alimentos ultraprocesados resulta hipercalórica pero insuficiente en cuanto a requisitos nutricionales. Las consecuencias cardiovasculares de la obesidad infantil dependen de forma evidente de su mantenimiento hasta la edad adulta, en la que agravarían el conocido efecto de esta enfermedad sobre la enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular o fibrilación auricular, entre otras. Además, estos efectos están potenciados por la coexistencia de otros factores de riesgo cardiovascular.

blog,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoasturias,ameliacarro,cardiologiadeportiva,obesidad,malnutricion,infantil,sindromemetabolico,sedentarismo,comida,rapida,ultraprocesada,tiempo,pantalla,chances,sindromemetabolico,deporte,valores,mimocardio,mimokids


Un reciente artículo de revisión recorre los mecanismos clave que relacionan la obesidad infantil con el riesgo cardiovascular, apoyado en referencias científicas actualizadas y contrastadas.

La definición de obesidad en este grupo de población y las técnicas medición adaptadas a la infancia y adolescencia han carecido de homogeneidad en la literatura disponible. Es necesario, para la estratificación de gravedad y para el establecimiento de bases en futuras, investigaciones que lo aborden. Se erigen como buenos parámetros de definición, entre otros, el índice de masa corporal (IMC), perímetro de cintura e cociente cintura-cadera, si bien los dos primeros requieren valoración ajustada a tablas de percentiles según edad y sexo.


El segundo punto abordado por los autores incluye los cambios estructurales y funcionales generados por la obesidad en el sistema cardiovascular. Se revisan las alteraciones sobre la función endotelial, grosor íntima-media arterial y estructura cardiaca. El enfoque resulta muy acertado, teniendo en cuenta que los niños obesos no manifiestan enfermedad cardiovascular aterosclerótica, pero sí pueden presentar datos de afectación subclínica. Por lo tanto, es necesaria la inclusión de marcadores subclínicos que permitan analizar la evolución de la aterosclerosis, estratificar el riesgo y monitorizar los efectos de los tratamientos e intervenciones. Por el momento, queda sin establecerse qué parámetro es el más adecuado; múltiples factores de riesgo confluyen en un mismo individuo y hay heterogeneidad en cuanto a las edades estudiadas y tiempos de seguimiento, con marcada influencia de la duración y severidad de la obesidad y los cambios puberales.

El sobrepeso, la obesidad y un peor perfil metabólico mantenidos en el tiempo desarrollan un fenotipo de "disfunción endotelial" que, en sus estadios iniciales, se caracteriza por un patrón de menor rigidez arterial, mayor diámetro arterial e hiperemia reactiva. La progresión temporal de esta "respuesta vascular adaptativa" se sigue de aumento de rigidez arterial, velocidad de la onda del pulso y grosor íntimo-medial (característicos de disfunción endotelial).


En cuanto a los cambios estructurales cardiacos, destaca un aumento de masa cardiaca y dimensiones de aurícula izquierda. Es conocida la relación lineal entre IMC y edad, y por tanto no se puede determinar el papel que determina la obesidad sobre estos cambios. Sin embargo, se ha documentado que el incremento de masa cardiaca se asocia de forma más robusta con una distribución central de la obesidad. Es más, parece que cuando la obesidad infantil se mantiene hasta la edad adulta, el riesgo de eventos propios de la obesidad (fibrilación auricular, ictus, insuficiencia cardiaca, mortalidad) se incrementa, lo que sugiere un efecto propio e independiente del exceso de adiposidad sobre la estructura cardiaca.


blog,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoasturias,ameliacarro,cardiologiadeportiva,obesidad,malnutricion,infantil,sindromemetabolico,sedentarismo,comida,rapida,ultraprocesada,tiempo,pantalla,chances,sindromemetabolico,deporte,valores,mimocardio,mimokids

Es interesante profundizar en la interacción de factores de riesgo cardiovascular en individuos con obesidad infantil. Es evidente que, en adultos, la agrupación de estos factores no actúa con un efecto sumatorio aislado, y que el máximo exponente en estas agrupaciones lo representa el individuo con fenotipo de "síndrome metabólico". La definición de este síndrome en niños y adolescentes incluiría:

a) Incremento de perímetro de cintura (valores adaptados y corregidos por tablas de edad y sexo)
b) Asociado a 2 de los siguientes:
-Hipertrigliceridemia
-Niveles reducidos de HDL-colesterol
-Hipertensión arterial
-Intolerancia a la glucosa

