Mostrando entradas con la etiqueta inactividad fisica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inactividad fisica. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de marzo de 2022

«Corazones femeninos: ¿iguales o diferentes?»

La determinación genética de los cromosomas X e Y condiciona una serie diferencias entre hombres y mujeres. Entre concreto, diferentes modos de enfermar. Es cierto que los factores de riesgo (FR) tradicionales para enfermedad cardiovascular (ECV) (tensión arterial, diabetes mellitus, colesterol) afectan a ambos sexos. Sin embargo, la mujer goza de una protección frente al desarrollo de estas enfermedades a lo largo de su vida fértil gracias a la acción de los estrógenos. Es un mecanismo natural que ha permitido mantenerla en una situación privilegiada de salud en el marco temporal de la maternidad. Es decir, la naturaleza prepara y beneficia a la mujer para la crianza de su descendencia.

Lamentablemente, estamos asistiendo a un aumento desproporcionado de incidencia de ECV en la mujer, cada vez a edades más tempranas y con mayor impacto en la supervivencia. La mujer ha adquirido hábitos de vida desfavorables (no condicionados por la genética): tasas sedentarismo, tabaquismo, hábitos nutricionales y uso/abuso de tratamientos que alteran la protección hormonal natural. De hecho, la ECV es ya la primera causa de muerte en mujeres, por encima del cáncer y de las enfermedades respiratorias. Además de estos factores, existen otros FR (a veces no reconocidos) que afectan específicamente a la mujer, como las alteraciones relacionadas con el embarazo y complicaciones de fertilidad. 

Sin un conocimiento adecuado de las situaciones que pueden aumentar el riesgo cardiovascular de la mujer en las diferentes etapas de su vida, es complicado poder establecer las medidas oportunas y adelantarnos a las complicaciones. Porque ese concepto de «riesgo cardiovascular» implica la posibilidad de desarrollo de trastornos más graves (complicaciones), que incluyen: enfermedad arterial coronaria (la forma más leve es la angina de pecho, pero también está el infarto de miocardio y la muerte súbita), arritmias, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular (ictus, embolias, hemorragias cerebrales), trombosis venosa y tromboemblismo pulmonar, entre otras. 

A continuación se mencionan algunas de las condiciones que pueden afectar de forma característica a la mujer y cuyo padecimiento aumenta el riesgo cardiovascular en etapas posteriores de la vida: 

1.- Alteraciones del embarazo: 

  • Estados hipertensivos del embarazo (EHE) (incluye preeclampsia)
  • Diabetes mellitus gestacional (DG)
  • Desprendimiento de placenta
  • Bajo peso pretérmino
  • Parto pretérmino 

2.- Temporalidad de ciclos / fertilidad: 

  • Menarquia tardía
  • Menopausia temprana (entre los 40 y 50 años) o insuficiencia ovárica prematura (IOP) (menopausia antes de los 40 años) (incluye los casos en los que se produce por una intervención como la extirpación de útero - histerectomía -  que puede incluir trompas y ovarios)
  • Utilización de anticonceptivos: no sólo por la alteración hormonal que producen, sino porque muchos de ellos actúan en el hígado y ocasionan cambios en los niveles de lípidos (colesterol, triglicéridos)

3.- Otras condiciones endocrino-ginecológicas

  • Síndrome de ovario poliquístico
  • Hipogonadismo hipogonadotropo
  • Endometriosis
  • Tratamientos de cambio de sexo

En el tríptico de la imagen se pueden observar algunas recomendaciones a tener en cuenta, que es oportuno abordar con su médico. Por supuesto, toda estrategia de prevención debe de ir acompañada de unas pautas de alimentación correctas, realización de ejercicio físico regular, abstención absoluta de tabaco y una gestión apropiada de estrés y emociones


Si tienes cualquier duda o necesitas asesoramiento cardiovascular, no dudes en contactar con Instituto Corvilud. Nuestra atención personalizada tiene en cuenta todos estos determinantes y se adapta, no solo a cada mujer, ni siquiera a cada persona, sino a cada SER HUMANO. 

