Mostrando entradas con la etiqueta Lujan Comas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lujan Comas. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de junio de 2021

¿Hay vida después de...?

Viktor Frankl se dio cuenta de que una diferencia fundamental entre quienes sobrevivían y los que no en los campos de concentración era la esperanza. Ésta dependía, en gran medida, del horizonte vital. Cuando los prisioneros tenían un motivo trascendente (personas que amaban, que deseaban reencontrar, o un ser superior que daba sentido a sus sufrimientos, otorgaban un sentido a su situación. El campo de concentración representaba sólo una «existencia provisional».

La «existencia provisional» nos destapa una herramienta que permite convertir el sufrimiento en esperanza: el amor

A través de la historia de dos gemelas, os animo a que transforméis vuestras «existencias provisionales» (malas rachas, enfermedades, duelos, separaciones, etc.) en esperanza a través del amor. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,yoga,lujan comas,fundacioniclobymetafisica,ruedadelavida,triplesamsara,sanatanadharma,yogacondharma,parábola,gemelos,diosexiste,creesendios,creesenmama,historiasdelmasalla,experiendiasrelacionadasconlamuerte,motivamos,motilibros,libroterapia,covidwarriors,escrituracreativa,microrrelatos

Érase una vez un embarazo. Dos gemelas, Aye y Eya, vivían en un útero pequeño y oscuro. De las paredes colgaban frondosas enredaderas que, en conjunto, se conocían como «placenta». Las gemelas estaban atadas a la placenta por un cordón. Cierto día, Aye le preguntó a Eya:

– ¿Tú crees en la vida después del parto?

– Claro que sí – respondió Eya –. Tiene que haber algo después del parto. Yo creo que aquí sólo estamos preparándonos para lo que vendrá más tarde.

– No digas tonterías, Eya. No hay vida después del parto. ¿Qué clase de vida sería?

– No lo sé – dudó Eya por unos instantes –. Pero habrá más luz que aquí. Podríamos, quizá, desplazarnos con nuestras piernas y comer con nuestras bocas. Incluso tener sentidos o percepciones sensoriales que ahora no podemos ni imaginarnos.

– Eso es absurdo – sentenció Aye. Caminar es algo impensable. ¿Y comer con la boca? ¡Ridículo! ¿Ves este cordón? – añadió señalando su cordón umbilical –. Esta tubería nos nutre y nos da todo lo demás que necesitamos. Pero es demasiado corta para salir más allá de estas cuatro paredes. La vida después del parto es imposible.

– Bueno, yo pienso que hay algo más – insistió Eya –. Puede que sea diferente de lo de aquí. A lo mejor este tubo físico, en el otro mundo, no sea necesario. 

– Menuda chifladura, Eya – replicó Aye con desdén –. ¿No te das cuenta? Si hubiera vida después del parto, ¿por qué nadie ha regresado nunca del otro lado? El parto es el fin de la vida y en el posparto no hay nada más que oscuridad, silencio y olvido. Acepta nuestro destino de vida. El parto es el fin.

– Bueno, yo no sé con certeza qué hay, ni cómo será – admitió Eya –. Lo que es seguro, es que vamos a encontrarnos con Mamá. Ella nos cuidará.

– ¡Mamá! – gritó Aye casi ofendida – ¿Tú realmente crees en Mamá? Eso es ridículo. Si Mamá existe, entonces, ¿dime dónde está ahora? Aquí no hay nadie más que tú y yo. Esta es la realidad. Anda, cógete a ese cordón y vete a tu rincón. ¿Dejarás de ser tan ingenua algún día?

– Mamá está alrededor nuestro. Estamos cercadas por ella. De ella, nosotras somos. Es en ella que vivimos. Sin Mamá, este mundo no sería y no podría existir.


Eya abandonó, con renuencia, la conversación, pero la inquietud le pudo y volvió a dirigirse a su hermana: 

– Aye, por favor, escucha, no rechaces mi idea – imploró Eya–. De alguna forma, pienso que esas constantes presiones que sentimos las dos, esos movimientos que a veces nos hacen sentir tan incómodas, esa continua recolocación y ese estrechamiento del entorno que parece producirse a medida que crecemos, nos prepara para un lugar de luz deslumbrante, y lo experimentaremos muy pronto.

– Ahora sí que te has vuelto completamente loca – replicó Aye –. Lo único que has conocido es la oscuridad. Nunca has visto luz. ¿Cómo puedes llegar a tener semejante idea? Esos movimientos y presiones que sientes son tu realidad. Eres un ser individual e independiente. Este es tu viaje. La oscuridad, las presiones y una sensación de estrechamiento a tu alrededor constituyen la totalidad de la vida. Tendrás que luchar contra eso mientras vivas. Ahora, aférrate a tu cordón y, por favor, estate quieta.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,yoga,lujan comas,fundacioniclobymetafisica,ruedadelavida,triplesamsara,sanatanadharma,yogacondharma,parábola,gemelos,diosexiste,creesendios,creesenmama,historiasdelmasalla,experiendiasrelacionadasconlamuerte,motivamos,motilibros,libroterapia,covidwarriors,escrituracreativa,microrrelatos

Eya se intentó relajar durante un rato, pero no pudo más y volvió a rebatir los argumentos de su hermana. 

