Mostrando entradas con la etiqueta libroterapia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libroterapia. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de abril de 2023

«Silencio, se rueda»

Silencio, se rueda. 

O más que rodar, se camina. 

Descalza. Sin punteras. 

Pero el silencio no nace de los pasos desnudos sino de saber construir un espacio interior en el que el diálogo queda libre de ruido. Esta es la atmósfera envuelve al lector/a desde la primera hasta la última página del libro «Caminar sin punteras» (Editorial Vergara, 2023), la más reciente publicación de Almudena Cid (Vitoria, 1980). 

Las 285 páginas de esta obra están organizadas en siete bloques que van introduciendo diferentes herramientas de apoyo para «avanzar con equilibrio ante los giros de la vida», como reza el subtítulo de la misma. Almudena comparte de forma creativa, elegante y generosa el aprendizaje que la gimnasia y sus diferentes elementos han supuesto a lo largo de su carrera deportiva. Y que, lejos de quedar enterrados tras la final olímpica de Pekín 2008 - momento de su retirada como gimnasta - han continuado vinculados, en cierto modo, al modo de afrontar la vida fuera del tapiz. Sin las punteras que protegían sus pies. 

El/la lector/a se identificará con la universalidad de las emociones que la autora transita en su sendero vital. Constante, sin pausa, en un movimiento incesante que evita caer en inercia de permanecer quieto. O de avanzar sin sentido. Cada uno de los cinco aparatos (cinta, cuerda, mazas, pelota y aro) acompaña el ejercicio de atravesar situaciones diversas en una interesante alegoría de la vida. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,ayeya,espacioayeya,autortotal,actrizvital,almudenacid,caminarsinpunteras,gimnasiaritmica,autobiografia,autoayuda,penguinlibros,casadellibro,feriadellibro,diadellibro,lecturalia,amazonlibros,goodreads,olympiacuentos,juegosolimpicos,deporteolimpico,mujerydeporte,deporteinclusivo,saludmental,sindactilia


Además de los aparatos, «Caminar sin punteras» combina en sus páginas otras herramientas necesarias para la práctica de la gimnasia: 

🍀 el suelo (tapiz) donde se realizan los ejercicios y que da pie (y nunca mejor dicho) al prólogo («Por los suelos»). 

🍀 el maillot, el «uniforme» con el que desarrollar el trabajo y que, aunque sometido a unas normas establecidas, es parte de la identidad que caracteriza y  diferencia, no solo a unas gimnastas de otras, sino también los ejercicios que una misma gimnasta interpreta. Alcanzar el equilibrio entre las normas generales, el patrón individual, y la evolución personal, es un proceso que el libro narra metaforizando experiencias vitales que podrían ser las de cualquier lector/a. 

🍀 las punteras, grandes protagonistas de este libro, ponen broche al último capítulo. Apenas cubren un tercio del pie y, sin embargo, pueden suponer el detonante de pisar con firmeza la realidad, o que esta nos pise. Hay que saber cuándo es el momento adecuado de empezar a caminar sin ayuda. No vale seguir llevando punteras invisibles o caminar de puntillas. Sin un contacto completo con la superficie nos arriesgamos a resbalar. A volver a caer y toparnos, una vez más, con el suelo. 

De este modo, el final (la lección de cómo retirarse las punteras para no resbalar de nuevo) enlaza con el principio («Por los suelos») y permite cerrar el libro con la sensación (e intención) de giro infinito y movimiento perpetuo.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,ayeya,espacioayeya,autortotal,actrizvital,almudenacid,caminarsinpunteras,gimnasiaritmica,autobiografia,autoayuda,penguinlibros,casadellibro,feriadellibro,diadellibro,lecturalia,amazonlibros,goodreads,olympiacuentos,juegosolimpicos,deporteolimpico,mujerydeporte,deporteinclusivo,saludmental,sindactilia


En esta colección de instrumentos y parábolas entre la gimnasia rítmica y la vida, hay una que no se narra pero que puede leerse de forma implícita: la música. Más de cincuenta temas integran el repertorio que acompañó el ritmo de ejercicios de Almudena en competiciones, exhibiciones y galas. Con cada una de ellas, comunicaba un mensaje, regalaba una historia, interpretaba y creaba guiones que se transformaron en leyendas. Desde el «Concierto de Aranjuez» (manos libres, categoría infantil 1993) hasta el «Nessum Dorma» de Turandot (interpretación de Vanessa Mae), las notas marcaban el compás de cada giro, salto, equilibrio, rodamiento. Lograban hacer brotar la emoción y empatizar con la audiencia. 

