Mostrando entradas con la etiqueta deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deporte. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de julio de 2023

No te suple-mientes: L-Carnitina


✍Con frecuencia veo personas que por uno u otro motivo incorporan complementos alimenticios en su vida diaria. Me gusta que la gente sea proactiva en el cuidado de su salud pero, lamentablemente, en el campo de los complementos alimenticios, mal llamados suplementos, hay más desinformación y fraude que otra cosa. 

✍En concreto, una de las tendencias actuales es el consumo de diversas formas de L-carnitina, especialmente en individuos que quieren mejorar su rendimiento deportivo. Al revisar el origen de los productos más consumidos, veo que se trata de un mercado no regulado y que muchas veces incumple la normativa tanto de etiquetado como de distribución. 

✍Aún más grave es la incitación por diversas vías al consumo de estos productos. A menudo se ven estrategias de venta basadas en la promoción por redes sociales a través de embajadores, incluso con aplicación de códigos para obtención de descuentos, Esta es una de las pistas para saber que estamos ante una forma que no cumple la norma. 



⚠️La L-carnitina NO ha demostrado beneficios para mejorar el rendimiento, ni en personas sanas ni en personas con enfermedad cardiovascular. 

⚠️Se han notificado casos de aterosclerosis coronaria (que lleva a eventos como angina de pecho, infarto de miocardio y muerte súbita) relacionados con su consumo. 

⚠️La indicaciones médicas son varias: aumento de apetito en niños con retraso de crecimiento, déficit congénito de carnitina, antídoto para intoxicación por ácido valproico, entre otras. 

⚠️Existen riesgos de su consumo, por lo que no se recomienda una administración prolongada. Especial atención a grupos concretos como personas con asma bronquial o enfermedad cardiovascular. 

✍Si precisas más información, puedes escribirnos o consultar a un profesional de la salud. De adquirirlo, siempre en farmacia y nunca a través de redes sociales u otros canales de distribución por internet. 




miércoles, 6 de julio de 2022

«¿Hay deporte después del infarto?»

 «¿Hay deporte después del infarto?»

Esta semana ha habido bastante ruido en relación a la posibilidad de retomar o no actividad física tras un infarto. El tema ha saltado a la luz tras los acontecimientos que rodean a Pablo Laso tras el infarto sufrido hace un mes. 

Como norma general, la actividad física es parte integral de la promoción de la salud, prevención de enfermedades, tratamiento y rehabilitación. En el caso de las enfermedades cardiovasculares, lo consideramos un pilar básico. Eso sí, pautado de forma sensata, respetando tiempos y valorando los riesgos que pueden presentarse en cada fase de la trayectoria clínica de las personas que padecen estas enfermedades. 


A continuación dejamos la entrevista realizada por José Nieto, que puede consultarse en el «El Español».



Este periódico ha hablado con la Dra. Amelia Carro, coordinadora del Grupo de Trabajo de Cardiología del Deporte de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), y la Dra. Araceli Boraita, jefa del Servicio de Cardiología del Centro de Medicina del Deporte del Consejo Superior de Deportes desde mayo 1988 hasta diciembre 2021. Ambas creen que para poder hacer una recomendación concreta "necesitan más información", pero coinciden en que "necesita un tiempo de transición más largo" antes de volver a entrenar.


Pablo Laso en el entrenamiento.

La Dra. Carro deja claro que "esa cicatriz que ha producido el infarto es para toda la vida". Para que la herida cicatrice, establece un tiempo mínimo de "un mes", justo el tiempo que ha transcurrido entre que se produjo el desafortunado acontecimiento y el momento en el que el cardiólogo de Laso le ha dado el alta médica. Tras eso, hay un "proceso de rehabilitación cardiaca mínimo", que la profesional sitúa en "tres meses" en los que el paciente se expone a "tres tipos de riesgos" si no lo respeta.