viernes, 21 de enero de 2022

«Actividad física, ejercicio y deporte: de la afición a la adicción»

La práctica regular de actividad física/ejercicio/deporte es beneficiosa para la salud en todas sus esferas. Reduce el riesgo de padecer gran número de enfermedades, mejora la función cognitiva, fortalece el aparato locomotor (reduce ritmo de pérdida de masa ósea) y favorece una calidad del sueño adecuada, entre otras muchas bondades. Por otro lado, puede ser un medio fabuloso de socialización o divertimento y contribuye a gestionar situaciones de estrés. Sin embargo, cuando el deseo y compromiso para ejercitarse se vuelven obsesivos, compulsivos o adictivos, las consecuencias desfavorables superan los potenciales beneficios.


¿Qué es la adicción al ejercicio?

La adicción al ejercicio se ha descrito como un patrón comportamental mórbido en el cual el individuo que hace ejercicio pierde el control sobre sus hábitos y actúa de forma compulsiva, muestra dependencia y experimenta resultados negativos sobre su salud y su ámbito profesional y social. Es una acepción relativamente nueva, que no ha sido incluida aún en el Manual de Diagnóstico de los Desórdenes Mentales (DSM), y las investigaciones consideran diferentes términos a la hora de llevar a cabo un estudio: «adicción al ejercicio», «dependencia del ejercicio», «ejercicio obligatorio», «abuso del ejercicio», «ejercicio compulsivo».


Con independencia del término que se acuñe para su descripción, muestra una serie de características definitorias que implican un patrón de conducta de adicción y/o exceso que tiene como resultado consecuencias adversas. La persona que lo padece puede ser consciente del impacto negativo de su actividad, pero continuará ejercitándose de todos modos.


Muestra las características de toda adicción, que incluyen:

  • Tolerancia: volumen creciente de ejercicio necesario para conseguir el efecto deseado (efecto placentero, sensación de logro).

  • Abstinencia: en ausencia de ejercicio, la persona experimenta efectos negativos (ansiedad, irritabilidad, inquietud, problemas de sueño).

  • Pérdida de control: incapacidad e intentos fallidos de cese o reducción del nivel de ejercicio, aunque sea de forma temporal.

  • Efectos intencionales: la persona es incapaz de ceñirse a un esquema de entrenamiento. Se excede de forma constante la duración/intensidad destinada a un plan de ejercicio.

  • Tiempo: empleo de gran cantidad de tiempo en preparación, desarrollo y recuperación del ejercicio.

  • Reducción de otras actividades: como resultado directo del ejercicio, actividades de la esfera social, laboral y/o recreacional se ven reducidas o incluso interrumpidas. 

  • Continuación: el sujeto con adicción continúa ejercitándose a pesar de ser consciente de que esta actividad supone un trastorno o exacerba alteraciones en el plano físico, psicológico y/o crea problemas interpersonales.


Fases del desarrollo de la adicción

La mayoría de los adultos se benefician del inicio y mantenimiento de practicar actividad física de forma regular. No todos los individuos que se ejercitan desarrollan adicción al ejercicio, por lo que es importante conocer los factores de riesgo, signos de alarma y características que hacen conveniente buscar ayuda profesional.

Se estima que existe un 3% de individuos con adicción al ejercicio en la población general. Este porcentaje se incrementa con el nivel de competición y en grupos concretos (hasta el 42%) como deportistas de élite, personas que practican carreras de fondo/ultrafondo (i.e. maratón) y estudiantes de ciencias del deporte o de la salud.

El desarrollo de adicción al ejercicio suele atravesar una serie de fases desde su inicio hasta que se convierte en una clara amenaza para la salud física y mental


Fase 1 - Ejercicio recreacional: de forma inicial, la persona suele estar motivada a realizar ejercicio porque quiere mejorar su salud y forma física, o simplemente porque encuentra placentero ejercitarse de forma regular. Durante esta fase, se disfruta del ejercicio y se percibe una mejoría de la calidad de vida. Aunque el individuo se adhiera de forma firme al plan de ejercicio, no hay consecuencias negativas si un día se pierde un entrenamiento, por ejemplo. 

