Mostrando entradas con la etiqueta ejercicio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ejercicio. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de junio de 2024

TEO: tu especialista en obesidad

El abordaje de la OBESIDAD es una tarea compleja y exige una dedicación muy personalizada para cubrir todos los frentes que participan en la instauración y desarrollo de esta enfermedad. 

En Instituto Corvilud disponemos de referentes humanos y materiales que hacen posible ofrecer una atención de calidad y con la máxima profesionalidad. Hemos sido incluidos dentro de la plataforma de la Sociedad Española de Diabetes y Obesidad (SEEDO) como especialistas avalados y reconocidos en este campo. 

Se puede solicitar cita presencial o bien online. A continuación se detallan las características que nos definen.

ABORDAJE INTEGRAL DE LA OBESIDAD

🍏Evaluación factores de riesgo cardiometabólicos

🍏 Valoración de comorbilidades / enfermedades coexistentes

🍏Estructura sociofamiliar y vínculos que participan de las conductas asociadas a alteración de peso y estilo de vida

🍏Somatometría

🍏Registro nutricional 

🍏Registro actividad física

🍏Educación integral y personalizada sobre hábitos de vida

🍏Reeducación creencias, mitos y patrones aprendidos

🍏Asesoramiento (y/o derivación) sobre actividad física y otros profesionales

que puedan ser requeridos en el acompañamiento de su enfermedad

🍏Tratamiento farmacológico en casos indicados (fármacos orales o inyectables para la obesidad)

Solicita información y cita (presencial u online)

https://shorturl.at/39NSW







viernes, 26 de mayo de 2023

¿Es solo cuestión de azúcar?

Es frecuente escuchar personas que reconocen tener valores elevados de glucosa«pero que no es nada grave». Ese binomio - glucosa alta-ausencia de gravedad - es una falacia. Os voy a explicar por qué las alteraciones relacionadas con el metabolismo de la glucosa (diabetes en todas sus formas, incluidas prediabetes/disglucemia) nunca son baladí. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,medicinayestilodevida,diabetesmellitus,corazónysalud,medicinaintegrativa,medicinaholistica,saludholistica,dieta,ejercicio,diabetesgestacional,analitica,glucosa,insulina,saxenda,rybelsus,ozempic,liraglutide,semaglutide,obesidad,diabesidad,

La diabetes: 

Es una enfermedad grave. El cuerpo humano tiene sus propios mecanismos para regular la temperatura, la humedad, la acidez de la sangre... y valores de diferentes sustancias, como la glucosa. Por lo tanto, el hecho de encontrar niveles de glucosa elevados nos está alertando de que se ha sobrepasado la capacidad de regulación. Hay un nivel de inflamación, de destrucción de las células beta del páncreas, de hiperinsulinemia o de resistencia insulínica que impiden al organismo controlar los límites fisiológicos de un funcionamiento metabólico saludable. 

Es una enfermedad sistémica. El problema no es tan simple como tener más o menos azúcar circulando por las arterias (que ya resulta tóxico en sí mismo.) Las alteraciones que conducen a esta incapacidad de mantener una homeostasis glucémica implican la interacción y respuesta anómala del resto de órganos del cuerpo. En un intento de defenderse, aparecen cambios moleculares («mutaciones») asociados a inflamación que repercuten en la disfunción global. Podríamos hablar de la aparición de «metástasis» a diferentes niveles: retinopatía diabética, enfermedad coronaria, nefropatía diabética, neuropatía diabética, pie diabético, etc. 

Es una enfermedad urgente. No se puede esperar para iniciar un tratamiento. Los órganos son muy vulnerables y la demora puede suponer su lesión irreversible. ¿Cuánto tiempo aguanta este ataque un riñón, un corazón o los vasos cerebrales? ¡No podemos esperar!

Si no fuera así de urgente y grave, no sería necesario descartarla en las mujeres embarazadas:

- A pesar de que la placenta es un órgano mucho más resistente que un riñón, la retina o las arterias coronarias, la diabetes es una de las grandes amenazas a detectar en cualquier embarazada. Porque si se mantiuvieran las alteraciones durante toda la gestación, las secuelas en el feto podrían ser irreversibles, incluida la muerte fetal. 