La música del libro vuelve a conseguir empatizar con la audiencia, en este caso, l@s lector@s. La banda sonora de este libro y del sendero que con él se transita es el silencio interior. Ha sabido escuchar al cuerpo y escucharse. Almudena nos enseña a bajar el volumen de los juicios, rumores, opiniones. Es posible acallar incluso las miradas, los titulares, las cámaras que siguen y persiguen interferir en el proceso de limpiar el ruido de las explosiones de la vida. Es entonces, en este silencio, donde se alcanza el equilibrio en el que las heridas y cicatrices se vuelven nuevos elementos y herramientas para que el movimiento no cese. Es como esa bailarina que se guarda a modo de tesoro en una cajita en la que la música está en el interior, y a la que hay que dar cuerda para que no deje de girar. 

«Caminar sin punteras» muestra el trayecto por el que una persona rota y «desencajada» llega a una situación equilibrada y armoniosa donde que todo «encaja».


VÍDEO RESEÑA

Fotografía: Tino Morán 

Diseño de cubierta: armoniosa dond: Roberta Tacchin



sábado, 5 de marzo de 2022

«Fuga con punteras»

Madrid, octubre 2001. 

La oficina olímpica acondiciona un pabellón del Ifema para acoger el XXIV campeonato mundial de gimnasia rítmica. Una competición marcada por las sanciones de dopaje a las gimnastas rusas (Alina Kabáyeva; Irina Cháshchina) que, alzadas inicialmente con el oro y la plata, fueron desposeidas de sus títulos por confirmar sendos positivos por furosemida. Ucrania, Bielorrusia y Bulgaria fueron los países que coparon finalmente los tres escalones del podio. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario
Clasificación general campeonato mundial gimnasia rítmica
Madrid 2001

Una de las participantes de la competición era Iulia Moldovan (Bistrita, 1983), gimnasta rumana de 18 años que llevaba más de una década en lo más alto de la disciplina en su país. A los nueve años había abandonado su Bistrita natal para irse a entrenar al centro de alto rendimiento ubicado en Bucarest. Contaba con participaciones en los campeonatos del mundo de 1999 (Japón) y los Europeos de 1998 y 2000, en Portugal y Zaragoza. Su objetivo estaba en los juegos olímpicos de Atenas, hasta que llegó a Madrid. Pisaba el tapiz, pero su mente no estaba allí. Sus punteras no hacían girar su cuerpo sino el rumbo de su historia para trazar una huida clandestina. No regresó a su país. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario
Iulia Moldovan durante su infancia en Rumanía. 
Imágenes cedidas por Iulia Moldovan

El libro «Fuga con punteras» (Marta Moreno, 2021) es mucho más que una biografía. Es un relato en tercera persona que descubre de forma elegante y realista el testimonio de su protagonista. Sin endulzantes ni tapujos. Un viaje a través del tiempo y del espacio en el que Iulia jamás abandona la gimnasia rítmica. Emerge de muy pequeña como gimnasta sobre los tapices de Bistrita y va evolucionando hasta llegar a convertirse en la maravillosa entrenadora que ahora es (ejerce en el Club Deportivo Ontinyent). Lo único que deja de lado es un país con un régimen de normas, entrenamientos y exigencias que le hacían tambalearse como gimnasta y como persona. Necesitaba recuperar el equilibrio. De cada una de las doscientas páginas de este libro surge una progresiva admiración por la mujer que tuvo la valentía de dar las zancadas más arriesgadas de cualquier código de puntuación. El resultado de la constancia y entrega es el escalón más alto del podio. El podio de la vida

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario

Una huida con punteras, de puntillas, sin hacer ruido pero dejando huella. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario
Iulia Moldovan, ejercicio de aro en el Grand Prix de Thiais 1997.
Imagen cedida por Iulia Moldovan

Autora: Marta Moreno

Editorial: Marta Moreno

Ilustraciones: Marina Lucas

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario


martes, 28 de diciembre de 2021

«De qué hablo cuando hablo de correr»

«Todo el mundo me dice que tengo que hacer ejercicio, 
que es bueno para mi salud. Pero nunca he oído a nadie
 decirle a un deportista: "tienes que leer"». (José Saramago)


La lectura es una práctica que deberíamos incorporar a nuestra vida diaria como hábito. Lo mismo que cepillarnos los dientes, asearnos, hacer ejercicio o irnos a dormir. Sabemos que destinar un tiempo a esta actividad aporta probados beneficios para la salud ( «Un capítulo al día alarga la vida»).

