Mostrando entradas con la etiqueta deporte y valores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deporte y valores. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de septiembre de 2023

Concurso literario «Letras olímpicas»

CONCURSO LITERARIO INFANTIL Y JUVENIL 

«LETRAS OLÍMPICAS»


BASES

1. Objeto y participantes

Concurso literario infantil y juvenil de ámbito nacional destinado a difundir y fomentar los valores deportivos tomando como referencia el olimpismo y enmarcado para su presentación y curso temporal: 

- Año olímpico (París 2024)

- «Semana europea del deporte», como punto de lanzamiento de la actividad (23-30 de septiembre de 2023). 

La elección del formato en forma de concurso literario pretende impulsar e incentivar la creatividad literaria entre los y las participantes.

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologooviedo,cancer,arteriosclerosis,prevencioncardiovascular,omega3,acidosgrasos,metastasis,prevencioncardiovascular,sociedadespañoladecardiologia,fundacionespañoladelcorazon,monitorizacioncardiaca,infartodemiocardio,estatinas,inclisiran,colesterolmalo,acido,bempedoico,acido,icosapentanoico,icosapentodeetilo,vazqepa,nilemdo,nustendi,saxenda,ozempic,olistic

2. Contenido

La temática de los trabajos presentados a concurso tendrá como inspiración los valores deportivos, tal y como promueve el Comité Olímpico Internacional en sus acciones dedicadas al «arte, cultura y patrimonio» y cuyo principio fundamental (capítulo 1) establece que el olimpismo es una filosofía de vida que combina y ensalza de una forma equilibrada y global las cualidades del cuerpo, mente y voluntad. Uniendo el deporte con la cultura y la educación, el olimpismo busca crear una forma de vida.

El corto animado «Las hojas del mañana», que abrió el «Annecy International Animated Film Festival» puede servir como ejemplo de historia a narrar. Su estreno y posterior difusión a nivel mundial tuvieron como fecha clave el 23 de julio de 2021, coincidiendo con  la ceremonia inaugural de los juegos olímpicos de Tokio 2020. Este vídeo proporciona una perspectiva actual de los valores olímpicos de excelencia, amistad y respeto mediante un mensaje que resalta la importancia de la solidaridad, la colaboración y el medioambiente


A través de la iniciativa «Letras olímpicas» se brinda la oportunidad de desarrollar el espíritu creativo a través de la expresión artística de la relación entre deporte olímpico, valores y sostenibilidad del planeta (sostenibilidad global del medioambiente y de los seres vivos, que incluye a los seres humanos). El aprendizaje y conclusiones de los y las participantes consolidarán un legado artístico, fomento de la literatura y del conocimiento, práctica y difusión de los valores del deporte. 

En la página web https://www.youtube.com/watch?v=Ie_IkQtZyK4 se puede consultar material didáctico que pueda orientar los trabajos a presentar en el concurso.

Los trabajos participantes serán escritos en lengua castellana.


3. Categorías de los trabajos

Cada candidato o candidata podrá enviar un único trabajo. La participación se realizará en una de las siguientes categorías y bajo los siguientes criterios:

- Categoría A: Dirigido a alumnos y alumnas de Bachillerato (17-18 años). Presentación de texto en:

   .- poesía de hasta 36 versos de estilo libre, o 

   .- prosa con un máximo de 300 palabras.

- Categoría B: Dirigido a alumnos y alumnas de segundo ciclo de ESO (14-16 años). Presentación de de texto en:

   .- poesía de hasta 22 versos de estilo libre, o 

   .- prosa con un máximo de 200 palabras.

- Categoría C: Dirigido a alumnos y alumnas de primer ciclo de ESO (12-14 años). Presentación de de texto en 

   .- poesía  de hasta 10 versos de estilo libre, o 

   .- prosa con un máximo de 200 palabras.

- Categoría D: Dirigido a alumnos y alumnas de 3º a 6º de Educación Primaria (8-12 años). Presentación de un dibujo de temática relacionada con el contenido del concurso, acompañado de un poema o texto libre (máxima extensión 10 líneas).