- Incluso con niveles de glucosa en sangre normal puede existir diabetes, y por eso se solicita el Test de Sullivan. No se puede poner en riesgo al feto y se hace todo lo posible por hacer un despistaje y poder tratar la diabetes, si aparece. 

- Jamás se le dice a una gestante con alteración glucémica «tranquila, no pasa nada, eso no es grave». Se inician medidas de inmediato y se pasa a una estrategia de seguimiento como  «embarazo de alto riesgo».


Así que, si te han dicho que tienes el azúcar alto, es como si te dicen que te ha subido el PSA o un marcador tumoral. Hay que actuar inmediatamente para que el diagnóstico sea precoz y pueda ponerse el tratamiento necesario para evitar complicaciones y secuelas. 

La diabetes no suele dar síntomas, pero uno de los síntomas es la muerte. 

La mitad de las personas con diabetes se mueren por enfermedad cardiovascular. Y de ellas, hasta un tercio lo hace de forma súbita. 

https://youtu.be/r96_FDiyruQ

lunes, 2 de mayo de 2022

«Colesterol, lo que debes saber»

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologoprivado,cardiologiadeportiva,colesterol,estatinas,alimentacion,cardiosaludable,gastrosaludable,infartodemiocardio,monacolinak,levaduradearrozrojo,resveratrol,factoresderiesgo,cardiovascular,muertesubita,alirocumab,evolocumab,inclisiran,acidobempedoico

¿Qué es tener colesterol alto? ¿Todo el mundo tiene que tener los mismos parámetros?

El colesterol es una de las grasas que nuestro organismo utiliza para el adecuado funcionamiento de órganos y tejidos. La mayor parte del colesterol procede de los alimentos: se absorbe por la sangre a nivel del tubo digestivo y utiliza los vasos sanguíneos como «autopista»/sistema de circulación para alcanzar cada uno de los lugares donde ejerce su papel. 

Cuando el nivel de colesterol que circula por los vasos sanguíneos supera al necesario para satisfacer la demanda de los tejidos, se produce un «atasco» en esa autopista: se eleva de tal manera que se enlentece el tránsito de la sangre y las partículas de colesterol que sobran (porque los tejidos no las necesitan) quedan depositadas («contaminando») los vasos. Esta contaminación vascular de colesterol conlleva procesos inflamatorios que debilitan y dañan el vaso. Por este motivo, los niveles elevados de colesterol constituyen uno de los factores de riesgo cardiovascular más importantes

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologoprivado,cardiologiadeportiva,colesterol,estatinas,alimentacion,cardiosaludable,gastrosaludable,infartodemiocardio,monacolinak,levaduradearrozrojo,resveratrol,factoresderiesgo,cardiovascular,muertesubita,alirocumab,evolocumab,inclisiran,acidobempedoico

Las guías de práctica clínica establecen unos objetivos diferentes de colesterol según el riesgo cardiovascular de la persona. Esto tiene dos connotaciones importantes: 

a) Cada persona tiene un riesgo cardiovascular diferente: debe ser evaluado de forma individual e integra diferentes aspectos que pueden sumar daño sobre el sistema cardiovascular: edad, sexo, condicionantes genéticos, influencias hormonales (alteraciones relacionadas con embarazo, menopausia, tratamiento hormonal sustitutivo, uso de anticonceptivos), tabaco/tóxicos, prediabetes/diabetes, hipertensión arterial, sedentarismo, sobrepeso/obesidad, variables de personalidad, enfermedades mentales, determinados riesgos laborales, polución ambiental, nutrición, estrés, enfermedades autoinmunes, cáncer, algunos tratamientos, etc. 

b) Cuanto mayor es el riesgo cardiovascular estimado, se sabe que hay más daño en los vasos sanguíneos, por lo que son más vulnerables a sufrir complicaciones y el umbral objetivo de colesterol es más bajo. Por ejemplo, un varón de 70 años con hipertensión y diabetes debe de tener unos niveles de colesterol más bajos que una mujer de 35 sin factores de riesgo conocidos.

c) El parámetro para valorar el riesgo cardiovascular atribuido al colesterol NO es el colesterol total, sino el llamado LDL colesterol (unido a proteínas de baja densidad), que popularmente se conoce como «colesterol malo». Además del colesterol LDL, su médico tendrá en cuenta otras determinaciones que mejoran la predicción de riesgo (colesterol no-HDL, Apolipoproteína B, Lipoproteína a, entre otros). 