Sin embargo, no siempre cultivamos todas las esferas de la existencia humana. Hay sujetos que se ejercitan (incluso se sobreentrenan) sin apenas leer, escribir, dedicar tiempo a la música clásica, danza o interesarse por algún ipo de actividad cultural. Se anclan por entero en lo físico, lo meramente corporal. En cambio, otros se exceden en su tiempo de inactividad y de conductas sedentarias; pueden ser muy cultos, pero han abandonado el cuidado de su cuerpo. Alcanzar el equilibrio es posible y «entrenable».

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,harukimurakami,movimientoysalud,cardiologia,maraton,trailrunning,triatlon,dequehablocuandohablodecorrer,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario

Con un título tan tentador como «De qué hablo cuando hablo de correr» (Tusquets Editores. Barcelona, 2010), Haruki Murakami nos deleita con una profunda carrera de fondo en la que comparte la experiencia de su trabajo diario. El entrenamiento de carrera es una de las herramientas que utiliza para que su obra literaria progrese, y es en el movimiento sobre el asfalto donde ordena ideas, estructura tramas e ingenia soluciones que, una vez sentado a escribir, ya no tienen que interferir entre él y su pluma. 

Cualquier aficionado al «running» pensaría que este libro es uno más de esos tutoriales milagrosos para preparar una maratón en dos semanas, o que le proporcionará las claves para rendir mejor en su carrera. Nada que ver con la realidad. De hecho, son muchos los corredores que han hincado el diente a este libro y no han sido capaces de terminarlo. Posiblemente por vivir parcelados (o polarizados) en el correr, sin otros pilares claros en su vida. No llegan a empatizar con la filosofía del autor, que se autodefine como «un novelista que corre» (así enfoca el segundo capítulo). 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,harukimurakami,movimientoysalud,cardiologia,maraton,trailrunning,triatlon,dequehablocuandohablodecorrer,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario

Un dato a resaltar es que, Si bien muestra el espíritu de superación que comparten muchos fondistas/ultrafondistas, no lo hace desde la obsesión o adicción, sino desde un patrón conductual en el que vuelca su vida a los 33 años y que, junto con su faceta literaria, es lo que le lleva a alcanzar metas cada día. Los quilómetros maridan a la perfección con las páginas en las que crece lo prolijo de su obra.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,harukimurakami,movimientoysalud,cardiologia,maraton,trailrunning,triatlon,dequehablocuandohablodecorrer,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario
«Al menos, aguantó sin caminar hasta el final».

Esto supone un buen mensaje para evitar ell fanatismo enfermizo que vemos en algunos sectores deportivos, así como una invitación a cualquier autor a establecer una rutina de trabajo que, idealmente, combine el equilibrio cuerpo-mente como la mejor pauta de salud y bienestar. Al mismo tiempo, puede inspirar a personas sedentaria a iniciarse en alguna actividad deportiva que consiga mejorar la gestión del tiempo y la brillantez de sus acciones, dentro y fuera de las canchas, pistas o campos de juego. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,harukimurakami,movimientoysalud,cardiologia,maraton,trailrunning,triatlon,dequehablocuandohablodecorrer,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario



blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,harukimurakami,movimientoysalud,cardiologia,maraton,trailrunning,triatlon,dequehablocuandohablodecorrer,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario
«No pienses en cronos, sino en distancias».

Puedes considerarte «un escritor que corre», «un corredor que escribe» o cualquier otra combinación posible (una bailarina que pinta, un actor que nada, un guionista que esquía, un patinador que toca el piano, un yogui que canta). La clave está en eso, en combinar, sumar, equilibrar todas nuestras capacidades en los ámbitos físico, emocional, mental de forma que ofrezcamos nuestra mejor versión. Y que con la práctica, siempre estará en movimiento, en cambio y evolución constante. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,harukimurakami,movimientoysalud,cardiologia,maraton,trailrunning,triatlon,dequehablocuandohablodecorrer,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario
«Lo único que interesa es disfrutar del camino».