No existen datos suficientes de seguimiento a largo plazo para determinar la influencia que ejerce la presencia de estos factores de riesgo en la vida adulta, pero sí hallazgos que sugieren que su eliminación o control en edades precoces consigue igualar el riesgo cardiovascular al de individuos que nunca habían presentado esta agrupación de factores de riesgo cardiovascular.

blog,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoasturias,ameliacarro,cardiologiadeportiva,obesidad,malnutricion,infantil,sindromemetabolico,sedentarismo,comida,rapida,ultraprocesada,tiempo,pantalla,chances,sindromemetabolico,deporte,valores,mimocardio,mimokids



A pesar de que los mecanismos fisiopatológicos que regulan estas complejas interacciones (papel relevante de la adiponectina y otras adipocitoquinas), evolución y consecuencias a largo plazo no son totalmente conocidos, se argumenta la posible reversibilidad de los efectos cardiovasculares adversos ejercidos por la obesidad. La evidencia más sólida para esta reversibilidad se obtiene principalmente con modificaciones de los estilos de vida (dieta, ejercicio, reducción del sedentarismo). Así, una meta primordial para la reducción del riesgo cardiovascular en el adulto sería la eliminación de la obesidad en la infancia y adolescencia por medio de la adopción de estilos de vida saludables.  Incluso cuando no pueda optimizarse el control sobre el exceso de peso, los cambios en la dieta e incremento de ejercicio físico favorecerían los efectos beneficiosos para modular otros factores de riesgo cardiovascular como la dislipemia, disglucemia o hipertensión arterial.
Los efectos a largo plazo de otras terapias (cirugía bariátrica, fármacos-orlistat, locaserina, fentermina + topiramato), por el contrario, no tienen robustez suficiente para ser considerados en el abordaje de la obesidad infantil.

Coautor: Fernando Carro Hevia
Licenciado Ciencias Actividad Física y Deporte (INEF)

jueves, 22 de marzo de 2018

RED 3.0, el fenómeno "TED" llega a la Medicina


Tecnología, Entretenimiento y Diseño. Tres palabras para definir el fenómeno TED, una revolución social que ha permitido acercar personas influyentes en diferentes ámbitos a la sociedad. Después de muchos años como seguidora de sus charlas, artículos y entradas en redes sociales, veo este “fenómeno” reproducirse entre los profesionales de la Medicina. RED 3.0 es una plataforma de conocimientoformación y apoyo sobre la hipercolesterolemia, la dislipemia y sus consecuencias clínicas asociadas. En este portal encuentro una (mi) comunidad, donde dar rienda suelta a la innovación, expresar ideas, ampliar conocimientos y acceder a las últimas actualizaciones. En definitiva, una “Redvolución” (Redvolution) capaz de ayudarnos a mejorar y avanzar en Medicina.
Si clásicamente se hablaba de la Medicina como “una Ciencia y un Arte”, RED condensa estos conceptos sumando la Tecnología, Entretenimiento y Diseño, términos con los que abrí mi post.


Aquí os dejo mi entrevista en RedFlix
blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologoasturias,cardiologogijon,innovacion,ehealth,tedtalks,red3.0,redessociales,wearables,blockchain,emedicine,empoderamiento,Netflix,Redflix,cardiologiadeportiva



¡Bienvenidos a vuestra comunidad, bienvenido a vuestra Red!





lunes, 19 de marzo de 2018

Hipócrates: médico y preparador físico


Cuando Hipócrates de Cos (460 a.C-370 a.C) empezó a estudiar medicina, la disciplina no existía como tal. Fue el primer médico que rechazó las supersticiones, leyendas y creencias populares que señalaban como causantes de las enfermedades a las fuerzas sobrenaturales o divinas. Hoy sabemos que gran parte de sus hallazgos se basaban en una anatomía y una fisiología incorrectas, pero logró sentar las bases de la medicina de hoy en día.