Fase 2 - Ejercicio de riesgo: en la segunda fase, la persona se vuelve en «riesgo de adicción al ejercicio». Existe un incremento en la frecuencia e intensidad de los entrenamientos. La motivación inicial para ejercitarse sufre un giro, del disfrute a la liberación de estrés y disforia, o para mejorar la autoestima mediante el intento de modificar la apariencia corporal. De esta forma, el ejercicio es fundamentalmente una vía para lidiar con experiencias o sentimientos de disconfort.

Fase 3 - Ejercicio problemático: los problemas comienzan a emerger en esta tercera fase. La persona organiza su vida diaria en torno al régimen de ejercicio, que se vuelve crecientemente rígido en su patrón de ejecución. Si la elección del ejercicio solía implicar una actividad social (por ejemplo, correr en grupo), el sujeto opta por añadir entrenamiento por su cuenta. Pueden aparecer cambios de humor e irritabilidad si la rutina de ejercicio se ve interrumpida o si tiene que limitar su práctica por una lesión.

A pesar de la lesión, buscará otras formas de ejercicio para alcanzar sus necesidades. Por ejemplo, si se tuerce un tobillo corriendo, pasará a hacer pesas o bien otra forma de compensar la actividad hasta que retome la carrera.

Fase 4 - Adicción al ejercicio: en esta fase, todo gira alrededor del ejercicio. Continúa el incremento de frecuencia e intensidad de los entrenamientos, que causa disrupción completa del resto de esferas vitales. Más que la búsqueda del disfrute de la práctica de ejercicio, el objetivo prioritario es evitar los síntomas de abstinencia que aparecen cuando no se realiza la actividad. Las conductas que el sujeto desarrolla para poder conseguir este fin pueden ser desmesuradas, violentas, irracionales incluso peligrosas (amenazas que puede llegar a cumplir).


¿Cómo detectarlo?

La detección de este problema puede ser complicada, en especial por las conductas de evitación y tendencia a ocultarlo por parte de las personas que lo padecen. Por ello, es importante tener conocimiento y estar atento a factores de riesgo, síntomas de alarma de su presencia, y otros datos que suelen coexistir con la adicción al ejercicio. 

1.- Factores de riesgo:

Algunos de los factores de riesgo que pueden predecir la probabilidad de que una persona desarrolle esta adicción son biológicos (por ejemplo, predisposición genética) o psicológicos. Los factores psicológicos incluyen compañías/influencias negativas o tóxicas, abuso de drogas por los progenitores, baja autoestima, delincuencia juvenil, o baja adaptación social (no son capaces de adaptar sus conductas y creencias para encajar un un grupo).


2.- Síntomas de alarma:

Algunos síntomas de alarma que hacen sospechar adicción al ejercicio incluyen:

  • Sentimiento de culpabilidad o ansiedad cuando no se realiza ejercicio.

  • Ejercitarse incluso cuando no es conveniente o perturba la actividad diaria.

  • Quitar tiempo a otras ocupaciones diarias por la necesidad de ejercitarse. 

  • El ejercicio ya no consigue disfrute o diversión.

  • Necesidad de practicar ejercicio incluso en presencia de lesiones o cuando se está enfermo.

  • Evitación/elusión de actividades laborales, académicas o sociales para realizar ejercicio. 


El individuo adicto al ejercicio busca conversación en este campo, incluso llegando a juntarse con otras personas que hablen de los mismos temas. Es frecuente que polarice su conducta a cualquier tendencia que esté relacionada con la práctica de ejercicio. Esto incluye adopción de patrones de alimentación (ayuno intermitente, dieta cetogénica, dieta paleo, restricciones dietéticas, veganismo, etc.), utilización de complementos/suplementos (a veces comercializados en los propios centros deportivos, que pueden depender de estrategias de venta piramidal, patrocinios o incentivos), obsesión por monitorizar su actividad (física, alimentación, ritmo cardiaco, peso, etc) mediante dispositivos («wearables», pulseras de actividad). Estas conductas son el gancho que utilizan muchas empresas para canalizar sus ventas, con mensajes persuasivos, a veces incluso falsos o fraudulentos.