4. Forma de presentación

La presentación de los trabajos de las categorías A, B, C y D se hará por parte de cada participante. Se deben enviar por separado dos documentos:  

a) Documento 1 (datos identificativos): 

• nombre y apellidos (participante)

• nombre y apellidos del padre/madre/tutor/tutora

• etapa educativa-curso

• categoría a la que se presenta

• título del trabajo

• autorización que exponga lo siguiente: 


Yo, _________, con NIF_______, como padre/madre/tutor/tutora legal de _(nombre participante)_________, otorgo mi autorización para que participe en el concurso «Letras Olímpicas». Por el mismo, acepto las bases de este concurso, la inapelabilidad de la decisión del jurado y la cesión de derechos de autor/a para que, en caso de ser premiado, el trabajo pueda ser editado en libro conmemorativo. 


b) Documento 2: trabajo a presentar, en el que no figurará título ni datos que puedan identificar la autoría). Los trabajos de la categoría D se adjuntarán escaneados en formato digital en este apartado b). 

Una vez completados, ambos documentos se enviarán en un mismo correo electrónico a la dirección: corvilud@gmail.com

En el asunto de correo electrónico se especificará la categoría en la que se participa, como en el siguiente ejemplo: «Concurso “Letras olímpicas”, CATEGORÍA C».


5. Plazo de presentación de trabajos

Los trabajos de todas las categorías podrán presentarse hasta las 23:59 horas del 23 de abril de 2024.


6. Premios y entrega

Se elegirá un trabajo ganador y un accésit en cada una de las categorías. 

El premio consistirá en la inclusión del trabajo ganador en el libro conmemorativo «Letras olímpicas». 

El fallo de los premios será el 23 de junio de 2024, «Día olímpico» o «Día mundial del olimpismo».

Una vez fallado, el jurado se contactará con los ganadores o ganadoras vía correo electrónico/teléfono. En caso de no poder contactar en un periodo de 15 días naturales desde el fallo, al formalizar el envío del trabajo y la aceptación de las presentes bases, se autoriza la publicación del nombre y apellidos de los ganadores o ganadoras sin necesidad de confirmación previa del participante o la participante.

La decisión del jurado será inapelable y podrá declarar desierto el premio.


7. Derechos de propiedad intelectual

Los y las participantes ceden a AMELIA CARRO HEVIA con carácter de exclusiva y sin limitaciones de ningún tipo todos los derechos de propiedad intelectual e industrial para el uso, reproducción y explotación de los trabajos ganadores o no del concurso. Como consecuencia de la cesión de los derechos de explotación, corresponde a AMELIA CARRO HEVIA el ejercicio exclusivo de los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación a través de cualquier medio de los trabajos ganadores del concurso. 


8. Otras consideraciones

La presentación de los trabajos para concursar supone la aceptación expresa de las bases aquí establecidas.

Todos los casos no previstos en las condiciones de esta convocatoria serán resueltos directamente por AMELIA CARRO HEVIA.

Este concurso se regirá por las presentes bases.



lunes, 17 de abril de 2023

«Silencio, se rueda»

Silencio, se rueda. 

O más que rodar, se camina. 

Descalza. Sin punteras. 

Pero el silencio no nace de los pasos desnudos sino de saber construir un espacio interior en el que el diálogo queda libre de ruido. Esta es la atmósfera envuelve al lector/a desde la primera hasta la última página del libro «Caminar sin punteras» (Editorial Vergara, 2023), la más reciente publicación de Almudena Cid (Vitoria, 1980). 

Las 285 páginas de esta obra están organizadas en siete bloques que van introduciendo diferentes herramientas de apoyo para «avanzar con equilibrio ante los giros de la vida», como reza el subtítulo de la misma. Almudena comparte de forma creativa, elegante y generosa el aprendizaje que la gimnasia y sus diferentes elementos han supuesto a lo largo de su carrera deportiva. Y que, lejos de quedar enterrados tras la final olímpica de Pekín 2008 - momento de su retirada como gimnasta - han continuado vinculados, en cierto modo, al modo de afrontar la vida fuera del tapiz. Sin las punteras que protegían sus pies. 

El/la lector/a se identificará con la universalidad de las emociones que la autora transita en su sendero vital. Constante, sin pausa, en un movimiento incesante que evita caer en inercia de permanecer quieto. O de avanzar sin sentido. Cada uno de los cinco aparatos (cinta, cuerda, mazas, pelota y aro) acompaña el ejercicio de atravesar situaciones diversas en una interesante alegoría de la vida. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,ayeya,espacioayeya,autortotal,actrizvital,almudenacid,caminarsinpunteras,gimnasiaritmica,autobiografia,autoayuda,penguinlibros,casadellibro,feriadellibro,diadellibro,lecturalia,amazonlibros,goodreads,olympiacuentos,juegosolimpicos,deporteolimpico,mujerydeporte,deporteinclusivo,saludmental,sindactilia


Además de los aparatos, «Caminar sin punteras» combina en sus páginas otras herramientas necesarias para la práctica de la gimnasia: 

🍀 el suelo (tapiz) donde se realizan los ejercicios y que da pie (y nunca mejor dicho) al prólogo («Por los suelos»). 