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,harukimurakami,movimientoysalud,cardiologia,maraton,trailrunning,triatlon,dequehablocuandohablodecorrer,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario

¿Nos ponemos en marcha?

jueves, 23 de diciembre de 2021

«Música, deporte... y una tregua en Navidad»

La definición de «música» en el diccionario de la lengua española contempla en una de sus acepciones el «arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente».

Desde nuestros orígenes, la música y el deporte han estado vinculados entre sí y han servido de asiento para las sociedades. Así lo expresaba Pitágoras al hablar de la asignatura de las musas, y también queda reflejado en textos de Platón

«Hay que proceder seriamente en las cosas serias y no al revés. La vida debe vivirse jugando los más bellos juegos, con un sentido contrario al de ahora: considerar la guerra como una  cosa seria.../.... en la guerra apenas se da el juego ni la educación, que nosotros  consideramos como lo más serio. También la vida de paz debe llevarla cada uno lo mejor que pueda ¿Cual  es la manera justa? Hay que vivirla jugando, jugando ciertos juegos, hay que cantar y danzar  para poder consagrarse a los dioses, defenderse de los enemigos y conseguir la victoria». 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,personasvitamina,coaching,autoayuda,reinventarse,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,planetadelibros,bookishlove,bookish,yoga,bienestar,navidad,tregua,navidad,nochedepaz,trincheras,papanoel,

El 24 de diciembre de 1914 marcó una fecha en el que el poder de la música y el deporte impusieron su victoria en las trincheras que enfrentaban a alemanes y británicos durante la Primera Guerra Mundial. Tras vocear promesas como «Tú no disparar, nosotros no disparar», algunos de los hasta entonces enemigos se deleitaron con canciones. Las tropas alemanas comenzaron a entonar «Stille Nacht» (Noche de paz) y las británicas respondieron con villancicos en inglés. Sú música sustituyó al silbido de las balas y fue acompasada por gritos de alegría, saludos y acercamientos por tierra. Se intercambiaron pequeños obsequios (comida, tabaco, alcohol, botones y sombreros). La artillería de la región se quedó en silencio. Fue una verdadera noche de paz que acordaron prolongar al día siguiente (Navidad), para poder verse de nuevo y honrar y enterrar a los soldados fallecidos. Cantaron, bailaron y hasta jugaron al fútbol. El balón fue un instrumento para armonizar aún más el vínculo surgido pese a los edictos «anticonfraternización» que les habían impuesto sus superiores. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,personasvitamina,coaching,autoayuda,reinventarse,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,planetadelibros,bookishlove,bookish,yoga,bienestar,navidad,tregua,navidad,nochedepaz,trincheras,papanoel,
«El deporte tiene el poder de cambiar el mundo»(Nelson Mandela)

Soldados que se habían estado matando por decenas de miles durante meses salieron de sus trincheras empapadas en sangre para buscar un resquicio luz entre los horrores de la guerra. La música y el deporte, entre otros, les abrieron los ojos para contemplarse como humanos y hermanos, no como combatientes en Campos Flandes. Gestos como este nos devuelven la magia de creer en la navidad y nos ayudan a recordar que música y deporte son potentes instrumentos para vivir en sociedad. Nos permiten crear esperanza donde todo parecía perdido. Son el timón que debe gobernar nuestros corazones rumbo a derribar fronteras y barreras de cualquier tipo (edad, sexo, raza, cultura). 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,personasvitamina,coaching,autoayuda,reinventarse,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,planetadelibros,bookishlove,bookish,yoga,bienestar,navidad,tregua,navidad,nochedepaz,trincheras,papanoel,

¿Te permites hacer tregua en Navidad?

Juega, canta, baila... ejercita el corazón para vivir (y convivir) en paz.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,personasvitamina,coaching,autoayuda,reinventarse,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,planetadelibros,bookishlove,bookish,yoga,bienestar,navidad,tregua,navidad,nochedepaz,trincheras,papanoel,

Aquí tenéis un vídeo que rememora este maravilloso momento.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,personasvitamina,coaching,autoayuda,reinventarse,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,planetadelibros,bookishlove,bookish,yoga,bienestar,navidad,tregua,navidad,nochedepaz,trincheras,papanoel,


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,personasvitamina,coaching,autoayuda,reinventarse,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,planetadelibros,bookishlove,bookish,yoga,bienestar,navidad,tregua,navidad,nochedepaz,trincheras,papanoel,


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,personasvitamina,coaching,autoayuda,reinventarse,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,planetadelibros,bookishlove,bookish,yoga,bienestar,navidad,tregua,navidad,nochedepaz,trincheras,papanoel,


miércoles, 8 de diciembre de 2021

«Recetas de Adviento»