3.- Otras condiciones asociadas: 

Es frecuente que la adición al ejercicio se acompañe de condiciones, entre ellas:

  • Trastornos de la conducta alimentaria

  • Trastornos de la percepción de la imagen corporal

  • Perfeccionismo

  • Neuroticismo

  • Narcisismo

  • Rasgos obsesivo compulsivos

  • Adicción a sustancias (nicotina, alcohol, cafeína y otras drogas, incluidas algunas para aumento de rendimiento, complementos o productos comerciales enfocados a deportistas)



Ante la sospecha de adicción al ejercicio (o riesgo de adicción) en uno mismo o en alguien cercano, es importante buscar ayuda profesional para establecer las estrategias necesarias que confirmen/descarten el proceso. En caso de confirmarse, la instauración de un tratamiento es imperativa para poder recuperar y reconducir la conducta y, sobre todo, salvaguardar al individuo de las consecuencias adversas (impacto negativo y peligroso sobre salud física y mental). 

¿Cómo abordar el tratamiento?

Como otras conductas adictivas, la terapia cognitivo-conductual y entrevista motivacional son las estrategias más recomendadas. Permiten que el individuo reconozca los efectos adversos creados por la adicción. La identificación de este riesgo por parte del sujeto favorece su motivación a adherirse al tratamiento. Una vez motivado, puede centrar su atención en la aparición de pensamientos automáticos relacionados con el control de su cuerpo y la práctica obsesiva de ejercicio
Por otro lado, es importante una integración multidisciplinar para evaluar el alcance de las repercusiones físicas y sociales. Diferentes especialistas están llamados a participar en la identificación de riesgo, afectación y secuelas y establecer las medidas oportunas. 
La reanudación de actividad física debería ser idealmente supervisada mediante un entrenamiento educacional asesorado de forma individualizada por un profesional de la actividad física
Dado que existen otras condiciones asociadas, es importante abordarlas conjuntamente para evitar su progresión o condicionar una posible recaída.
El entorno social y familiar del sujeto debe implicarse en todo el proceso. No es infrecuente que, una vez tratada la adicción, interfieran en la actividad por miedo a una recaída y prefieran que el individuo no se ejercite. Es importante recordar que la práctica regular, controlada y saludable de actividad física supera con creces el riesgo de una conducta sedentaria. Puede ser una oportunidad para compartir actividades comunes de forma que ejercitarse en familia, equipo o pareja redunde en beneficio de todos los que lo practican.


Si quieres valorar tu relación con el ejercicio, puedes hacerlo en el cuestionario disponible a través del siguiente enlace: 








viernes, 4 de junio de 2021

El ejercicio como vacuna universal

Siempre defenderemos el ejercicio como un elemento armonizador de los mecanismos implicados en el adecuado funcionamiento del organismo. La homeostasis, equilibrio o balance entre componentes inflamatorio-antinflmatorio, protrombótico-antitrombótico, vasocontricción-vasodilatación, inmunomodulación (inmunodepresión-autoinmunidad), mejora el metabolismo hidrocarbonado, lipídico, cinética del hierro, y muchas más acciones. 