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologoprivado,cardiologiadeportiva,colesterol,estatinas,alimentacion,cardiosaludable,gastrosaludable,infartodemiocardio,monacolinak,levaduradearrozrojo,resveratrol,factoresderiesgo,cardiovascular,muertesubita,alirocumab,evolocumab,inclisiran,acidobempedoico

¿Existen síntomas causados por una subida de colesterol?

La presencia de niveles de colesterol elevados no manifiesta síntomas («no duele»), pero al depositarse de forma progresiva en los vasos sanguíneos y generar inflamación y daño de los mismos, estos terminan por desarrollar complicaciones derivadas de la «falta de riego»: la sangre no llega a los órganos porque las tuberías están atascadas de colesterol y otros desechos. 

En algunas personas (especialmente aquellas con hipercolesterolemia familiar), además de depositarse en los vasos sanguíneos, pueden ser evidentes acúmulos de colesterol en otras partes visibles. Son «signos clínicos» (no síntomas) denominados: xantomas/xantelasmas (acúmulos palpebrales), engrosamiento en tendones, hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado, que se vuelve un «hígado graso», entre otros). 

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologoprivado,cardiologiadeportiva,colesterol,estatinas,alimentacion,cardiosaludable,gastrosaludable,infartodemiocardio,monacolinak,levaduradearrozrojo,resveratrol,factoresderiesgo,cardiovascular,muertesubita,alirocumab,evolocumab,inclisiran,acidobempedoico

¿Qué efectos negativos tiene?

La consecuencias de tener cifras elevadas de colesterol resulta del desarrollo de lesión en los órganos a los que no llega adecuadamente el flujo de sangre. Se manifiesta de forma aguda o crónica en diversos territorios, entre otros: 

  • En el corazón: angina de pecho, infarto de miocardio, muerte súbita (parada cardiaca) insuficiencia cardiaca, arritmias.
  • En el cerebro: ictus, demencia, Parkinson. A veces, trastornos del equilibrio, vértigo, alteraciones visuales o auditivas. 
  • En el riñón: enfermedad renal crónica (puede llegar a necesitar diálisis y trasplante).
  • En los vasos sanguíneos de extremidades: enfermedad vascular periférica, claudicación intermitente (el grado más severo es la amputación).
En este VÍDEO se muestra un ejemplo 
de cómo niveles elevados de colesterol
llegan a producir un infarto de miocardio



¿Es posible tratar el colesterol elevado?

Más que tratarse, la hiperolesterolemia se previene
Es recomendable un patrón de alimentación equilibrado que combine alimentos frescos y de temporada de todos los grupos. Se debe evitar abuso de alimentos ultraprocesados, por su elevado contenido en grasas trans. Estas grasas son las más aterogénicas. 
Idealmente, la alimentación debe de ir acompañada de un correcto patrón de ejercicio, descanso regular y adecuado, pensamiento positivo, abstención de tabaco u otras drogas y tratar de evitar ambientes con elevados niveles de polución.

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologoprivado,cardiologiadeportiva,colesterol,estatinas,alimentacion,cardiosaludable,gastrosaludable,infartodemiocardio,monacolinak,levaduradearrozrojo,resveratrol,factoresderiesgo,cardiovascular,muertesubita,alirocumab,evolocumab,inclisiran,acidobempedoico

En casos de que el colesterol supere los umbrales establecidos para cada nivel de riesgo (tabla) es necesario iniciar tratamiento farmacológico con medicación que reduzca los niveles de colesterol. De inicio, puede ser una única pastilla (generalmente se indica una estatina - atorvastatina, rosuvastatina, pitavastatina, pravastatina, simvastatina- por su perfil de potencia y eficacia). Los compuestos a base de monacolina K/levadura de arroz rojo tienen el mismo mecanismo de acción que las estatinas, por lo que se debe tener la precaución de no combinarlos. No es infrecuente prescribir combinación de fármacos, bien para aumentar la potencia o para minimizar efectos secundarios. Hay diversos fármacos no estatínocos que se podrían considerar (siempre bajo supervisión médica): 