Según Carro, "existe un riesgo de volver a provocar un infarto, que lo llamaríamos riesgo isquémico". El segundo de los peligros que asume el paciente que decide volver a la misma vida que llevaba antes de sufrir el problema cardíaco es el "riesgo arrítmico", en el que la "cicatriz funciona como un cortocircuito que puede provocar arritmias ventriculares". El último es el "riesgo de insuficiencia cardíaca" en el que "el corazón no puede cumplir su función de bombear sangre adecuadamente".

Sobre ese riesgo, la Dra. Boraita expone que "es una persona que tiene una cardiopatía isquémica y se tiene que cuidar". "Debe evitar los factores de riesgo", apunta una de las personalidades más importantes en el deporte en cuanto a cardiopatías que, por ejemplo, ha participado en las guías europeas del año 2020 sobre ejercicio físico y actividad deportiva en pacientes con enfermedades cardiovasculares.

Boraita entiende que "si sigue siendo entrenador", "le va a costar no estresarse" apuntando a uno de los factores de riesgo que debe evitar "no solo los tres meses de proceso de rehabilitación cardiaca, si no toda la vida". La doctora apunta a que con esa alta médica, Laso debe ir haciendo ejercicio moderado para recuperar su vida normal, pero también debe controlar "unas cifras ideales de colesterol, los niveles de glucosa, el sobrepeso, no fumar y el estrés".



"Una transición"

Esto explica que el Real Madrid haya planteado a Laso que se tomara un tiempo de recuperación más largo. La Dra. Carro indica que a un entrenador de máximo nivel le propondría "una transición" en la que "no pierda el contacto con el equipo", "que vaya a ver los entrenamientos" y que regrese, por ejemplo, "entrenando a un equipo base". Todo esto para que no cambie del todo con su vida anterior ya que, bajo su criterio, "romper es muy brusco y tampoco es bueno para su salud física y emocional".

La Dra. Carro deja claro que "la transición es necesaria" porque "en el momento en el que se pone al frente del equipo pueden venir miedos". Esos temores a los que hace alusión la cardióloga los explica con ejemplos como "me viene un dolor en la nariz y voy a pensar que es un infarto otra vez". "Necesitas un tiempo de transición experimentando sensaciones como que te duela la cabeza y no pensar que por ello te va a pasar algo", explica.

Es más, la Dra. Boraita, recalca la importancia de limitar los factores de riesgo en los tres primeros meses por la implantación del stent coronario farmacoactivo. Este dispositivo controla a la larga que haya menos posibilidades de que se produzca "una nueva trombosis coronaria". Pero, en esta franja de tiempo que dura el proceso de rehabilitación cardiaca, hay un aumento de riesgo de "trombosis aguda". "Es importante cuidar ese intervalo temporal de riesgo y hacer una revaluación completa de la situación para orientar los pasos siguientes", apunta la Dra. Carro.

Boraita entiende que la vida de Pablo Laso "es su trabajo", pero que siendo entrenador de un equipo como es el Real Madrid "comprenderás que en los partidos el estrés es difícil de controlar". Es por lo que recomienda al técnico que "es importante que todos los demás factores de riesgo estén controlados". Ambas cardiólogas recalcan la importancia de las pruebas a las que se debe someter a los tres meses, ya que determinarán "su futuro".



La responsabilidad

Sobre la responsabilidad de recomendar a un entrenador que vuelva a la actividad en ese período de rehabilitación cardíaca, la Dra. Carro explica que es "compartida". "Dejas bien reflejado en la historia clínica del paciente lo que tú le recomiendas si esta persona está dispuesta a asumir un riesgo a pesar de que se exponen a las consecuencias descritas", recalca. El médico ha dado esa alta a Laso, pero el técnico asume el riesgo al que se enfrenta ante situaciones de tensión en un banquillo.