Recientemente se han actualizado las recomendaciones de la OMS en actividad física y se han publicado las primeras guías europeas de Cardiología del deporte y ejercicio en pacientes con enfermedad cardiovascular

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,sedentarismo,actividadfisica,deporte,riesgocardiovascular,muertesubita,covid19,deporteseguro,roadtotokyo,teamesp,espasion,inef,sitlessmovemore,cardiologiadeportiva,rehabilitacioncardiaca,idoven,ai,monitorizacion,wearables,devices,telemedicina,applewatch,fitbit,garmin,polar




Los beneficios que establece la OMS en sus directrices incluyen:

  • La actividad física tiene importantes beneficios para la salud del corazón, el cuerpo y la mente.
  • La actividad física contribuye a la prevención y gestión de enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes.
  • La actividad física reduce los síntomas de la depresión y la ansiedad.
  • La actividad física mejora las habilidades de razonamiento, aprendizaje y juicio.
  • La actividad física asegura el crecimiento y el desarrollo saludable de los jóvenes.
  • La actividad física mejora el bienestar general.
  • A nivel mundial, 1 de cada 4 adultos no alcanza los niveles de actividad física recomendados.
  • Se podrían evitar hasta 5 millones de fallecimientos al año con un mayor nivel de actividad física de la población mundial.
  • Las personas con un nivel insuficiente de actividad física tienen un riesgo de muerte entre un 20% y un 30% mayor en comparación con las personas que alcanzan un nivel suficiente de actividad física.
  • Más del 80% de los adolescentes del mundo tienen un nivel insuficiente de actividad física


 

El ejercicio es, sin duda, la mejor «vacuna» contra las consecuencias adversas del sedentarismo. Una población activa sería una población con mayor cantidad y calidad de salud (bienestar), no sólo a nivel cardiovascular sino global. Además, se evitan los efectos secundarios se la toma de medicación. La combinación de ejercicio físico («cada movimiento cuenta», según la OMS) con alimentación adecuada, no fumar, gestión del estrés, serían la mejor herramienta de promoción de la salud. Su integración en etapas precoces de la vida es la mejor estrategia de gestión de salud.


En concreto, centrados en el escenario cardiovascular, podemos recurrir a las recomendaciones europeas mencionadas, que recomiendan prescribir ejercicio físico en todas las edades y situaciones clínicas, separando en las estrategias y programas: 

a) Personas con factores de riesgo cardiovascular: con intención de prevención de enfermedad (prevención primaria). Atañe a personas con obesidad, diabetes, hipertensión arterial, por ejemplo. 

b) Personas con enfermedades cardiovasculares: en las que resulta una prescripción dentro del tratamiento y manejo de la propia enfermedad (mejora síntomas, enlencece la evolución, mejora su pronóstico, permite reducir tratamiento farmacológico). Hace reseñas específicas para diferentes tipos de pacientes: arritmias, enfermedades valvulares, miocardiopatías, insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica (angina de pecho, infarto de miocardio), cardiopatías congénitas, canalopatías, etc. 


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,sedentarismo,actividadfisica,deporte,riesgocardiovascular,muertesubita,covid19,deporteseguro,roadtotokyo,teamesp,espasion,inef,sitlessmovemore,cardiologiadeportiva,rehabilitacioncardiaca,idoven,ai,monitorizacion,wearables,devices,telemedicina,applewatch,fitbit,garmin,polar


c) Personas con enfermedades no cardiovasculares: trasplantados renales, pacientes oncológicos, lesión medular, enfermedad vascular periférica

d) Otras situaciones clínicas: altitud, medio acuático, frío/calor extremo, embarazo, pacientes portadores de dispositivos (marcapasos, desfibriladores) , postoperados de válvulas o aorta. 


En todas las situaciones se priorizan los beneficios clínicos frente a los riesgos, y siempre se intentará adaptar el programa de ejercicio a la condición del individuo. 

Puedes ampliar datos en esta entrevista concedida para Medscape

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,sedentarismo,actividadfisica,deporte,riesgocardiovascular,muertesubita,covid19,deporteseguro,roadtotokyo,teamesp,espasion,inef,sitlessmovemore,cardiologiadeportiva,rehabilitacioncardiaca,idoven,ai,monitorizacion,wearables,devices,telemedicina,applewatch,fitbit,garmin,polar

Si te queda cualquier duda, puedes consultarnos: 
corvilud@gmail.com
984 10 57 57
673 81 55 56


lunes, 31 de mayo de 2021

Siéntate menos, muévete más

¿Te consideras una persona activa?