Blog,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoasturias,ameliacarro,cardiologiadeportiva,juramento,hipocrates,actividad,ejerciciofisico,rehabilitacion,dieta,gastrosaludable,muertesubita,olimpiadas,esculapio,grecia
Hipócrates enseñando a sus discípulos (estatua ubicada en Cos)


Muchas de las conclusiones a las que llegó Hipócrates no han sucumbido a los “avances” tecnológicos. El progreso científico avanza sin derrumbar los pilares que sus teorías e hipótesis sentaron. Voy a hacer hincapié en su papel pionero en la fisiología del ejercicio y prescripción del ejercicio físico (que se aborda en otra entrada de este blog). Definió tipos, cantidad, calidad de ejercicio, incluso detallando estacionalidad en la que realizarlo, calentamientos, estiramientos, tipo de alimentación a ingerir (para aumentar sus fuerzas) y manera de combatir su sed
En sus trabajos hay diversas referencias al uso médico de los ejercicios, pero también aconsejó prudencia en la reanudación de ejercicios vigorosos después de un reposo prolongado; inistió en que el exceso de ejercicio resultaba perjudicial (sobreentrenamiento), y que era difícil fijar y medir la cantidad de ejercicio conveniente a cada persona (mide tu nivel de actividad física). Las palabras más notables que escribió en relación al ejercicio fueron las dedicadas a la rehabilitación médica, pues los griegos no sólo creyeron en ella, sino que también tenían una palabra para designarla: analepsis

Blog,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoasturias,ameliacarro,cardiologiadeportiva,juramento,hipocrates,actividad,ejerciciofisico,rehabilitacion,dieta,gastrosaludable,muertesubita,olimpiadas,esculapio,grecia

Invito al lector a reflexionar las siguientes anotaciones, que proceden de su libro “Sobrela Dieta”:

·         “Caminar es la mejor medicina para el hombre”.
·         “Si encontráramos el modo de que cada persona hiciera la cantidad correcta de ejercicio y recibiera el alimento necesario, ni en exceso ni en defecto, habríamos hallado el camino más seguro hacia la salud”.
·         "Quienes no están entrenados, teniendo la carne húmeda, al esforzarse en los ejercicios, en cuanto el cuerpo se les calienta, sufren un enorme derretimiento de su carne, produciendo un líquido no connatural al cuerpo, sino muy contrario. Pues no se acumula por igual en las partes desprovistas de carne, sino que se concentra en las carnosas (músculos), hasta el punto de provocar dolencia en éstas hasta que se expulsa".

Blog,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoasturias,ameliacarro,cardiologiadeportiva,juramento,hipocrates,actividad,ejerciciofisico,rehabilitacion,dieta,gastrosaludable,muertesubita,olimpiadas,esculapio,grecia


Vemos que el pilar de la salud está ya sentado en estos escritos de Hipócrates y, sin embargo, sigue siendo el caballo de batalla al que nos enfrentamos día a día. Los patrones de conducta en cuanto a ejercicio físico y alimentación conducen a epidemias y enfermedades crónicas con graves consecuencias en la actualidad.

Pero si nos detenemos a reflexionar, entenderemos que está en nuestras manos reconducir esos estilos de vida erróneos e insanos y, como Hipócrates nos enseñó, encauzaremos “el camino más seguro hacia la salud”.

He seleccionado otros consejos de este gran maestro, espero que sirvan al lector a meditar sobre su capacidad de participar en su forma de enfermar y de sanar.

·         Declara el pasado, diagnostica el presente y prevé el futuro.
·         Primum non nocerum (lo primero es no hacer daño).
·         Es mucho más importante saber qué persona tiene la enfermedad que qué enfermedad tiene la persona.
·         Un hombre sabio debería considerar la salud la mayor de las bendiciones y aprender cómo utilizar su propio pensamiento para extraer provecho de sus enfermedades.
·         La naturaleza no entiende de excesos.
·         No hacer nada también es un buen remedio.
·         Que la comida sea tu alimento, y el alimento tu medicina.
·         Sólo existen dos cosas: ciencia y opinión. La primera engendra el conocimiento; la segunda, la ignorancia.

¡Espero que os sirvan!

Blog,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoasturias,ameliacarro,cardiologiadeportiva,juramento,hipocrates,actividad,ejerciciofisico,rehabilitacion,dieta,gastrosaludable,muertesubita,olimpiadas,esculapio,grecia


Competición de Gimnasia Rítmica en París 2024: estamos a 180 ejercicios de las próximas campeonas olímpicas

En pocas horas darán comienzo las pruebas de gimnasia rítmica de los  juegos olímpicos de París 2024. Es bueno conocer la dinámica de partic...