🍀 el maillot, el «uniforme» con el que desarrollar el trabajo y que, aunque sometido a unas normas establecidas, es parte de la identidad que caracteriza y  diferencia, no solo a unas gimnastas de otras, sino también los ejercicios que una misma gimnasta interpreta. Alcanzar el equilibrio entre las normas generales, el patrón individual, y la evolución personal, es un proceso que el libro narra metaforizando experiencias vitales que podrían ser las de cualquier lector/a. 

🍀 las punteras, grandes protagonistas de este libro, ponen broche al último capítulo. Apenas cubren un tercio del pie y, sin embargo, pueden suponer el detonante de pisar con firmeza la realidad, o que esta nos pise. Hay que saber cuándo es el momento adecuado de empezar a caminar sin ayuda. No vale seguir llevando punteras invisibles o caminar de puntillas. Sin un contacto completo con la superficie nos arriesgamos a resbalar. A volver a caer y toparnos, una vez más, con el suelo. 

De este modo, el final (la lección de cómo retirarse las punteras para no resbalar de nuevo) enlaza con el principio («Por los suelos») y permite cerrar el libro con la sensación (e intención) de giro infinito y movimiento perpetuo.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,ayeya,espacioayeya,autortotal,actrizvital,almudenacid,caminarsinpunteras,gimnasiaritmica,autobiografia,autoayuda,penguinlibros,casadellibro,feriadellibro,diadellibro,lecturalia,amazonlibros,goodreads,olympiacuentos,juegosolimpicos,deporteolimpico,mujerydeporte,deporteinclusivo,saludmental,sindactilia


En esta colección de instrumentos y parábolas entre la gimnasia rítmica y la vida, hay una que no se narra pero que puede leerse de forma implícita: la música. Más de cincuenta temas integran el repertorio que acompañó el ritmo de ejercicios de Almudena en competiciones, exhibiciones y galas. Con cada una de ellas, comunicaba un mensaje, regalaba una historia, interpretaba y creaba guiones que se transformaron en leyendas. Desde el «Concierto de Aranjuez» (manos libres, categoría infantil 1993) hasta el «Nessum Dorma» de Turandot (interpretación de Vanessa Mae), las notas marcaban el compás de cada giro, salto, equilibrio, rodamiento. Lograban hacer brotar la emoción y empatizar con la audiencia. 

La música del libro vuelve a conseguir empatizar con la audiencia, en este caso, l@s lector@s. La banda sonora de este libro y del sendero que con él se transita es el silencio interior. Ha sabido escuchar al cuerpo y escucharse. Almudena nos enseña a bajar el volumen de los juicios, rumores, opiniones. Es posible acallar incluso las miradas, los titulares, las cámaras que siguen y persiguen interferir en el proceso de limpiar el ruido de las explosiones de la vida. Es entonces, en este silencio, donde se alcanza el equilibrio en el que las heridas y cicatrices se vuelven nuevos elementos y herramientas para que el movimiento no cese. Es como esa bailarina que se guarda a modo de tesoro en una cajita en la que la música está en el interior, y a la que hay que dar cuerda para que no deje de girar. 

«Caminar sin punteras» muestra el trayecto por el que una persona rota y «desencajada» llega a una situación equilibrada y armoniosa donde que todo «encaja».


VÍDEO RESEÑA

Fotografía: Tino Morán 

Diseño de cubierta: armoniosa dond: Roberta Tacchin



jueves, 22 de septiembre de 2022

«Semana Europea del Deporte (SED)»

Del  23 al 30 de septiembre de 2022 se desarrolla la octava edición de la Semana Europea del Deporte (SED), coordinado a nivel nacional por el Consejo Superior de Deportes (CSD). Este evento se estructura con un enfoque múltiple: entorno educativo, lugar de trabajo, actividades al aire libre, clubes deportivos y centros de acondicionamiento físico, ya que son los centros principales  donde los ciudadanos pueden mejorar sus hábitos y mantenerse activos.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,semanaeuropeadelcorazon,semanaeuropeadeldeporte,europeanweekofsport,diamundialdelcorazon,deporteyvalores,movimientoysalud,cardiologia,rehabilitacioncardiaca,prevencioncardiovascular,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario,cognitaway,globalcognitabewellday,movilidadsostenible