– Aye, tengo una cosa más que decir. Luego, no volveré a molestarte. ¿Sabes? A veces, cuando estamos en silencio, si te concentras y escuchas con atención puedes percibir su presencia y escuchar su voz amorosa. Mamá nos habla, desde alguna parte. Mamá lo es todo. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,yoga,lujan comas,fundacioniclobymetafisica,ruedadelavida,triplesamsara,sanatanadharma,yogacondharma,parábola,gemelos,diosexiste,creesendios,creesenmama,historiasdelmasalla,experiendiasrelacionadasconlamuerte,motivamos,motilibros,libroterapia,covidwarriors,escrituracreativa,microrrelatos

Cierto día, mientras Aye y Eya discutían, volvió una de esas oleadas de presiones, recolocaciones y movimientos incesantes. Se quedaron en silencio, trataron de abrazarse, pero fue demasiado tarde. Había llegado el final, el momento del parto. Avanzaron empujadas por una fuerza extraña a lo largo de un angosto túnel. En su extremo, había una luz blanca, intensa y celestial. Sintieron que se desvanecían en un sueño que no habían experimentado nunca. Aye despertó por la voz de... ¡Mamá! Mamá las sostenía en sus brazos. ¡Qué belleza, con cuánta paz y amor habían sido colmadas al final de sus vidas! 

Sintió que algo extraño rodaba por su mejilla y caía a su mano. ¡Era una lágrima! Quiso compartir con Aye aquella lágrima. Le tocó el brazo con su mano humedecida, al tiempo que le susrraba: 

«¡Aye, despierta, mira esto! 
Estamos en Mamá».

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,yoga,lujan comas,fundacioniclobymetafisica,ruedadelavida,triplesamsara,sanatanadharma,yogacondharma,parábola,gemelos,diosexiste,creesendios,creesenmama,historiasdelmasalla,experiendiasrelacionadasconlamuerte,motivamos,motilibros,libroterapia,covidwarriors,escrituracreativa,microrrelatos

martes, 4 de mayo de 2021

Animarse en tiempos difíciles: una tarea desde al alma

«El primer gesto humano es el abrazo. 

Los recién nacidos, nada más llegar al mundo, manotean. 

Los bebés agitan sus brazos, como buscando a alguien. 

Los que ya han vivido, en el final de sus días, mueren queriendo alzar los brazos. 

Por muchas vueltas que le demos o palabras con que adornemos, es así de simple. 

Entre dos aleteos, sin más explicación, transcurre el viaje».

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologiadeportiva,cardiologoaviles,covidwarriors,lujancomas,existelamuerte,trascendencia,PimVanLommel,ElisabethKublerRoss,covid19,motivamos,motilibros,libroterapia,plataformaeditorial,xaviermello,franarraez


Con estas líneas, adaptadas de un texto de Eduardo Galeano, vemos definido el minúsculo trayecto que nos ocupa mientras estamos en este mundo. Sólo afecta al cuerpo, a lo material, a la morada en la que habita nuestra esencia, lo que nos define. Hasta tal punto somos   «energía» que, el término «alma», procede del latín «ánima». Lo que tiene ánimo, movimiento, es vida. ¿Y qué sabemos de la vida? ¿Del alma? ¿De lo que no es sólo cuerpo y materia ante nuestros sentidos?

Nadie mejor para introducirnos en este concepto y sus detalles que Luján Comas, de profesión médico, especialista en anestesia y reanimación. Su experiencia acumula innumerables casos de personas que han pasado por situaciones de quirófano o procedimientos en los que las «dormía» o anestesiaba. Luego las reanimaba o recuperaba. Pero Luján también recoge experiencias relacionadas con la muerte, paradas cardiacas resucitadas, comas de muy larga evolución y muchas otras historias. ¿Qué nos ocurre cuando el cuerpo está quieto, dormido, en aparente inconsciencia?

«Si cambiamos nuestra visión sobre la muerte, 

cambiaremos nuestra manera de vivir»


Luján, como otros ciencíficos destacados (Elizabeth Kubler-Ross, Pim Van Lommel), ha sido capaz de estudiar y dar un argumento científico a lo que durante mucho tiempo se consideraron efectos ilusorios, consecuencias de medicación o secuelas de falta de riego cerebral. En su libro «¿Existe la muerte? Ciencia, vida y trascendencia», encontraremos la esperanza y el ánimo (de ánima o alma) para afrontar situaciones que nos acercan a la muerte. Sus escritos se basan en la ciencia, apoyada en la física cuántica, con los que hemos aprendido que nos enseñarán que:

-La muerte sólo es el final del cuerpo físico

-La conciencia está por encima de las funciones vitales básicas, tal y como las conocemos

-A través del entrelazamiento entre las subpartículas, todos aquellos seres que han estado unidos a nosotros en el amor, continúan su unión cuando su cuerpo ya no está. 

Nada, ni nadie, distancia, o tiempo nos puede separar. 

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologiadeportiva,cardiologoaviles,covidwarriors,lujancomas,existelamuerte,trascendencia,PimVanLommel,ElisabethKublerRoss,covid19,motivamos,motilibros,libroterapia,plataformaeditorial,xaviermello,franarraez


Os «animamos» a conocer un poquito más a fondo a Luján Comas y por qué nos recomienda este libro, bálsamo capaz de acompañarnos en momentos difíciles. Y sobre todo, de enseñarnos desde la alegría y el amor lo que es la muerte. No hay mejor conocimiento que ese para caminar por la vida, para desarrollar ese viaje que transcurre entre dos abrazos. 




Competición de Gimnasia Rítmica en París 2024: estamos a 180 ejercicios de las próximas campeonas olímpicas

En pocas horas darán comienzo las pruebas de gimnasia rítmica de los  juegos olímpicos de París 2024. Es bueno conocer la dinámica de partic...