¿Si haces una hora de ejercicio, te puedes considerar libre de riesgo cardiovascular?

¿Sabes que hay «runners» que cumplen criterios de sedentarismo?


Os explicamos con detalle una serie de conceptos. El artículo original lo tenemos comentado con máximo nivel de recomendación en Science Now (Faculty Opinion).

La medición a través de dispositivos de monitorización nos confirma el principio fundamental de que cualquier tiempo de conducta sedentaria a lo largo del día desplaza el tiempo total de actividad física (suma de actividad a cualquier intensidad). En consecuencia, la única medida para contrarrestar largos tiempos de sedestación es incrementar la actividad física (con independencia de la intensidad). 


No es lo mismo «sedentarismo» (permanecer la mayor parte de tiempo vigil sentado) que «inactividad física» (no alcanzar las recomendaciones de actividad física para cada grupo de eda y condición). Así, una persona puede ser físicamente activa (alcanza 200 minutos de actividad física moderada semanal, por ejemplo) y, al mismo tiempo, sedentaria (cada día permanece 15 horas sentado, por ejemplo). Tanto la inactividad física como la conducta sedentaria tienen consecuencias adversas para la salud, en general y, en particular, para la salud cardiovascular. 


El equilibrio (es decir, el balance de tiempo total sentado y empleado en actividad física) puede alterarse si los incrementos de tiempo sentado desplazan el tiempo total de actividad física (panel de la izquierda: la flecha roja indica un balance no deseado). Por el contrario, incrementos en la actividad física conllevan de forma invariable reducciones del tiempo de sedestación (la flecha verde indica un balance más deseable). 

En este ejemplo hipotético (panel de la derecha), se ilustra cómo los cambios generados por las restricciones derivadas de la COVID-19 (confinamiento, cierre instalaciones deportivas, etc) habrían ocasionado un balance adverso en personas físicamente activas, dado que se reducen las oportunidades de realizar actividades físicas tanto de intensidad ligera (pasear, ir a la compra, ir al trabajo, etc.) como moderada o vigorosa, con el consiguiente aumento de tiempo de sedentarismo.


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,sedentarismo,actividadfisica,deporte,riesgocardiovascular,muertesubita,covid19,deporteseguro,roadtotokyo,teamesp,espasion,inef,sitlessmovemore,cardiologiadeportiva,rehabilitacioncardiaca,idoven,ai,monitorizacion,wearables,devices,telemedicina,applewatch,fitbit,garmin,polar

Fenotipos de actividad física

Presentamos otro ejemplo, a través de análisis de diferentes patrones de actividad obtenidos por pulseras de actividad (big data).

Dos personas con idéntico tiempo de sedestación (color rojo; ∼ 13 h) y actividad física de intensidad moderada-vigorosa (naranja; ∼ 0,7 h) pero con patrón diferencial en la distribución de la actividad.

Se clasifican como «perpetuador» o «interruptor» en función del número de interrupciones del tiempo sentado. Se observa que el patrón «interruptor», aunque acumula un tiempo sentado total similar, tiene más transiciones de «sentado» a «en movimiento». El resultado es que el segundo fenotipo consigue mayor grado de actividad física ligera (amarillo).

Este ejemplo pone de manifiesto la importancia de hacer interrupciones o pausas del tiempo sentado.


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,sedentarismo,actividadfisica,deporte,riesgocardiovascular,muertesubita,covid19,deporteseguro,roadtotokyo,teamesp,espasion,inef,sitlessmovemore,cardiologiadeportiva,rehabilitacioncardiaca,idoven,ai,monitorizacion,wearables,devices,telemedicina,applewatch,fitbit,garmin,polar


Es hora de revertir este balance negativo y tratar de incrementar la actividad física y reducir el tiempo sentados. 