En esta edición de 2022, año europeo de la juventud, queremos que la SED de España vuelva a batir los registros de participación en las actividades promovidas por las entidades relacionadas con el deporte para reducir las crecientes tasas de obesidad y el sedentarismo crecientes, a favor de una vida saludable basada cinco pilares fundamentales

1.- Ejercicio físico adecuado

2.- Alimentación equilibrada

3.- Descanso reparador

4.- Gestión saludable de emociones 

5.- Respiración correcta (incluye el mecanismo de la respiración y el fomento de una buena calidad del aire)

 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,semanaeuropeadelcorazon,semanaeuropeadeldeporte,europeanweekofsport,diamundialdelcorazon,deporteyvalores,movimientoysalud,cardiologia,rehabilitacioncardiaca,prevencioncardiovascular,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario,cognitaway,globalcognitabewellday,movilidadsostenible

El Instituto Corvilud fomenta este tipo de actividades todo el año, y de hecho, está inmerso en la iniciativa HealthyLifestyle4All (duración dos años) de la Unión Europea. Queremos que la SED sea una oportunidad más para difundir y promover los beneficios de la actividad física y convertir «el movimiento» en la fuente de salud, para el cuerpo, la mente... y el planeta. Del movimiento de las personas a una «movilización» de la sociedad que permita cambios globales,  progresivos, colaborativos, saludables y sostenibles.


Participar es así de sencillo:

🏃Hazte una foto o vídeo practicando deporte.

👍Súbelo a redes sociales con el hashtag #BeActive (otros posibles a añadir: #semanaeuropeadeldeporte #europeanweekofsport).

💬 Etiqueta a @icorvilud para su difusión y contribución a un banco de imágenes saludables. Puedes nominar a otros compañeros etiquetándolos en tus publicaciones o historias.

¿Te activas?

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,semanaeuropeadelcorazon,semanaeuropeadeldeporte,europeanweekofsport,diamundialdelcorazon,deporteyvalores,movimientoysalud,cardiologia,rehabilitacioncardiaca,prevencioncardiovascular,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario,cognitaway,globalcognitabewellday,movilidadsostenible


sábado, 5 de marzo de 2022

«Fuga con punteras»

Madrid, octubre 2001. 

La oficina olímpica acondiciona un pabellón del Ifema para acoger el XXIV campeonato mundial de gimnasia rítmica. Una competición marcada por las sanciones de dopaje a las gimnastas rusas (Alina Kabáyeva; Irina Cháshchina) que, alzadas inicialmente con el oro y la plata, fueron desposeidas de sus títulos por confirmar sendos positivos por furosemida. Ucrania, Bielorrusia y Bulgaria fueron los países que coparon finalmente los tres escalones del podio. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario
Clasificación general campeonato mundial gimnasia rítmica
Madrid 2001

Una de las participantes de la competición era Iulia Moldovan (Bistrita, 1983), gimnasta rumana de 18 años que llevaba más de una década en lo más alto de la disciplina en su país. A los nueve años había abandonado su Bistrita natal para irse a entrenar al centro de alto rendimiento ubicado en Bucarest. Contaba con participaciones en los campeonatos del mundo de 1999 (Japón) y los Europeos de 1998 y 2000, en Portugal y Zaragoza. Su objetivo estaba en los juegos olímpicos de Atenas, hasta que llegó a Madrid. Pisaba el tapiz, pero su mente no estaba allí. Sus punteras no hacían girar su cuerpo sino el rumbo de su historia para trazar una huida clandestina. No regresó a su país. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario
Iulia Moldovan durante su infancia en Rumanía. 
Imágenes cedidas por Iulia Moldovan

El libro «Fuga con punteras» (Marta Moreno, 2021) es mucho más que una biografía. Es un relato en tercera persona que descubre de forma elegante y realista el testimonio de su protagonista. Sin endulzantes ni tapujos. Un viaje a través del tiempo y del espacio en el que Iulia jamás abandona la gimnasia rítmica. Emerge de muy pequeña como gimnasta sobre los tapices de Bistrita y va evolucionando hasta llegar a convertirse en la maravillosa entrenadora que ahora es (ejerce en el Club Deportivo Ontinyent). Lo único que deja de lado es un país con un régimen de normas, entrenamientos y exigencias que le hacían tambalearse como gimnasta y como persona. Necesitaba recuperar el equilibrio. De cada una de las doscientas páginas de este libro surge una progresiva admiración por la mujer que tuvo la valentía de dar las zancadas más arriesgadas de cualquier código de puntuación. El resultado de la constancia y entrega es el escalón más alto del podio. El podio de la vida