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologoprivado,cardiologiadeportiva,colesterol,estatinas,alimentacion,cardiosaludable,gastrosaludable,infartodemiocardio,monacolinak,levaduradearrozrojo,resveratrol,factoresderiesgo,cardiovascular,muertesubita,alirocumab,evolocumab,inclisiran,acidobempedoico

  • derivados de la monnakolina K/ levadura de arroz rojo
  • estatinas
  • ezetimibe
  • inhibidores de PCSK9: alirocumab, evolucumab
  • ácido nicotínico
  • fibratos
  • secuestradores de ácidos biliares
  • inclisiran
  • ácidos grasos omega 3
  • ácido bempedoico
  • mipomersen (aún en fase de estudio)
blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologoprivado,cardiologiadeportiva,colesterol,estatinas,alimentacion,cardiosaludable,gastrosaludable,infartodemiocardio,monacolinak,levaduradearrozrojo,resveratrol,factoresderiesgo,cardiovascular,muertesubita,alirocumab,evolocumab,inclisiran,acidobempedoico


¿Qué alimentos son los más recomendados cuando se tiene el colesterol alto? ¿Y los que se deben evitar a toda costa?
Es muy recomendable incluir legumbres y fibra, no sólo porque tienen bajo contenido en colesterol, sino porque evitan su absorción a nivel intestinal. Además, se dará preferencia a carnes blancas sobre carnes rojas. 
Evitar, en la medida de lo posible, productos ultraprocesados (tienen contenido adicional en azúcares, grasas trans, sal y aditivos): pan de molde, galletas, bollería, barritas de cereales, salsas industriales, embutidos, natas, margarinas….(en este artículo presento una tabla que puede ser de utilidad).
Es muy importante advertir que, muchos productos comercializados bajo etiquetas de «saludables» tienen una composición de elevado procesamiento industrial y con efectos potencialmente deletéreos para la salud, incluidos niveles elevados de grasas. Desconfiar de cualquier producto que tiene un exceso de «titulares» sobre beneficios: sin gluten, sin lactosa, bajo en, light, zero, sin aditivos, sin añadidos, veggie, sanísimo, etc. 

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologoprivado,cardiologiadeportiva,colesterol,estatinas,alimentacion,cardiosaludable,gastrosaludable,infartodemiocardio,monacolinak,levaduradearrozrojo,resveratrol,factoresderiesgo,cardiovascular,muertesubita,alirocumab,evolocumab,inclisiran,acidobempedoico

¿En qué grados son más efectivas para el colesterol alto que el ejercicio y otros factores?
El ejercicio físico es el «armonizador» por excelencia del organismo. Pone en marcha y equilibra todos los sistemas metabólicos y favorece la homeostasis. Puede acelerar la velocidad de consumo de algunos sustratos, entre ellos, las grasas, que se almacenan en órganos de reserva (hígado y músculo). Pero si la ingesta predominante de grasa es del tipo trans, el ejercicio no puede evitar su acúmulo vascular. En el primer caso, es una acumulación fisiológica (almacén de reserva). En el segundo, es patológica y el daño vascular progresa. 
La abstención tabáquica evita daño adicional sobre los vasos, pero no previene ni revierte el ejercido por el colesterol. 

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologoprivado,cardiologiadeportiva,colesterol,estatinas,alimentacion,cardiosaludable,gastrosaludable,infartodemiocardio,monacolinak,levaduradearrozrojo,resveratrol,factoresderiesgo,cardiovascular,muertesubita,alirocumab,evolocumab,inclisiran,acidobempedoico

¿Nos ponemos en marcha?
Que el colesterol no bloquee tus arterias... ni tu vida.

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologoprivado,cardiologiadeportiva,colesterol,estatinas,alimentacion,cardiosaludable,gastrosaludable,infartodemiocardio,monacolinak,levaduradearrozrojo,resveratrol,factoresderiesgo,cardiovascular,muertesubita,alirocumab,evolocumab,inclisiran,acidobempedoico

viernes, 21 de enero de 2022

«Actividad física, ejercicio y deporte: de la afición a la adicción»

La práctica regular de actividad física/ejercicio/deporte es beneficiosa para la salud en todas sus esferas. Reduce el riesgo de padecer gran número de enfermedades, mejora la función cognitiva, fortalece el aparato locomotor (reduce ritmo de pérdida de masa ósea) y favorece una calidad del sueño adecuada, entre otras muchas bondades. Por otro lado, puede ser un medio fabuloso de socialización o divertimento y contribuye a gestionar situaciones de estrés. Sin embargo, cuando el deseo y compromiso para ejercitarse se vuelven obsesivos, compulsivos o adictivos, las consecuencias desfavorables superan los potenciales beneficios.


