Mostrando entradas con la etiqueta test serologico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta test serologico. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de junio de 2021

Deporte y COVID-19: no te la juegues

Tras meses de pandemia y restricciones, vamos retomando actividades que echábamos de menos y que estamos muy emocionados por disfrutar. Entre ellas, es la reanudación de competiciones, la ilusión por mejorar marcas, el orgullo de conseguir resultados, etc. 

Sin embargo, la necesidad de descartar infección activa (mediante pruebas como PCR o test de antígeno, y las limitaciones que pueden tener-no entraremos en detalle en este apartado) ha ensombrecido la importancia de una curación total del proceso, en aquellos que han pasado la enfermedad. Sabemos que este virus, como muchos otros, desencadena una cascada inflamatoria que activa mecanismos capaces de enfrentar al virus, a costa de cargarse, de paso, unas cuantas de nuestras propias células y tejidos. Es decir, la inflamación nos daña. Deja heridas en muchos órganos que, como toda herida, tiene que ir curando. 

El proceso de curación y cicatrización inflamatorio dura, por término medio, 21 días. En este tiempo no sería recomendado reanudar actividades que supongan un estrés físico, entre ellas, los entrenamientos. Existe riesgo de agravar/recaer en la inflamación y perpetuar el daño. De hecho, muchos de los considerados COVID-persistente son, en realidad, procesos que aún no han curado. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,covid19,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologoaviles,miocarditis,coronavirus,muertesubita,insuficienciacardiaca,testcovid,desfibrilador,idoven,nuubo,monitorizacioncardiaca,wearable,applewatch,IDOVEN,roadtotokyo,tokyo2021


Es importante descartar daño en órganos vitales como el corazón. Para ello, no basta con una prueba viral negativa. ¡Hay que valorar el corazón! 

1.-Una valoración clínica y exploración física (sí, explorar con el fonendo, no basta una llamada de teléfono) son de gran valor. 

2.-El electrocardiograma en reposo nos ayuda a ver alteraciones que nos indiquen posibilidad de daño. 

3.-Una analítica completa: que además de un hemograma, incluya una serie de parámetros bioquímicos que nos permitan valorar índicadores sobre el metabolismo (homeostasis de la glucosa, lipidograma), ferrocinética, ejes endocrinos, función hepática, renal, inflamación (entre otros, reactantes de fase aguda), marcadores de daño miocárdico, parámetros de coagulación, índices nutricionales, etc. 

Según el resultado de los pasos anteriores, el médico considerará la realización de otras pruebas, entre las que pueden estar: 

4.-Ecocardiograma: nos permite evaluar la contracción/relajación del corazón, el funcionamiento de las válvulas, el estado de la aorta y vasos pulmonares y/o la presencia de complicaciones, como derrame pericárdico (líquido acumulado alrededor del corazón).

5.-Monitorización ambulatoria continua: para valorar riesgo de arritmias que, en ocasiones, son el motivo de presentación de una muerte súbita. 

Esta monitorización NO es una medición y cuantificación de pulsaciones, por lo que NO es válido un registro de actividad mediante pulseras o wearable. Se necesitan métodos y dispositivos validados y acreditados. En una entrada anterior os hemos explicado acerca de este tema. Una de las opciones es la monitorización a través de dispositivos IDOVEN.

6.-Otras: cardiorresonancia, inducción de estrés, estudio electrofisiológico, estudio hemodinámico. 



blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,covid19,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologoaviles,miocarditis,coronavirus,muertesubita,insuficienciacardiaca,testcovid,desfibrilador,idoven,nuubo,monitorizacioncardiaca,wearable,applewatch,IDOVEN,roadtotokyo,tokyo2021



Por lo general, la reincorporación sigue unas pautas temporales: 

a) Casos leves sin complicaciones: pueden reincorporarse entre 15 días-3 semanas tras resolución completa.

b) Casos con complicaciones: mínimo de 3 meses de abstención absoluta de actividad física. Tras ese plazo, es necesario reevaluar nuevamente desde el inicio (puntos 1, 2, como mínimo, y los que sean necesarios según el tipo de complicación que se haya dado)



Queremos animar a todos los deportistas que se están reincorporando y retomando poco a poco su ritmo habitual, pero también aconsejamos que se haga de forma prudente, sin arriesgar la salud y siguiendo las recomendaciones de profesionales. 