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario

Una huida con punteras, de puntillas, sin hacer ruido pero dejando huella. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario
Iulia Moldovan, ejercicio de aro en el Grand Prix de Thiais 1997.
Imagen cedida por Iulia Moldovan

Autora: Marta Moreno

Editorial: Marta Moreno

Ilustraciones: Marina Lucas

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario


martes, 28 de diciembre de 2021

«De qué hablo cuando hablo de correr»

«Todo el mundo me dice que tengo que hacer ejercicio, 
que es bueno para mi salud. Pero nunca he oído a nadie
 decirle a un deportista: "tienes que leer"». (José Saramago)


La lectura es una práctica que deberíamos incorporar a nuestra vida diaria como hábito. Lo mismo que cepillarnos los dientes, asearnos, hacer ejercicio o irnos a dormir. Sabemos que destinar un tiempo a esta actividad aporta probados beneficios para la salud ( «Un capítulo al día alarga la vida»).

Sin embargo, no siempre cultivamos todas las esferas de la existencia humana. Hay sujetos que se ejercitan (incluso se sobreentrenan) sin apenas leer, escribir, dedicar tiempo a la música clásica, danza o interesarse por algún ipo de actividad cultural. Se anclan por entero en lo físico, lo meramente corporal. En cambio, otros se exceden en su tiempo de inactividad y de conductas sedentarias; pueden ser muy cultos, pero han abandonado el cuidado de su cuerpo. Alcanzar el equilibrio es posible y «entrenable».

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,harukimurakami,movimientoysalud,cardiologia,maraton,trailrunning,triatlon,dequehablocuandohablodecorrer,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario

Con un título tan tentador como «De qué hablo cuando hablo de correr» (Tusquets Editores. Barcelona, 2010), Haruki Murakami nos deleita con una profunda carrera de fondo en la que comparte la experiencia de su trabajo diario. El entrenamiento de carrera es una de las herramientas que utiliza para que su obra literaria progrese, y es en el movimiento sobre el asfalto donde ordena ideas, estructura tramas e ingenia soluciones que, una vez sentado a escribir, ya no tienen que interferir entre él y su pluma. 

Cualquier aficionado al «running» pensaría que este libro es uno más de esos tutoriales milagrosos para preparar una maratón en dos semanas, o que le proporcionará las claves para rendir mejor en su carrera. Nada que ver con la realidad. De hecho, son muchos los corredores que han hincado el diente a este libro y no han sido capaces de terminarlo. Posiblemente por vivir parcelados (o polarizados) en el correr, sin otros pilares claros en su vida. No llegan a empatizar con la filosofía del autor, que se autodefine como «un novelista que corre» (así enfoca el segundo capítulo). 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,harukimurakami,movimientoysalud,cardiologia,maraton,trailrunning,triatlon,dequehablocuandohablodecorrer,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario

Un dato a resaltar es que, Si bien muestra el espíritu de superación que comparten muchos fondistas/ultrafondistas, no lo hace desde la obsesión o adicción, sino desde un patrón conductual en el que vuelca su vida a los 33 años y que, junto con su faceta literaria, es lo que le lleva a alcanzar metas cada día. Los quilómetros maridan a la perfección con las páginas en las que crece lo prolijo de su obra.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,harukimurakami,movimientoysalud,cardiologia,maraton,trailrunning,triatlon,dequehablocuandohablodecorrer,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario
«Al menos, aguantó sin caminar hasta el final».

Esto supone un buen mensaje para evitar ell fanatismo enfermizo que vemos en algunos sectores deportivos, así como una invitación a cualquier autor a establecer una rutina de trabajo que, idealmente, combine el equilibrio cuerpo-mente como la mejor pauta de salud y bienestar. Al mismo tiempo, puede inspirar a personas sedentaria a iniciarse en alguna actividad deportiva que consiga mejorar la gestión del tiempo y la brillantez de sus acciones, dentro y fuera de las canchas, pistas o campos de juego. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,harukimurakami,movimientoysalud,cardiologia,maraton,trailrunning,triatlon,dequehablocuandohablodecorrer,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario



blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,harukimurakami,movimientoysalud,cardiologia,maraton,trailrunning,triatlon,dequehablocuandohablodecorrer,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario
«No pienses en cronos, sino en distancias».