¿Qué es la adicción al ejercicio?

La adicción al ejercicio se ha descrito como un patrón comportamental mórbido en el cual el individuo que hace ejercicio pierde el control sobre sus hábitos y actúa de forma compulsiva, muestra dependencia y experimenta resultados negativos sobre su salud y su ámbito profesional y social. Es una acepción relativamente nueva, que no ha sido incluida aún en el Manual de Diagnóstico de los Desórdenes Mentales (DSM), y las investigaciones consideran diferentes términos a la hora de llevar a cabo un estudio: «adicción al ejercicio», «dependencia del ejercicio», «ejercicio obligatorio», «abuso del ejercicio», «ejercicio compulsivo».


Con independencia del término que se acuñe para su descripción, muestra una serie de características definitorias que implican un patrón de conducta de adicción y/o exceso que tiene como resultado consecuencias adversas. La persona que lo padece puede ser consciente del impacto negativo de su actividad, pero continuará ejercitándose de todos modos.


Muestra las características de toda adicción, que incluyen:

  • Tolerancia: volumen creciente de ejercicio necesario para conseguir el efecto deseado (efecto placentero, sensación de logro).

  • Abstinencia: en ausencia de ejercicio, la persona experimenta efectos negativos (ansiedad, irritabilidad, inquietud, problemas de sueño).

  • Pérdida de control: incapacidad e intentos fallidos de cese o reducción del nivel de ejercicio, aunque sea de forma temporal.

  • Efectos intencionales: la persona es incapaz de ceñirse a un esquema de entrenamiento. Se excede de forma constante la duración/intensidad destinada a un plan de ejercicio.

  • Tiempo: empleo de gran cantidad de tiempo en preparación, desarrollo y recuperación del ejercicio.

  • Reducción de otras actividades: como resultado directo del ejercicio, actividades de la esfera social, laboral y/o recreacional se ven reducidas o incluso interrumpidas. 

  • Continuación: el sujeto con adicción continúa ejercitándose a pesar de ser consciente de que esta actividad supone un trastorno o exacerba alteraciones en el plano físico, psicológico y/o crea problemas interpersonales.


Fases del desarrollo de la adicción

La mayoría de los adultos se benefician del inicio y mantenimiento de practicar actividad física de forma regular. No todos los individuos que se ejercitan desarrollan adicción al ejercicio, por lo que es importante conocer los factores de riesgo, signos de alarma y características que hacen conveniente buscar ayuda profesional.

Se estima que existe un 3% de individuos con adicción al ejercicio en la población general. Este porcentaje se incrementa con el nivel de competición y en grupos concretos (hasta el 42%) como deportistas de élite, personas que practican carreras de fondo/ultrafondo (i.e. maratón) y estudiantes de ciencias del deporte o de la salud.

El desarrollo de adicción al ejercicio suele atravesar una serie de fases desde su inicio hasta que se convierte en una clara amenaza para la salud física y mental


Fase 1 - Ejercicio recreacional: de forma inicial, la persona suele estar motivada a realizar ejercicio porque quiere mejorar su salud y forma física, o simplemente porque encuentra placentero ejercitarse de forma regular. Durante esta fase, se disfruta del ejercicio y se percibe una mejoría de la calidad de vida. Aunque el individuo se adhiera de forma firme al plan de ejercicio, no hay consecuencias negativas si un día se pierde un entrenamiento, por ejemplo. 

Fase 2 - Ejercicio de riesgo: en la segunda fase, la persona se vuelve en «riesgo de adicción al ejercicio». Existe un incremento en la frecuencia e intensidad de los entrenamientos. La motivación inicial para ejercitarse sufre un giro, del disfrute a la liberación de estrés y disforia, o para mejorar la autoestima mediante el intento de modificar la apariencia corporal. De esta forma, el ejercicio es fundamentalmente una vía para lidiar con experiencias o sentimientos de disconfort.