Aunque los turrones llevan semanas (o meses) ocupando los pasillos de los supermercados, es en diciembre cuando el espíritu de la Navidad cobra su mayor fuerza. Se palpa en el ambiente el anhelo de magia, buenos deseos, felicidad y nuevos propósitos. Sin embargo, podemos acabar presos de la tiranía del comprar, imitar, envidiar o simular que todo es maravilloso cuando, en realidad, no lo sentimos así. Eso no nos enriquece y puede agravar la tristeza de sentirnos diferentes, infelices, incompletos. No hay peor nostalgia que la que añora lo que ni siquiera se tiene. 

En este «Calendario de Adviento» (EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra. 2019), Mar Dorrio nos proporciona una receta diaria que marida con pautas concretas con las que cocinar la más sabrosa Navidad. Leer este libro no sólo ayuda a PRE-parar sino que invita a RE-parar. «Reparar» es «darse cuenta» de la necesidad del alimento físico diario, pero también emocional y espiritual. Nos hace ver la forma de nutrirnos de forma sana para recibir lo que estas fechas nos deparen. «Reparar» también es «recomponer», «remediar»,  restablecer los daños, ofensas o agravios que hieren nuestras vidas. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,personasvitamina,coaching,autoayuda,reinventarse,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,planetadelibros,bookishlove,bookish,yoga,bienestar,navidad,calendario,adviento,harrypotter,mardorrio,ediciones,EUNSA,cristiano,blackfriday,luces,iluminacion,,yogacondharma,pranayama,meditacion,asanas,autononocimiento,asertividad,emociones,pensamientos,sentimientos,resiliencia,navidades,covid19,sarscov2,lalloreria,enfermedadmental,igualdad,corporal,lenguaje,inclusivo,virgen,maria,espiritu,santo,navideño,nochebuena,treguadenavidad,reyesmagos,papanoel

El espítitu navideño que hilvana cada receta es el de una Navidad cristiana. La autora otorga un papel fundamental a los personajes del misterio del Belén y otros motivos religiosos. Pero no pretende dirigirse a un colectivo concreto de lectores creyentes; este libro puede ayudar a quienes no conocen/creen en otra cosa que en las luces, los lazos de los regalos o que practican otras costumbres o tradiciones. Pueden cambiar su acepción del «espíritu navideño» (que no es otro que el «Espíritu Santo») y de otros figurantes de este maravilloso belén, pero aprenderán que la fuerza está dentro de ellos mismos. No hay ningún Sr. Scrooge capaz de sabotear sus sueños. No debe darles vergüenza cantar a Michael Bublé a todas horas o disfrutar de un chocolate caliente con mucha canela. Este recetario brinda pistas para personalizar regalos, cocinar juntos y crear mesas dignas de Hogwarts. Es posible decorar la casa soñando con El Cascanueces, leer otra vez Cuento de Navidad, recuperar las alas tras el sonido de unas campanillas, y volver a enamorarnos. A enamorarnos de esa persona, de nuestra vida, de nuestros seres queridos, de nuestro hogar. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,personasvitamina,coaching,autoayuda,reinventarse,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,planetadelibros,bookishlove,bookish,yoga,bienestar,navidad,calendario,adviento,harrypotter,mardorrio,ediciones,EUNSA,cristiano,blackfriday,luces,iluminacion,,yogacondharma,pranayama,meditacion,asanas,autononocimiento,asertividad,emociones,pensamientos,sentimientos,resiliencia,navidades,covid19,sarscov2,lalloreria,enfermedadmental,igualdad,corporal,lenguaje,inclusivo,virgen,maria,espiritu,santo,navideño,nochebuena,treguadenavidad,reyesmagos,papanoel

Los lectores paledearán un mensaje universal que se hace viral por el efecto de una estrella con cola de cometa; esa que buscábamos cada noche cuando éramos niños. Esa que sigue apretando el botón de «me gusta» para encender nuestro corazón. Cada Navidad, para unos; a pesar de ella, para otros. ¿De verdad crees que es casualidad que toda la tierra se vista de fiesta en estas fechas? 

No seas Grinch y échale un vistazo a las recetas de este libro. Seguro que querrás saborearlas en una verdadera «Feliz Navidad» y repetirlas para conseguir un «próspero año nuevo».