Puedes considerarte «un escritor que corre», «un corredor que escribe» o cualquier otra combinación posible (una bailarina que pinta, un actor que nada, un guionista que esquía, un patinador que toca el piano, un yogui que canta). La clave está en eso, en combinar, sumar, equilibrar todas nuestras capacidades en los ámbitos físico, emocional, mental de forma que ofrezcamos nuestra mejor versión. Y que con la práctica, siempre estará en movimiento, en cambio y evolución constante. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,harukimurakami,movimientoysalud,cardiologia,maraton,trailrunning,triatlon,dequehablocuandohablodecorrer,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario
«Lo único que interesa es disfrutar del camino».

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,harukimurakami,movimientoysalud,cardiologia,maraton,trailrunning,triatlon,dequehablocuandohablodecorrer,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario

¿Nos ponemos en marcha?

jueves, 23 de diciembre de 2021

«Música, deporte... y una tregua en Navidad»

La definición de «música» en el diccionario de la lengua española contempla en una de sus acepciones el «arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente».

Desde nuestros orígenes, la música y el deporte han estado vinculados entre sí y han servido de asiento para las sociedades. Así lo expresaba Pitágoras al hablar de la asignatura de las musas, y también queda reflejado en textos de Platón

«Hay que proceder seriamente en las cosas serias y no al revés. La vida debe vivirse jugando los más bellos juegos, con un sentido contrario al de ahora: considerar la guerra como una  cosa seria.../.... en la guerra apenas se da el juego ni la educación, que nosotros  consideramos como lo más serio. También la vida de paz debe llevarla cada uno lo mejor que pueda ¿Cual  es la manera justa? Hay que vivirla jugando, jugando ciertos juegos, hay que cantar y danzar  para poder consagrarse a los dioses, defenderse de los enemigos y conseguir la victoria». 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,personasvitamina,coaching,autoayuda,reinventarse,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,planetadelibros,bookishlove,bookish,yoga,bienestar,navidad,tregua,navidad,nochedepaz,trincheras,papanoel,

El 24 de diciembre de 1914 marcó una fecha en el que el poder de la música y el deporte impusieron su victoria en las trincheras que enfrentaban a alemanes y británicos durante la Primera Guerra Mundial. Tras vocear promesas como «Tú no disparar, nosotros no disparar», algunos de los hasta entonces enemigos se deleitaron con canciones. Las tropas alemanas comenzaron a entonar «Stille Nacht» (Noche de paz) y las británicas respondieron con villancicos en inglés. Sú música sustituyó al silbido de las balas y fue acompasada por gritos de alegría, saludos y acercamientos por tierra. Se intercambiaron pequeños obsequios (comida, tabaco, alcohol, botones y sombreros). La artillería de la región se quedó en silencio. Fue una verdadera noche de paz que acordaron prolongar al día siguiente (Navidad), para poder verse de nuevo y honrar y enterrar a los soldados fallecidos. Cantaron, bailaron y hasta jugaron al fútbol. El balón fue un instrumento para armonizar aún más el vínculo surgido pese a los edictos «anticonfraternización» que les habían impuesto sus superiores. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,personasvitamina,coaching,autoayuda,reinventarse,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,planetadelibros,bookishlove,bookish,yoga,bienestar,navidad,tregua,navidad,nochedepaz,trincheras,papanoel,
«El deporte tiene el poder de cambiar el mundo»(Nelson Mandela)

Soldados que se habían estado matando por decenas de miles durante meses salieron de sus trincheras empapadas en sangre para buscar un resquicio luz entre los horrores de la guerra. La música y el deporte, entre otros, les abrieron los ojos para contemplarse como humanos y hermanos, no como combatientes en Campos Flandes. Gestos como este nos devuelven la magia de creer en la navidad y nos ayudan a recordar que música y deporte son potentes instrumentos para vivir en sociedad. Nos permiten crear esperanza donde todo parecía perdido. Son el timón que debe gobernar nuestros corazones rumbo a derribar fronteras y barreras de cualquier tipo (edad, sexo, raza, cultura). 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,personasvitamina,coaching,autoayuda,reinventarse,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,planetadelibros,bookishlove,bookish,yoga,bienestar,navidad,tregua,navidad,nochedepaz,trincheras,papanoel,

¿Te permites hacer tregua en Navidad?