Fase 3 - Ejercicio problemático: los problemas comienzan a emerger en esta tercera fase. La persona organiza su vida diaria en torno al régimen de ejercicio, que se vuelve crecientemente rígido en su patrón de ejecución. Si la elección del ejercicio solía implicar una actividad social (por ejemplo, correr en grupo), el sujeto opta por añadir entrenamiento por su cuenta. Pueden aparecer cambios de humor e irritabilidad si la rutina de ejercicio se ve interrumpida o si tiene que limitar su práctica por una lesión.

A pesar de la lesión, buscará otras formas de ejercicio para alcanzar sus necesidades. Por ejemplo, si se tuerce un tobillo corriendo, pasará a hacer pesas o bien otra forma de compensar la actividad hasta que retome la carrera.

Fase 4 - Adicción al ejercicio: en esta fase, todo gira alrededor del ejercicio. Continúa el incremento de frecuencia e intensidad de los entrenamientos, que causa disrupción completa del resto de esferas vitales. Más que la búsqueda del disfrute de la práctica de ejercicio, el objetivo prioritario es evitar los síntomas de abstinencia que aparecen cuando no se realiza la actividad. Las conductas que el sujeto desarrolla para poder conseguir este fin pueden ser desmesuradas, violentas, irracionales incluso peligrosas (amenazas que puede llegar a cumplir).


¿Cómo detectarlo?

La detección de este problema puede ser complicada, en especial por las conductas de evitación y tendencia a ocultarlo por parte de las personas que lo padecen. Por ello, es importante tener conocimiento y estar atento a factores de riesgo, síntomas de alarma de su presencia, y otros datos que suelen coexistir con la adicción al ejercicio. 

1.- Factores de riesgo:

Algunos de los factores de riesgo que pueden predecir la probabilidad de que una persona desarrolle esta adicción son biológicos (por ejemplo, predisposición genética) o psicológicos. Los factores psicológicos incluyen compañías/influencias negativas o tóxicas, abuso de drogas por los progenitores, baja autoestima, delincuencia juvenil, o baja adaptación social (no son capaces de adaptar sus conductas y creencias para encajar un un grupo).


2.- Síntomas de alarma:

Algunos síntomas de alarma que hacen sospechar adicción al ejercicio incluyen:

  • Sentimiento de culpabilidad o ansiedad cuando no se realiza ejercicio.

  • Ejercitarse incluso cuando no es conveniente o perturba la actividad diaria.

  • Quitar tiempo a otras ocupaciones diarias por la necesidad de ejercitarse. 

  • El ejercicio ya no consigue disfrute o diversión.

  • Necesidad de practicar ejercicio incluso en presencia de lesiones o cuando se está enfermo.

  • Evitación/elusión de actividades laborales, académicas o sociales para realizar ejercicio. 


El individuo adicto al ejercicio busca conversación en este campo, incluso llegando a juntarse con otras personas que hablen de los mismos temas. Es frecuente que polarice su conducta a cualquier tendencia que esté relacionada con la práctica de ejercicio. Esto incluye adopción de patrones de alimentación (ayuno intermitente, dieta cetogénica, dieta paleo, restricciones dietéticas, veganismo, etc.), utilización de complementos/suplementos (a veces comercializados en los propios centros deportivos, que pueden depender de estrategias de venta piramidal, patrocinios o incentivos), obsesión por monitorizar su actividad (física, alimentación, ritmo cardiaco, peso, etc) mediante dispositivos («wearables», pulseras de actividad). Estas conductas son el gancho que utilizan muchas empresas para canalizar sus ventas, con mensajes persuasivos, a veces incluso falsos o fraudulentos.


3.- Otras condiciones asociadas: 

Es frecuente que la adición al ejercicio se acompañe de condiciones, entre ellas:

  • Trastornos de la conducta alimentaria

  • Trastornos de la percepción de la imagen corporal

  • Perfeccionismo

  • Neuroticismo

  • Narcisismo

  • Rasgos obsesivo compulsivos

  • Adicción a sustancias (nicotina, alcohol, cafeína y otras drogas, incluidas algunas para aumento de rendimiento, complementos o productos comerciales enfocados a deportistas)



Ante la sospecha de adicción al ejercicio (o riesgo de adicción) en uno mismo o en alguien cercano, es importante buscar ayuda profesional para establecer las estrategias necesarias que confirmen/descarten el proceso. En caso de confirmarse, la instauración de un tratamiento es imperativa para poder recuperar y reconducir la conducta y, sobre todo, salvaguardar al individuo de las consecuencias adversas (impacto negativo y peligroso sobre salud física y mental). 