En todo momento recalcan las cardiólogas que "ningún infarto es igual". La Dra. Carro explica que "son muchas las variables que entran en esta decisión", así como que "no todo el mundo soporta la presión de la misma manera". "He visto a deportistas que vuelven a hacer actividad física al mes de sufrir un infarto, pero en ningún caso de regresar a la competición", asegura la profesional asociada a la Sociedad Española de Cardiología. Ojalá Laso regrese con la misma salud que ha gozado siempre.


Si necesitas información sobre este tema, o quieres iniciar/retomar actividad física tras haber padecido una enfermedad cardiovascular, no dudes en contactarnos: 

673 81 55 56/ 984 10 57 57 

corvilud@gmail.com



viernes, 21 de enero de 2022

«Actividad física, ejercicio y deporte: de la afición a la adicción»

La práctica regular de actividad física/ejercicio/deporte es beneficiosa para la salud en todas sus esferas. Reduce el riesgo de padecer gran número de enfermedades, mejora la función cognitiva, fortalece el aparato locomotor (reduce ritmo de pérdida de masa ósea) y favorece una calidad del sueño adecuada, entre otras muchas bondades. Por otro lado, puede ser un medio fabuloso de socialización o divertimento y contribuye a gestionar situaciones de estrés. Sin embargo, cuando el deseo y compromiso para ejercitarse se vuelven obsesivos, compulsivos o adictivos, las consecuencias desfavorables superan los potenciales beneficios.


¿Qué es la adicción al ejercicio?

La adicción al ejercicio se ha descrito como un patrón comportamental mórbido en el cual el individuo que hace ejercicio pierde el control sobre sus hábitos y actúa de forma compulsiva, muestra dependencia y experimenta resultados negativos sobre su salud y su ámbito profesional y social. Es una acepción relativamente nueva, que no ha sido incluida aún en el Manual de Diagnóstico de los Desórdenes Mentales (DSM), y las investigaciones consideran diferentes términos a la hora de llevar a cabo un estudio: «adicción al ejercicio», «dependencia del ejercicio», «ejercicio obligatorio», «abuso del ejercicio», «ejercicio compulsivo».


Con independencia del término que se acuñe para su descripción, muestra una serie de características definitorias que implican un patrón de conducta de adicción y/o exceso que tiene como resultado consecuencias adversas. La persona que lo padece puede ser consciente del impacto negativo de su actividad, pero continuará ejercitándose de todos modos.


Muestra las características de toda adicción, que incluyen:

  • Tolerancia: volumen creciente de ejercicio necesario para conseguir el efecto deseado (efecto placentero, sensación de logro).

  • Abstinencia: en ausencia de ejercicio, la persona experimenta efectos negativos (ansiedad, irritabilidad, inquietud, problemas de sueño).

  • Pérdida de control: incapacidad e intentos fallidos de cese o reducción del nivel de ejercicio, aunque sea de forma temporal.

  • Efectos intencionales: la persona es incapaz de ceñirse a un esquema de entrenamiento. Se excede de forma constante la duración/intensidad destinada a un plan de ejercicio.

  • Tiempo: empleo de gran cantidad de tiempo en preparación, desarrollo y recuperación del ejercicio.

  • Reducción de otras actividades: como resultado directo del ejercicio, actividades de la esfera social, laboral y/o recreacional se ven reducidas o incluso interrumpidas. 

  • Continuación: el sujeto con adicción continúa ejercitándose a pesar de ser consciente de que esta actividad supone un trastorno o exacerba alteraciones en el plano físico, psicológico y/o crea problemas interpersonales.


Fases del desarrollo de la adicción

La mayoría de los adultos se benefician del inicio y mantenimiento de practicar actividad física de forma regular. No todos los individuos que se ejercitan desarrollan adicción al ejercicio, por lo que es importante conocer los factores de riesgo, signos de alarma y características que hacen conveniente buscar ayuda profesional.

Se estima que existe un 3% de individuos con adicción al ejercicio en la población general. Este porcentaje se incrementa con el nivel de competición y en grupos concretos (hasta el 42%) como deportistas de élite, personas que practican carreras de fondo/ultrafondo (i.e. maratón) y estudiantes de ciencias del deporte o de la salud.