«Siéntate menos; muévete más»

Si quieres una aproximación sobre tu nivel de actividad física puedes completar este cuestionario online:


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,sedentarismo,actividadfisica,deporte,riesgocardiovascular,muertesubita,covid19,deporteseguro,roadtotokyo,teamesp,espasion,inef,sitlessmovemore,cardiologiadeportiva,rehabilitacioncardiaca,idoven,ai,monitorizacion,wearables,devices,telemedicina,applewatch,fitbit,garmin,polar




sábado, 3 de octubre de 2020

Una semana con mucho "Movimiento"

 La Semana del 23-30 de Septiembre hemos tenido muchísima actividad en relación a la coincidencia de:

-Semana europea del deporte

-Semana del corazón

-Semana europea de la movilidad


Os dejamos información al respecto y enlaces en los que podréis ver vídeos, audios y actividades en las que hemos participado activamente y pueden ser de interés. Todas ellas enfocadas a promover la salud desde una movilidad saludable y sostenible. 


blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,fundacionespañoladelcorazón,fundacionespañoladenutrición,sociedadespañoladecardiologia,beactive,beactivebesasfe,semanaeuropeadeldeporte,semanaeuropeadelamovilidad,semanadelcorazón,worldheartday,actividadfisica,ejerciciofisico,deporte,movilidad,inactividadfísica,sedentarismo,movilidadsostenible,covid19



La asociacion "España se Mueve" (EsM), participante en una de las mesas, ha hecho un buen resumen que se publica en su revista "Munideporte" .


El programa de radio "Ganamos con ellas" abordó los puntos más importantes de las sesiones ofrecidas por al Fundación Española del Corazón. Puedes escuchar el programa en el podcast que ha quedado colgado en RTPA y su canal de iVoox.


blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,fundacionespañoladelcorazón,fundacionespañoladenutrición,sociedadespañoladecardiologia,beactive,beactivebesasfe,semanaeuropeadeldeporte,semanaeuropeadelamovilidad,semanadelcorazón,worldheartday,actividadfisica,ejerciciofisico,deporte,movilidad,inactividadfísica,sedentarismo,movilidadsostenible,covid19,ganamosconellas,consejosuperiordedeportes,comiteolimpicoespañol,españasemueve



Cada vez se otorga más importancia a la actividad física como un elemento esencial para la promoción de oa salud. Así lo expone EFE salud en una nota de prensa que incluye aportaciones combinadas de la Fundación Española de Nutrición y Fundación Española del Corazón. 

viernes, 3 de abril de 2020

Programa de Ejercicio Teleasistido


ANTES DE COMENZAR: 

Previo al inicio de la actividad, debe de tener una serie de precauciones
-Mantener en todo momento una adecuada hidratación 
-Realizar el ejercicio físico en un ambiente tranquilo y con una temperatura idónea (sin excesivo calor)
-Respetar la toma de su medicación tal y como le han recomendado sus médicos
-Usar ropa y calzado cómodo. 

 EN TODO MOMENTO, debe vigilar las sensaciones del cuerpo y, sobre todo, los síntomas de alarma: dolor en el pecho, palpitaciones, mareo o pérdida de conocimiento y fatiga desproporcionada para la intensidad de ejercicio. 

En caso de presentar alguno de ellos deberá abandonar la práctica deportiva y consultar.


CALENTAMIENTO
A continuación, presentamos la propuesta de calentamiento inicial previo a la realización de la sesión nivel 0 y 1. Comprende ejercicios para los miembros inferiores (piernas) y superiores (brazos) realizados sobre una superficie manteniendo alineada la espalda y respirando con normalidad.