¡Mucha suerte!


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,covid19,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologoaviles,miocarditis,coronavirus,muertesubita,insuficienciacardiaca,testcovid,desfibrilador,idoven,nuubo,monitorizacioncardiaca,wearable,applewatch,IDOVEN,roadtotokyo,tokyo2021


domingo, 24 de mayo de 2020

Sometiendo el Coronavirus a TEST

¿Qué tipos de test hay para el COVID-19?... ¿Cuál es el mejor test para detectar el coronavirus?... ¿Cómo funcionan y en qué se diferencian los test PCR de los serológicos?

 

Estas son algunas de las preguntas que los profesionales médicos se encuentran a diario y en DigimEvo hemos creado un vídeo interactivo donde damos respuesta a estas y muchas otras preguntas.

 

 

Ha costado meses, y un gran sacrificio por parte de la sociedad española en general y, en particular, de los profesionales médicos que no han parado de trabajar día tras día, pero parece que por fin ha pasado el pico de contagios en España y ahora la mirada está puesta en aplanar la curva.

 

Uno de los países que mejor lo está haciendo en esta pandemia es Corea del Sur. Según su informe “Flattening the curve on Covid-19: How Korea responded to a pandemic using ICT” publicado el 15 de abril por el Ministerio de Economía y Finanzas de Corea, uno de los pilares en que fundamentan su éxito ha sido el testado masivo.

 

La realización de las pruebas de detección de coronavirus permite obtener información acerca del estado de la infección por el virus de un individuo o de la respuesta inmunitaria de su sistema.




blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,testcovid19,testserologicos,rehabilitacioncardiaca,sarscov2,desescalada,desconfinamiento,COVID19,Digimevo,TestRapidos,PCR,coronavirus,vacuna,ministeriodesanidad,OMS,lavadodemanos,fenotipado,infección,pandemia,transformaciondigital,inmunidad,inmunoglobulinas,falsopositivo,falsonegativo,covidwarriors,EpidemiXs,coronabulos

Existen 4 tipos diferentes de test, con formas de extracción de la muestra hallazgos e interpretaciones diferentes:

 

2 test que detectan el virus o partes de él:

·       Test PCR

·       Test antigénico

 

2 test que detectan los anticuerpos como respuesta de nuestro organismo al virus:

·       Test serológico rápido

·       Test serológico convencional realizado en laboratorio

 

Muchas veces, los test serológicos, sean rápidos o convencionales, se agrupan como un solo tipo, por lo que se suele hablar de que solo existen 3 tipos de test (PCR, antigénico y serológico).

 

Tipos de test

 

Según se desprende del informe “Técnicas y sistemas de diagnóstico para COVID-19: clasificación, características, ventajas y limitaciones” realizado por el ICN2 para el Ministerio de Ciencia e Innovación del gobierno de España, podemos elaborar una breve descripción de los diferentes sistemas y métodos de diagnóstico disponibles actualmente para la infección COVID-19 causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

 

Test PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa)

Requieren de una muestra que ha de tomarse de la garganta y las fosas nasales mediante un bastoncillo (hisopo, torunda), de esta extracción se detectan fragmentos del material genético (RNA) del virus SARS-CoV-2.

Se trata de la prueba más fiable por lo que no se producen los llamados “falsos positivos” aunque si se pueden producir “falsos negativos” si la muestra es insuficiente porque no se ha recogido adecuadamente la frotis en nariz y garganta o porque se ha recogido tardíamente en un momento en que el número de copias del virus en vías altas había disminuido.

 

Se caracteriza por:

·       Ser preciso, detecta entre las diferentes mutaciones de coronavirus

·       Ser sensible, detecta incluso con poca cantidad de carga vírica

·       Ser precoz, detecta el virus en las primeras fases de la infección

 

Por el contrario

·       Requiere de equipos de laboratorio y personal cualificado

·       El tiempo de análisis para obtener un resultado dura sobre las 4h pero contando el tiempo de extracción, envío de muestras y análisis podemos tardar varios días en disponer del resultado

·       Es una técnica fiable pero relativamente costosa

 