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,personasvitamina,coaching,autoayuda,reinventarse,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,planetadelibros,bookishlove,bookish,yoga,bienestar,navidad,calendario,adviento,harrypotter,mardorrio,ediciones,EUNSA,cristiano,blackfriday,luces,iluminacion,,yogacondharma,pranayama,meditacion,asanas,autononocimiento,asertividad,emociones,pensamientos,sentimientos,resiliencia,navidades,covid19,sarscov2,lalloreria,enfermedadmental,igualdad,corporal,lenguaje,inclusivo,virgen,maria,espiritu,santo,navideño,nochebuena,treguadenavidad,reyesmagos,papanoel

Os dejo un pequeño «menú» para que vayáis abriendo boca con lo que os encontraréis en este libro. Le dedico la reseña a «ella», la protagonista de este 8 de diciembre: la virgen María. La influencer en la que podemos inspirarnos para hacer de cada Navidad una «novedad», un «trending topic» que no muera en la instantaneidad y la prisa. Que nos permita avanzar pese a las dificultades, como las que vivimos de pandemia. Miremos adelante, abracemos la «novedad»; no volvamos a lo que nunca había sido una (vieja) «normalidad». 

Día 1: activa el «modo avión». Apaga los prejuicios. ¿Por qué vivir de perfil y no de frente?

Día 2: «minuto cero». Lápiz y papel para dibujar el mapa de tareas. Que cada una tenga un sentido para no tener la impresión de vivir apagando fuegos, sin más.

Día 3: «la intrahistoria». Hay días que todos recuerdan porque se entregan las medallas, pero es la intrahistoria donde se gesta la victoria. 

Día 4: «microbrefing». Tengamos diálogos sinceros que nos preparen ante situaciones potencialmente conflictivas. Hay que gestionar presupuestos, labores, opciones. Establezcamos pactos. 

Día 5: «Lista de compras». Nos podemos guiar/encomendar a la más genuina «personal shopper», la Virgen María. 

Día 6: «el puente de diciembre». No hay mejor momento para que nuestra mejor ingeniera de telecomunicaciones nos ayude a edificar los puentes que nos comunican con seres queridos. Los que están lejos, o aquellos de quienes nos hemos alejado. Olvidemos la soberbia, el orgullo, la vanidad y reedifiquemos sobre ladrillos de perdón y reconciliación. Es el momento de los puentes de las relaciones personales. 

Día 7: «Envolver lo delicado». Los regalos van envueltos con cuidado y mimo. Así deben surgir también nuestras palabras y acciones. Debemos aprender a envolverlas de forma que llegue el mensaje, pero sin que nadie se hiera. Que nadie se haga daño. 

Día 8: «Día de la Imnaculada». Día de que nuestros actos e intenciones vayan impregnados de una profunda reflexión sobre cómo lo haría ella: cómo miraría, qué diría. Porque ella tiene un «blue style» característico de actitud humilde, de acogida, de aceptación. Es la «influencer» en la que todos podemos mirarnos. 

Día 9: «Curarnos de la cenicientitis». Aunque sean tiempos festivos, la vida sigue dándonos lecciones de sufrimiento. Debemos robustecernos frente a las falsas promesas de que el mundo es perfecto y maravilloso. Es necesario hablar del dolor, del esfuerzo, incluso de la muerte. Podemos aprovechar para establecer un «plan solidario». Poner nombre y fecha a esas acciones que nos harán conscientes del sufrimiento como realidad, pero también de la oportunidad de abordarlo, de ayudar. 

Día 10: «Felicitar la Navidad». Dediquemos tiempo a hacer una lista de personas y buscar la mejor forma de hacerles llegar nuestra felicitación. 

Día 11: «Desayunos». Momento de nutrirnos para el resto del día. Hagamos nuestros propios y merecidos «desayunos con diamantes», pactemos un desayuno fuera de casa y démonos un premio. Oportunidad para repetir a los nuestros nuestros gestos de amor. 

Día 12: «Efecto Patronus». Podemos llevar a cabo sencillas acciones diarias que envuelven en una burbuja de protección frente a los dementores, malas compañías, fracasos. Un hechizo que hace fácil lo difícil y que lanza dardos a los enamorados mejor que todos los san Valentines juntos. Bastan 15 minutos de concentración, en la oración, en el rezo del rosario, en la meditación. Cada uno, según sus posibilidades. 