Material: esterilla (o en una cama dura)

6 ejercicios - 1 serie (es decir, realizar sólo una vez) - 8 repeticiones (de cada uno de los ejercicios)
1-    Extender y flexionar piernas alternativamente
2-    Flexionar cadera subiendo rodilla 90° alternativamente
3-    Movimiento circular desde flexión cadera 90°hacia extensión completa pierna
4-    Subir brazos a la vertical y volver a la posición inicial
5-    Abrir brazos en cruz y volver a la vertical
6-    Remo dirigiendo los codos hacia el suelo

Podéis ver el vídeo de calentamiento pinchando sobre la imagen


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiaasturias,cardiologiagijon,cardiologiaoviedo,cardiologiadeportiva,deporte,salud,cuarentena,quedateencasa,frenarlacurva,aplanarlacurva,vivifrail,ejerciciofisico,coronavirus,covid19,inactividadfisica,fundacionespañoladelcorazon,yoentrenoencasa,yomemuevoencasa,teletrabajo,erte,ministeriodesanidad



NIVEL 0


A continuación, presentamos una propuesta de sesión de ejercicio de baja intensidad que implica tanto al sistema cardiorrespiratorio como al musculoesquelético, cuya mayor parte de ejercicios se ejecutan en sedestación (sentados), dirigida a personas pre-frágiles y frágiles, sedentarias, con bajo nivel de aptitud física y capacidad funcional, que presentan pérdida de equilibrio y riesgo de caídas, y/o sufren deterioro cognitivo.

Material: silla, toalla, 2 botellas medio/litro

8 ejercicios - 1-2 series - 10 repeticiones – 1- 2 minutos de recuperación entre series
1-  Marcha golpeando el suelo sentado
2-  Alejar y acercar toalla tirando hacia fuera
3-  Flexionar y extender rodilla y tobillo alternativamente
4-  Elevación laterales con pulgares hacia arriba
5-  Sentadilla con manos en las piernas
6-  Flexionar y extender codos
7-  Flexionar y extender la cadera manteniendo columna alineada
8-  Flexionar pared

Podéis ver el vídeo de Nivel 0 pinchando sobre la imagen

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiaasturias,cardiologiagijon,cardiologiaoviedo,cardiologiadeportiva,deporte,salud,cuarentena,quedateencasa,frenarlacurva,aplanarlacurva,vivifrail,ejerciciofisico,coronavirus,covid19,inactividadfisica,fundacionespañoladelcorazon,yoentrenoencasa,yomemuevoencasa,teletrabajo,erte,ministeriodesanidad


NIVEL 1
A continuación, presentamos una propuesta de sesión de ejercicio de baja intensidad que implica tanto al sistema cardiorrespiratorio como al musculoesquelético, ejecutada en bipedestación, dirigida a personas que hayan realizado la “propuesta sesión nivel 0”, que aun siendo frágiles han incrementado sus niveles de actividad física diaria, reducido el tiempo de conducta sedentaria y disminuido la fatiga general, y que también, presentan mejor equilibrio y control articular. 

Material: silla, toalla, 1 botella medio/litro

5 ejercicios - 2-3 series - 10 repeticiones – 1-2 minutos de recuperación entre series
1-  Marcha pie
2-  Movimiento cruzado con toalla tirando de ambos extremos por delante con brazos extendidos desde cadera a hombro contrario
3-  Zancada atrás rango corto alternando
4-  Remo 1 mano desde flexión de cadera y columna alineada
5-  Puntillas con empuje brazo horizontal

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiaasturias,cardiologiagijon,cardiologiaoviedo,cardiologiadeportiva,deporte,salud,cuarentena,quedateencasa,frenarlacurva,aplanarlacurva,vivifrail,ejerciciofisico,coronavirus,covid19,inactividadfisica,fundacionespañoladelcorazon,yoentrenoencasa,yomemuevoencasa,teletrabajo,erte,ministeriodesanidad


Esperamos que sea de utilidad; ante cualquier duda, consulte con un profesional

Autores: 

Lucía Guerrero Romero -  Licenciada en Ciencias Actividad Física y Deporte
Dra. María Dolores Masía Mondéjar – Cardióloga
Dra. Amelia Carro Hevia – Cardióloga





Competición de Gimnasia Rítmica en París 2024: estamos a 180 ejercicios de las próximas campeonas olímpicas

En pocas horas darán comienzo las pruebas de gimnasia rítmica de los  juegos olímpicos de París 2024. Es bueno conocer la dinámica de partic...