El desarrollo de adicción al ejercicio suele atravesar una serie de fases desde su inicio hasta que se convierte en una clara amenaza para la salud física y mental


Fase 1 - Ejercicio recreacional: de forma inicial, la persona suele estar motivada a realizar ejercicio porque quiere mejorar su salud y forma física, o simplemente porque encuentra placentero ejercitarse de forma regular. Durante esta fase, se disfruta del ejercicio y se percibe una mejoría de la calidad de vida. Aunque el individuo se adhiera de forma firme al plan de ejercicio, no hay consecuencias negativas si un día se pierde un entrenamiento, por ejemplo. 

Fase 2 - Ejercicio de riesgo: en la segunda fase, la persona se vuelve en «riesgo de adicción al ejercicio». Existe un incremento en la frecuencia e intensidad de los entrenamientos. La motivación inicial para ejercitarse sufre un giro, del disfrute a la liberación de estrés y disforia, o para mejorar la autoestima mediante el intento de modificar la apariencia corporal. De esta forma, el ejercicio es fundamentalmente una vía para lidiar con experiencias o sentimientos de disconfort.

Fase 3 - Ejercicio problemático: los problemas comienzan a emerger en esta tercera fase. La persona organiza su vida diaria en torno al régimen de ejercicio, que se vuelve crecientemente rígido en su patrón de ejecución. Si la elección del ejercicio solía implicar una actividad social (por ejemplo, correr en grupo), el sujeto opta por añadir entrenamiento por su cuenta. Pueden aparecer cambios de humor e irritabilidad si la rutina de ejercicio se ve interrumpida o si tiene que limitar su práctica por una lesión.

A pesar de la lesión, buscará otras formas de ejercicio para alcanzar sus necesidades. Por ejemplo, si se tuerce un tobillo corriendo, pasará a hacer pesas o bien otra forma de compensar la actividad hasta que retome la carrera.

Fase 4 - Adicción al ejercicio: en esta fase, todo gira alrededor del ejercicio. Continúa el incremento de frecuencia e intensidad de los entrenamientos, que causa disrupción completa del resto de esferas vitales. Más que la búsqueda del disfrute de la práctica de ejercicio, el objetivo prioritario es evitar los síntomas de abstinencia que aparecen cuando no se realiza la actividad. Las conductas que el sujeto desarrolla para poder conseguir este fin pueden ser desmesuradas, violentas, irracionales incluso peligrosas (amenazas que puede llegar a cumplir).


¿Cómo detectarlo?

La detección de este problema puede ser complicada, en especial por las conductas de evitación y tendencia a ocultarlo por parte de las personas que lo padecen. Por ello, es importante tener conocimiento y estar atento a factores de riesgo, síntomas de alarma de su presencia, y otros datos que suelen coexistir con la adicción al ejercicio. 

1.- Factores de riesgo:

Algunos de los factores de riesgo que pueden predecir la probabilidad de que una persona desarrolle esta adicción son biológicos (por ejemplo, predisposición genética) o psicológicos. Los factores psicológicos incluyen compañías/influencias negativas o tóxicas, abuso de drogas por los progenitores, baja autoestima, delincuencia juvenil, o baja adaptación social (no son capaces de adaptar sus conductas y creencias para encajar un un grupo).


2.- Síntomas de alarma:

Algunos síntomas de alarma que hacen sospechar adicción al ejercicio incluyen:

  • Sentimiento de culpabilidad o ansiedad cuando no se realiza ejercicio.

  • Ejercitarse incluso cuando no es conveniente o perturba la actividad diaria.

  • Quitar tiempo a otras ocupaciones diarias por la necesidad de ejercitarse. 

  • El ejercicio ya no consigue disfrute o diversión.

  • Necesidad de practicar ejercicio incluso en presencia de lesiones o cuando se está enfermo.

  • Evitación/elusión de actividades laborales, académicas o sociales para realizar ejercicio. 