Juega, canta, baila... ejercita el corazón para vivir (y convivir) en paz.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,personasvitamina,coaching,autoayuda,reinventarse,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,planetadelibros,bookishlove,bookish,yoga,bienestar,navidad,tregua,navidad,nochedepaz,trincheras,papanoel,

Aquí tenéis un vídeo que rememora este maravilloso momento.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,personasvitamina,coaching,autoayuda,reinventarse,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,planetadelibros,bookishlove,bookish,yoga,bienestar,navidad,tregua,navidad,nochedepaz,trincheras,papanoel,


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,personasvitamina,coaching,autoayuda,reinventarse,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,planetadelibros,bookishlove,bookish,yoga,bienestar,navidad,tregua,navidad,nochedepaz,trincheras,papanoel,


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,personasvitamina,coaching,autoayuda,reinventarse,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,planetadelibros,bookishlove,bookish,yoga,bienestar,navidad,tregua,navidad,nochedepaz,trincheras,papanoel,


martes, 21 de septiembre de 2021

«La Deporteca»: combinando arte, deporte y valores.

«La Deporteca»

Un espacio colaborativo para la creatividad y «deporteratura» (deporte + literatura)

Como lectora empedernida, cardióloga deportiva, «reseñadora literaria» y apasionada del deporte, en este proyecto quiero unir mis grandes pasiones.

Este espacio pretende crear un «banco de reseñas» dedicadas a libros deportivos. Esto amplía las posibilidades de divulgar el deporte, a veces incluso disciplinas poco conocidas y, de paso, enganchar a gente a la lectura.

La deporteca tiene una estructura colaborativa. Es decir, se construye con las aportaciones de tod@s quienes deseen unirse. Así de sencillo:

-Enviar reseña por correo electrónico a corvilud@gmail.com

-La reseña debe incluir datos del libro: autor, editorial, título y breve texto explicativo

-El colaborador puede querer respetar su anonimato, pero si lo desea, quien redacta la reseña puede indicar nombre/apellidos y filiación (por ejemplo, puede decir que es médico y trabaja en XX hospital, o que es una atleta de un determinado club). Estos datos figurarán abiertamente sólo si el colaborador desea y expresa que así sea.

-Se pueden incluir dibujos, fotos con el libro autógrafos que haya recibido del autor, etc.

-Para autores o editoriales, se abre la posibilidad de hacernos llegar propuestas para reseñas de libros que hayan publicado y que, a través de la "Deporteca", se les pueda dar difusión.


Se publicará en una sección del blog y en redes sociales.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,semanaeuropeadelcorazon,semanaeuropeadeldeporte,europeanweekofsport,diamundialdelcorazon,deporteyvalores,movimientoysalud,cardiologia,rehabilitacioncardiaca,prevencioncardiovascular,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario


¿Tienes algún libro que contar?

Entrénate en la lectura. En equipo, llevaremos el deporte y la literatura a cualquier rincón.


martes, 24 de agosto de 2021

¿Dónde están los límites?

¿Sin límites? Contempla tu alrededor. Comportamientos, actitudes y acciones de la gente. Vivimos en un mundo condicionado por obstáculos que, en gran medida, hemos creado nosotros mismos. Nuestras perspectivas y expectativas dictan parámetros y cánones que, lejos de darnos la libertad de gozar de cuanto tenemos, nos esclavizan


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,motivamos,motilibros,libroterapia,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,juegosparalimpicos,paralympics,deporteinclusivo,deporteadaptado,olympicgames,tokyo2020,paralympics,triathlete,marlarunyan,helenkeller,womenssport,nolimits,strongertogether



El deporte es y ha sido siempre un escenario en el que muchas de las habilidades que se entrenan dotan al atleta de una visión más amplia, real y dinámica de la vida. El atleta aprende a trabajar en condiciones que, a veces, no son las ideales, que exigen esfuerzo, que marcan un ritmo de avance más centrado en el presente que en el futuro. No se trata de llegar al podio mañana, se trata de no tropezar hoy, de levantarte cuando te has caído y de no tirar la toalla en el primer revés. 

«Sin límites» muestra las historias de catorce protagonistas con diferentes capacidades unidos por un nexo común: el deporte. Desde nuestra visión parcelaria, sesgada y llena de juicios, es complicado comprender por qué y cómo son capaces de continuar bajo circunstancias que consideramos limitantes (deprivación sensorial, amputaciones o parálisis, enfermedades congénitas, etc). 

Ahí está su gran don. Su actitud vital trasciende el carácter deportivo y se centra en el camino, no en el destino. Todo lo que aparece en sus vidas es una circunstancia que son capaces de observar sin juzgar, lo que les lleva a una aceptación profunda. La vida no es buena ni mala, justa o injusta, complaciente o vengativa. La vida ES. Y lo que sucede en ella es parte de un viaje que no están dispuestos a malgastar. Lo que acontece forma parte de la vida. No luchan contra ello, sino CON ello. Pasan de querer eliminar la circunstancia a convertirla en un nuevo pasajeros de «su viaje».