Día 13: «Solomillo Wellinghton seco». ¿Y si se nos quema el solomillo? Debemos darnos cuenta de que no pasa absolutamente nada. Depurar las culpas y contagiarnos de sonrisas. 

Día 14: «Conocer». Dedicar un día a conocer-le, conocer-nos. Ahondar un día el descubrir qué es lo que trae en estas fechas la ilusión. Es posible que no sea real, que sea un cuento.... ¡pero no ha desilusionado a nadie!

Día 15: «Atrezzo». Dentro de todo «microbriefing» debe haber cabida para un plan y presupuesto dedicado a preparar nuestras mejores galas, peluquería, tacones y pedicura. Incluyamos esto en nuestros planes. 

Día 16: «La intimidad conyugal». Dejar un espacio muy cuidadoso para las cuestiones de pareja. Es momento para volver a enamorarnos y crecer en admiración. 

Día 17: «El método Marie Kondo». Para acoger la Navidad y sus regalos, debemos de hacer espacio. Si nos deshacemos de lo que tenemos, debemos contemplar los sentimientos que puede remover despojarse de apegos. 

Día 18: «Decir a viva voz 'Feliz la Navidad'». Entender qué es lo que estamos diciendo y hacerlo con un verdadero propósito que nazca del corazón. 

Día 19: «Abrazos». Son fechas que invitan a abrazarnos. Un abrazo sincero puede pasar por el perdón y reconciliación. Huyamos de esos absurdos ajustes de cuentas y abrámos nuestros brazos a la confesión. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,personasvitamina,coaching,autoayuda,reinventarse,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,planetadelibros,bookishlove,bookish,yoga,bienestar,navidad,calendario,adviento,harrypotter,mardorrio,ediciones,EUNSA,cristiano,blackfriday,luces,iluminacion,,yogacondharma,pranayama,meditacion,asanas,autononocimiento,asertividad,emociones,pensamientos,sentimientos,resiliencia,navidades,covid19,sarscov2,lalloreria,enfermedadmental,igualdad,corporal,lenguaje,inclusivo,virgen,maria,espiritu,santo,navideño,nochebuena,treguadenavidad,reyesmagos,papanoel

Día 20: «Playlist». La Navidad es el momento de asistir al gran concierto de nuestra vida. Hagamos una lista de villancicos y canciones y cantemos sin vergüenza en cada esquina. 

Día 21: «Planificar horarios realistas». Cuando llega el momento de coger vacaciones, establezcamos planes bien organizados y cumplámolos. Es bueno dedicar un tiempo a visitar motivos navideños: un belén, ir a visitar a los pajes o Reyes Magos, etc. 

Día 22: «El día de la salud». Los bombos de la lotería nos han vuelto a dejar los bolsillos vacíos. No sólo podemos acordarnos de la salud, sino que puede ser un buen día para rendir tributo a los que ya no están. 

Día 23: «Supehéroes». Los superhéroes de estas fechas no llevan capa, sino delantal. Que tengan un día para recibir su homenaje.

Día 24: «Noche de Paz». Es la noche en la que hacemos paréntesis de cualquier guerra. Recordemos que hasta los combatientes de la Primera Guerra Mundial se dieron cuenta de que eran humanos y hermanos en la tregua de Navidad. Las trincheras británica-alemana se lanzaron mensajes de paz entre uno y otro bando. Hagamos lo propio. 

Día 25: «Día de Navidad». Momento de recordar «el gran milagro». Ir juntos a misa, entender cada parte de la misma, recibir, acoger. 

Día 1 de enero: «Año Nuevo». Los propósitos no deben ser (otra vez) metas cortoplacistas y de riesgo de abandono temprano. Un buen comienzo pasa por intentar hacer lo mismo, pero hacerlo cada día mejor. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,personasvitamina,coaching,autoayuda,reinventarse,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,planetadelibros,bookishlove,bookish,yoga,bienestar,navidad,calendario,adviento,harrypotter,mardorrio,ediciones,EUNSA,cristiano,blackfriday,luces,iluminacion,,yogacondharma,pranayama,meditacion,asanas,autononocimiento,asertividad,emociones,pensamientos,sentimientos,resiliencia,navidades,covid19,sarscov2,lalloreria,enfermedadmental,igualdad,corporal,lenguaje,inclusivo,virgen,maria,espiritu,santo,navideño,nochebuena,treguadenavidad,reyesmagos,papanoel