Test antigénico

Se trata de una prueba más rápida pero menos fiable que los test PCR, detecta la presencia de proteínas del virus (i.e glicoproteína S, proteína N) en una muestra que ha de tomarse de la garganta y las fosas nasales mediante un bastoncillo, que llamamos hisopo. Para ser efectiva deben pasar varios días desde la infección por lo que se pueden producir “falsos negativos” en un estado temprano de la infección cuando la carga viral es  baja. Para que un resultado de un test amtigénico sea de utilidad, debe estar adecuadamente indicado (un profesional con concimiento del tipo concreto de proteína a detactar, valores de sensibilidad y especificidad, evaluación minuciosa de los síntomas y evolución temporal, etc). Según su resultado, se pueden requerir pruebas adicionales. En las diferentes comunidades autónomas se han iniciado protocolos de detección rápida para permitir un aislamiento precoz de afectados y rastreo de contactos. Este test NUNCA debe usarse como cribado y NO sustituye a una PCR. 

 

 

Se caracteriza por:

·       Ser rápida, entre 5-15 minutos entre la toma de muestra y la lectura de resultados

·       Ser simple, no requiere de instrumentación compleja ni personal especializado

·       Ser económica y su producción masiva es relativamente sencilla

 

Por el contrario:

·    Respuesta esencialmente cualitativa (tipo SÍ/NO) que no aporta información de la cantidad de virus presente

·       Se pueden producir falsos positivos si las tiras reactivas reconocer antígenos de virus que no son los del nuevo coronavirus

·       Se dan un número elevado de falsos negativos, de manera que estando presente el virus el test no es capaz de detectarlo

 

Test serológico

Se trata de una prueba que detecta la presencia de anticuerpos del individuo frente al virus en una muestra por extracción sanguínea. En los test serológicos rápidos la extracción de una gotita de sangre se hace con una punción en el dedo mientras que en los test serológicos de laboratorio la extracción de la muestra de sangre se hace por punción venosa

 

Los tests serológicos rápidos o de tira reactiva se caracteriza por:

·       Ser rápidos, entre 5-15 minutos entre la toma de muestra y la lectura de resultados

·       Ser simples, no requiere de instrumentación compleja ni personal especializado

·       Ser cómodos, ya que la extracción es mínimamente invasiva

 

Por el contrario:

 

·       Posibilidad elevada de falsos negativos ya que hasta el final de la 1era semana de la infección no empiezan a producirse anticuerpos

·       Respuesta cualitativa (SÍ/NO) que no aporta información de la carga viral presente

·       Se pueden producir falsos positivos si las tiras reactivas reconocer antígenos de virus que no son los del nuevo coronavirus

 

Fases de detección para covid-19

 

La infección por coronavirus consta de diversas fases:

La primera fase se conoce como periodo de ventana y es cuando el virus utiliza la proteína S para unirse a unos receptores específicos de las células del individuo logrando introducirse en ella para secuestrar su mecanismo de replicación y así poder reproducirse.

La segunda fase es cuando el cuerpo del individuo empieza a generar anticuerpos IgM y IgA que se unen a las proteínas del coronavirus evitando que se puedan acoplar a los receptores de las célula

En la tercera fase el sistema inmunitario del individuo detecta y destruye el virus generando anticuerpos IgG de memoria inmunológica.



blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,testcovid19,testserologicos,rehabilitacioncardiaca,sarscov2,desescalada,desconfinamiento,COVID19,Digimevo,TestRapidos,PCR,coronavirus,vacuna,ministeriodesanidad,OMS,lavadodemanos,fenotipado,infección,pandemia,transformaciondigital,inmunidad,inmunoglobulinas,falsopositivo,falsonegativo,covidwarriors,EpidemiXs,coronabulos

Gráfico adaptadp de la 1ª Edición de abril 2020 del documento “La radiología desde la aparición de la infección COVID-19” realizado por la SERAM - Sociedad Española de Radiología Médica

 

 

Según la fase en la que esté el paciente la efectividad de los diferentes test varia, por ejemplo, en la primera fase solo los test PCR y antigénicos serán efectivos mientras que su utilidad decrece a partir de la tercera fase.

 

 

Por el contrario, los test serológicos empiezan a ser efectivos a partir de la segunda fase y pueden prolongar su vigencia más allá de la tercera fase dependiendo del tipo de anticuerpos que esté detectando.

 

¿Cómo pueden los profesionales médicos explicar las pruebas de detección de coronavirus a sus pacientes?