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,motivamos,motilibros,libroterapia,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,juegosparalimpicos,paralympics,deporteinclusivo,deporteadaptado,olympicgames,tokyo2020,paralympics,triathlete,marlarunyan,helenkeller,womenssport,nolimits,strongertogether



Repasando cada uno de los catorce ejemplos que elegantemente muestra Ramón Chamorro en esta obra, se da uno cuenta de que, si aplicáramos los valores del deporte a la vida, nuestro día a día no estaría salpicado por la crispación, la queja y la intolerancia. Sabríamos defender nuestro «yo» sin egocentrismo, sin comparaciones, codicia o ambición. Seríamos competitivos pero no vengativos. Entenderíamos que cada «yo» se integra al «nosotros» para crear un mundo mejor. En «Sin límites», ese nosotros está representado por el trabajo en equipo que integran deportistas, técnicos, familia y entorno. 

En el día en el que se inauguran los juegos paralímpicos de Tokyo 2020, esta reseña puede ayudar a difundir el valor humano (más allá del deportivo) de la gran familia paralímpica. Ojalá nos sirva de modelo para la vida y permita que, paso a paso, este viaje nos conduzca a un mundo mejor. En el que no existan límites porque han dejado de ser necesarios y hemos aprendido a remar desde el corazón, por moralidad y no legalidad. Por la convicción de obrar bien y no por ambición o miedo al premio o castigo. 

Os dejo los códigos de conducta del Comité Olímpico Internacional. Son códigos para el deporte y para la vida. Entrénalos hasta que no sean una norma, sino tu actitud en el mundo. 



blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,motivamos,motilibros,libroterapia,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,juegosparalimpicos,paralympics,deporteinclusivo,deporteadaptado,olympicgames,tokyo2020,paralympics,triathlete,marlarunyan,helenkeller,womenssport,nolimits,strongertogether

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,motivamos,motilibros,libroterapia,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,juegosparalimpicos,paralympics,deporteinclusivo,deporteadaptado,olympicgames,tokyo2020,paralympics,triathlete,marlarunyan,helenkeller,womenssport,nolimits,strongertogether


Autor: Ramón Chamorro
Editorial: Ciudadela



domingo, 25 de julio de 2021

La llama olímpica: una luz para la humanidad.

Me gustaría hacer una pequeña reflexión (o re-extensión, re-giro, re-torsión) a partir de la llama que simboliza el espíritu olímpico. Una «llamada» a la autoobservación. A sincerarnos con nosotros mismos y considerar si vivimos con una esencia de humanidad, que es la que inspira y prende mecha a la antorcha de la vida, de un mundo sano y armonioso. Crecí en una villa olímpica (Candás) con olímpicos y no olímpicos, pero todos modelos que han sellado en mí y para siempre valores universales.


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel

La autenticidad y el equilibrio surgen en quien:

- Juega por honor, no por rivalidad. 

- Defiende su persona, equipo o bandera sin menospreciar la ajena.

- Entiende las reglas del juego, desde la deportividad, no desde la venganza.

- Asume en armonía victoria y derrota.

- Cumple las normas, con y por respeto.

- Acepta los cambios y contratiempos buscando soluciones y no culpables.

- Entiende el lenguaje de la incertidumbre.

- Admira a quien le supera sin envidiarle. Busca su ejemplo.


¿Y tú? ¿Eres llama olímpica o incendias tu vida? Es la diferencia entre obtener luz o cenizas.


«Espíritu olímpico.

Conquista mi mirada.


Humanidad unida

caida y levantada.


Querida, ¡qué herida!

quedó tu alma.


Entregada siempre

con el mundo,

con la causa.


Sumergida en el himno

en las cinco alianzas.


Con o sin medalla,

batalla

ganada.


Olímpica,

la llama

que no se apaga».


Tenemos las herramientas y tenemos el talento. Es posible salvar y sanar al mundo. Que el espíritu deportivo sea nuestra mejor vacuna. Habremos subido al podio.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel


Competición de Gimnasia Rítmica en París 2024: estamos a 180 ejercicios de las próximas campeonas olímpicas

En pocas horas darán comienzo las pruebas de gimnasia rítmica de los  juegos olímpicos de París 2024. Es bueno conocer la dinámica de partic...