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,personasvitamina,coaching,autoayuda,reinventarse,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,planetadelibros,bookishlove,bookish,yoga,bienestar,navidad,calendario,adviento,harrypotter,mardorrio,ediciones,EUNSA,cristiano,blackfriday,luces,iluminacion,,yogacondharma,pranayama,meditacion,asanas,autononocimiento,asertividad,emociones,pensamientos,sentimientos,resiliencia,navidades,covid19,sarscov2,lalloreria,enfermedadmental,igualdad,corporal,lenguaje,inclusivo,virgen,maria,espiritu,santo,navideño,nochebuena,treguadenavidad,reyesmagos,papanoel


martes, 30 de noviembre de 2021

«Atrapados en el colegio zombie»

Estamos inmersos en situaciones que parecen atraparnos. Pero si nos paramos a analizar, todo es cuestión de interpretación. Hay quienes se permiten ser atrapados por el miedo, la incertidumbre, titulares no contrastados o rumores infundados. Otros, sin embargo, caminan por el mundo atrapados por sus sueños. Cada versión tiene sus pros y sus contras. Pero mientras la primera nos deja a merced de los cambios externos, la segunda nos dota de la capacidad de imaginar, planear, dibujar el mapa de cómo queremos que sea nuestra vida. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,motivamos,leeressalud,leeresvivir,motilibros,libroterapia,escrituracreativa,microrrelatos,novelabreve,planetadelibros,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,bookishlove,bookish,editorial,babidibu,libros,autoficcion,literatura,infantilyjuvenil


Esta es la conquista de Marta, una soñadora que nos cuenta las aventuras y desventuras de su mundo preadolescente: «El mundo de la merendola». Una historia en la que cualquiera de su edad se puede sentir identificado. Pero que, en el caso de los adultos (como me ha pasado a mí), puede devolverles a ese lugar llamado pasado en el que la escala de valores aún no había sido corrompida por el orgullo, la avaricia, la envidia o el rencor. Con estas premisas «Atrapados en el colegio zombie» (Marta García; Editorial BabidiBu, 2021) se convierte en un cuento que puede ser considerado del género de la autoficción. Impresiona la agilidad de la pluma y la originalidad de la obra. Llena de detalles y gestos que resultan en un perfecto mosaico de inocencia, ingenio, nobleza y hasta cierto sarcasmo.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,motivamos,leeressalud,leeresvivir,motilibros,libroterapia,escrituracreativa,microrrelatos,novelabreve,planetadelibros,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,bookishlove,bookish,editorial,babidibu,libros,autoficcion,literatura,infantilyjuvenil

Ensalza los valores del respeto, la amistad, la tolerancia, el trabajo en equipo, la honradez. Cabe resaltar la capacidad de creación de personajes y el engranaje de conceptos para crear palabras/frases como «Enola», «Hocos» o «Busca tu casa nueva». Todo ello aderezado por menciones sobre tendencias de su tiempo («Stranger things») o precedentes («Titanic») que no hacen más que contribuir a ese atrapamiento del lector. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,motivamos,leeressalud,leeresvivir,motilibros,libroterapia,escrituracreativa,microrrelatos,novelabreve,planetadelibros,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,bookishlove,bookish,editorial,babidibu,libros,autoficcion,literatura,infantilyjuvenil


No puedo terminar la reseña sin hacer mención a María Paniagua, artífice de las fabulosas ilustraciones que llenan de color las 89 páginas del libro. 

No sé si mi reseña te ha llegado o no al corazón. Si ha sido así, quizá prefieras dejarte atrapar por tus sueños (o los de Marta) que por tus miedos

Seguro que cuando llegues al final, 
reconocerás que este libro te ha hecho despertar. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,motivamos,leeressalud,leeresvivir,motilibros,libroterapia,escrituracreativa,microrrelatos,novelabreve,planetadelibros,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,bookishlove,bookish,editorial,babidibu,libros,autoficcion,literatura,infantilyjuvenil

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,motivamos,leeressalud,leeresvivir,motilibros,libroterapia,escrituracreativa,microrrelatos,novelabreve,planetadelibros,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,bookishlove,bookish,editorial,babidibu,libros,autoficcion,literatura,infantilyjuvenil

Puedes adquirirlo aqui






Competición de Gimnasia Rítmica en París 2024: estamos a 180 ejercicios de las próximas campeonas olímpicas

En pocas horas darán comienzo las pruebas de gimnasia rítmica de los  juegos olímpicos de París 2024. Es bueno conocer la dinámica de partic...