La start-up DigimEvo, especializada en tecnologías de comunicación médica dispone de un canal informativo digital específico para el coronavirus que pone a disposición de todos los profesionales de la sanidad e instituciones médicas de forma gratuita mientras dura la crisis del Covid-19.

 

DigimEvo ofrece este canal a través de una App móvil que permite al profesional prescribir información médica útil que el paciente podrá visualizar en su dispositivo móvil ayudando así al profesional a poder comunicarse con los pacientes de una forma rápida y eficaz. También le permite en la propia consulta ya sea presencial o virtual, mostrar un vídeo y sobre las imágenes dar las explicaciones que considere oportunas con el fin de mejorar la información que recibe el paciente y por tanto la comunicación médico paciente.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,testcovid19,testserologicos,rehabilitacioncardiaca,sarscov2,desescalada,desconfinamiento,COVID19,Digimevo,TestRapidos,PCR,coronavirus,vacuna,ministeriodesanidad,OMS,lavadodemanos,fenotipado,infección,pandemia,transformaciondigital,inmunidad,inmunoglobulinas,falsopositivo,falsonegativo,covidwarriors,EpidemiXs,coronabulos


Por otra parte, los pacientes o usuarios que se descargen la App móvil tendrán acceso de forma gratuita a estos videos y a notificaciones inmediatas en su móvil cuando se añadan nuevos contenidos audiovisuales e información de interés.

 

 

Los profesionales médicos también podrán enviar estos contenidos a personas que no se hayan descargado la App ya que la tecnología de DigimEvo permite su visualización sin necesidad de ser usuario, fomentando así, la viralización de dichos contenidos.



Si tienes cualquier duda, puedes contactar con nosotros o consultar los vídeos de Digimevo o nuestro Aula de Salud.



blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,testcovid19,testserologicos,rehabilitacioncardiaca,sarscov2,desescalada,desconfinamiento,COVID19,Digimevo,TestRapidos,PCR,coronavirus,vacuna,ministeriodesanidad,OMS,lavadodemanos,fenotipado,infección,pandemia,transformaciondigital,inmunidad,inmunoglobulinas,falsopositivo,falsonegativo,covidwarriors,EpidemiXs,coronabulos

viernes, 10 de abril de 2020

Preparando el "Desconfinamiento": Fenotipado de Riesgo COVID-19


La situación de pandemia declarada en relación a la infección por el nuevo coronavirus ha irrumpido en nuestras vidas, tanto por el impacto directo de quienes sufren o han sufrido la infección (o la de sus allegados), como por el estado de alarma y confinamiento.

Se va acercando el día de volver a salir a la calle y de reintroducir poco a poco nuestras rutinas. Debemos ser cautelosos y estar atentos a las normas y recomendaciones para no generar repuntes que pongan en peligro nuestra salud y/o la capacidad del sistema sanitario de asumir la carga asistencial. Pero debemos de ser conscientes de que el virus seguirá entre nosotros durante tiempo; no se habrá ido, podemos contagiarnos en cualquier momento. La presencia de coronavirus podría solaparse con la epidemia de gripe y/o con otras variables que se sumen a la gravedad o a la presión asistencial.



blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologiadeportiva,cardiologooviedo,docline,topdoctors,doctoralia,covid19,confinamiento,respiradores,coronavirus,pandemia,SarsCvo2,gripe,factoresderiesgo,fenotipo,arn,antivirales,vacunas,telemedicina,transformaciondigital,consultaonline,medicinapersonalizada,personalisedmedicine,quedateencasa,yoentrenoencasa,yomemuevoencasa,estevirusloparamosunidos,cuarentena,estadodealarma





Entonces,  ¿hay algo que podamos hacer?

Tenemos ciertos conocimientos acerca del virus, su mecanismo de contagio, replicación, síntomas. NO SABEMOS (aún) cómo eliminarlo o prevenirlo. Aunque hay tratamientos y vacunas en proceso de investigación, queda largo camino para la generalización de su uso (y la eficacia no será del 100%).