¿Cómo abordar el tratamiento?

Como otras conductas adictivas, la terapia cognitivo-conductual y entrevista motivacional son las estrategias más recomendadas. Permiten que el individuo reconozca los efectos adversos creados por la adicción. La identificación de este riesgo por parte del sujeto favorece su motivación a adherirse al tratamiento. Una vez motivado, puede centrar su atención en la aparición de pensamientos automáticos relacionados con el control de su cuerpo y la práctica obsesiva de ejercicio
Por otro lado, es importante una integración multidisciplinar para evaluar el alcance de las repercusiones físicas y sociales. Diferentes especialistas están llamados a participar en la identificación de riesgo, afectación y secuelas y establecer las medidas oportunas. 
La reanudación de actividad física debería ser idealmente supervisada mediante un entrenamiento educacional asesorado de forma individualizada por un profesional de la actividad física
Dado que existen otras condiciones asociadas, es importante abordarlas conjuntamente para evitar su progresión o condicionar una posible recaída.
El entorno social y familiar del sujeto debe implicarse en todo el proceso. No es infrecuente que, una vez tratada la adicción, interfieran en la actividad por miedo a una recaída y prefieran que el individuo no se ejercite. Es importante recordar que la práctica regular, controlada y saludable de actividad física supera con creces el riesgo de una conducta sedentaria. Puede ser una oportunidad para compartir actividades comunes de forma que ejercitarse en familia, equipo o pareja redunde en beneficio de todos los que lo practican.


Si quieres valorar tu relación con el ejercicio, puedes hacerlo en el cuestionario disponible a través del siguiente enlace: 








domingo, 16 de mayo de 2021

La sencillez de cuidarse, desde y con el corazón

Esta mañana tuve el placer de conversar un rato con Elena Marquínez y Judit Soto. En el programa «Estamos como queremos» de Radio Nacional de España, abordamos la promoción de la salud y prevención de enfermedades. A medida que Elena nos iba entrevistando, se iban desglosando aspectos tan sencillos como motivadores. 

¿Es posible comer de forma saludable sin un máster en «superalimentos»?

¿Hasta dónde es bueno hacer actividad física?

¿Puede educarse la respiración?

¿Por qué me siento tan bien a la orilla del mar?

He participado de la entrevista, escuchado el programa y descargado el podcast. Y aún así, me sigue maravillando que pueda estar tan al alcance de la mano llevar una vida en la que cada uno se cuide (y proteja) a sí mismo. Dan ganas de calzarse las zapatillas y salir a ejercitarse con una buena dosis de aire fresco, luz solar y olor al salitre del mar o la humedad de un bosque. 

No os lo perdáis, os dejo el enlace para que podáis acceder a la entrevista completa. 

«Salud con razón», porque nutrición y corazón van de la mano. 

https://www.rtve.es/a/5902530/


blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,yogaysalud,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,nutricion,alimentacion,saludable,salud,razón,corazon,dracookinghealthy,judithsoto,elenamarquinez,estamoscomoqueremos,radionacionaldeespaña,nutricoach


¿Cómo es la calidad de tu alimentación?
Evalúate con este test: 

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,yogaysalud,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,nutricion,alimentacion,saludable,salud,razón,corazon,dracookinghealthy,judithsoto,elenamarquinez,estamoscomoqueremos,radionacionaldeespaña,nutricoach



blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,yogaysalud,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,nutricion,alimentacion,saludable,salud,razón,corazon,dracookinghealthy,judithsoto,elenamarquinez,estamoscomoqueremos,radionacionaldeespaña,nutricoach


blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,yogaysalud,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,nutricion,alimentacion,saludable,salud,razón,corazon,dracookinghealthy,judithsoto,elenamarquinez,estamoscomoqueremos,radionacionaldeespaña,nutricoach




Competición de Gimnasia Rítmica en París 2024: estamos a 180 ejercicios de las próximas campeonas olímpicas

En pocas horas darán comienzo las pruebas de gimnasia rítmica de los  juegos olímpicos de París 2024. Es bueno conocer la dinámica de partic...