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologiadeportiva,cardiologooviedo,docline,topdoctors,doctoralia,covid19,confinamiento,respiradores,coronavirus,pandemia,SarsCvo2,gripe,factoresderiesgo,fenotipo,arn,antivirales,vacunas,telemedicina,transformaciondigital,consultaonline,medicinapersonalizada,personalisedmedicine,quedateencasa,yoentrenoencasa,yomemuevoencasa,estevirusloparamosunidos,cuarentena,estadodealarma



Pero no todo son malas noticias. Sabemos que se presenta de forma muy heterogénea, desde personas asintomáticas o síntomas leves hasta otras que precisan ingreso en UCI, respiradores, o que fallecen. Si todas ellas habían sido infectadas por el mismo virus, ¿dónde está la diferencia?

Las características del huésped (persona infectada por el virus) juegan un papel muy importante en la evolución de la enfermedad. Existen “condiciones de riesgo”, que predisponen a algunos individuos a desarrollar complicaciones (neumonía, sepsis, fallo multiorgánico) con más facilidad que otros. El virus “se ensaña” con ellos y puede tener consecuencias fatales. Es importante reseñar que, además, muchas de esas condiciones de riesgo para el coronavirus, lo son también para otras infecciones (por ejemplo, la gripe) y patologías (enfermedad cardiaca, neurológica, pulmonar).





Bajo estas premisas, el objetivo debe de ser reducir el riesgo del huésped (de cada persona) para que, ante un contagio, lo pueda superar sin complicaciones.

A modo de ejemplo, ¿recordáis el cuento de los tres cerditos? Un mismo lobo (supongamos,“coronavirus”) soplaba las casas de tres cerditos (una de paja, otra de madera, otra de ladrillo). Mientras que el cerdito con la casa de paja era vencido con un simple soplido, el que vivía en la casa de ladrillo se mantuvo firme y apenas notó que el lobo le atacaba desde fuera.

¿Y tú? ¿Qué casa (cuerpo) quieres habitar?


En Instituto Corvilud ofrecemos una valoración personalizada que pretende:

a) Fenotipar el riesgo individual frente al contagio por coronavirus.
Esto permite establecer la categoría de riesgo según una serie de parámetros epidemiológicos, clínicos, analíticos, etc.


Ofrecemos posibiidad de realizar test serológicos COVID19 para valorar el estado de inmunidad frente a coronavirus. Cumplimos con la normativa impuesta por las autoridades: facultativo que indica la prueba y laboratorio homologado donde se realizaría. 
Aquí tienes dos vídeos explicativos acerca de los test: 
VÍDEO 1: El Coronavirus sometido a test
VÍDEO 2: AULA DE SALUD: Coronavirus y los test para su detección

b) Identificar condiciones de riesgo potencialmente modificables.
Si bien existen factores como la edad que no podemos modificar, el riesgo de complicaciones incluye otras afecciones que pueden ser reversibles (si se revierten, el riesgo disminuye).

c) Orientar de forma personalizada las líneas de actuación según el riesgo y la posibilidad de revertirlo.
Existen personas especialmente vulnerables en las que la estimación de riesgo podría establecer recomendaciones a nivel laboral (solicitud de baja médica, justificación de reordenación de actividades con priorización de teletrabajo). 
Además, proporcionamos recomendaciones para pacientes con patologías crónicas que puedan precisar atención médica habitual, para reducir su exposición sin desestabilizar su situación de base.





Prepárate para “desconfinarte” y exponerte al virus, asegúrate de tu condición de riesgo y posibilidad de control. 
¡Que el virus no te coja despistado!

Entra en la web (registro gratuito) y accede a la opción "Fenotipado de Riesgo Covid-19".

Ante cualquier duda, ponte en contacto con Instituto Corvilud y te asesoraremos.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologiadeportiva,cardiologooviedo,docline,topdoctors,doctoralia,covid19,confinamiento,respiradores,coronavirus,pandemia,SarsCvo2,gripe,factoresderiesgo,fenotipo,arn,antivirales,vacunas,telemedicina,transformaciondigital,consultaonline,medicinapersonalizada,personalisedmedicine,quedateencasa,yoentrenoencasa,yomemuevoencasa,estevirusloparamosunidos,cuarentena,estadodealarma
Teléfono 984 10 57 57
corvilud@gmail.com





Competición de Gimnasia Rítmica en París 2024: estamos a 180 ejercicios de las próximas campeonas olímpicas

En pocas horas darán comienzo las pruebas de gimnasia rítmica de los  juegos olímpicos de París 2024. Es bueno conocer la dinámica de partic...