El individuo adicto al ejercicio busca conversación en este campo, incluso llegando a juntarse con otras personas que hablen de los mismos temas. Es frecuente que polarice su conducta a cualquier tendencia que esté relacionada con la práctica de ejercicio. Esto incluye adopción de patrones de alimentación (ayuno intermitente, dieta cetogénica, dieta paleo, restricciones dietéticas, veganismo, etc.), utilización de complementos/suplementos (a veces comercializados en los propios centros deportivos, que pueden depender de estrategias de venta piramidal, patrocinios o incentivos), obsesión por monitorizar su actividad (física, alimentación, ritmo cardiaco, peso, etc) mediante dispositivos («wearables», pulseras de actividad). Estas conductas son el gancho que utilizan muchas empresas para canalizar sus ventas, con mensajes persuasivos, a veces incluso falsos o fraudulentos.


3.- Otras condiciones asociadas: 

Es frecuente que la adición al ejercicio se acompañe de condiciones, entre ellas:

  • Trastornos de la conducta alimentaria

  • Trastornos de la percepción de la imagen corporal

  • Perfeccionismo

  • Neuroticismo

  • Narcisismo

  • Rasgos obsesivo compulsivos

  • Adicción a sustancias (nicotina, alcohol, cafeína y otras drogas, incluidas algunas para aumento de rendimiento, complementos o productos comerciales enfocados a deportistas)



Ante la sospecha de adicción al ejercicio (o riesgo de adicción) en uno mismo o en alguien cercano, es importante buscar ayuda profesional para establecer las estrategias necesarias que confirmen/descarten el proceso. En caso de confirmarse, la instauración de un tratamiento es imperativa para poder recuperar y reconducir la conducta y, sobre todo, salvaguardar al individuo de las consecuencias adversas (impacto negativo y peligroso sobre salud física y mental). 

¿Cómo abordar el tratamiento?

Como otras conductas adictivas, la terapia cognitivo-conductual y entrevista motivacional son las estrategias más recomendadas. Permiten que el individuo reconozca los efectos adversos creados por la adicción. La identificación de este riesgo por parte del sujeto favorece su motivación a adherirse al tratamiento. Una vez motivado, puede centrar su atención en la aparición de pensamientos automáticos relacionados con el control de su cuerpo y la práctica obsesiva de ejercicio
Por otro lado, es importante una integración multidisciplinar para evaluar el alcance de las repercusiones físicas y sociales. Diferentes especialistas están llamados a participar en la identificación de riesgo, afectación y secuelas y establecer las medidas oportunas. 
La reanudación de actividad física debería ser idealmente supervisada mediante un entrenamiento educacional asesorado de forma individualizada por un profesional de la actividad física
Dado que existen otras condiciones asociadas, es importante abordarlas conjuntamente para evitar su progresión o condicionar una posible recaída.
El entorno social y familiar del sujeto debe implicarse en todo el proceso. No es infrecuente que, una vez tratada la adicción, interfieran en la actividad por miedo a una recaída y prefieran que el individuo no se ejercite. Es importante recordar que la práctica regular, controlada y saludable de actividad física supera con creces el riesgo de una conducta sedentaria. Puede ser una oportunidad para compartir actividades comunes de forma que ejercitarse en familia, equipo o pareja redunde en beneficio de todos los que lo practican.


Si quieres valorar tu relación con el ejercicio, puedes hacerlo en el cuestionario disponible a través del siguiente enlace: 








jueves, 23 de diciembre de 2021

«Música, deporte... y una tregua en Navidad»

La definición de «música» en el diccionario de la lengua española contempla en una de sus acepciones el «arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente».

Desde nuestros orígenes, la música y el deporte han estado vinculados entre sí y han servido de asiento para las sociedades. Así lo expresaba Pitágoras al hablar de la asignatura de las musas, y también queda reflejado en textos de Platón

«Hay que proceder seriamente en las cosas serias y no al revés. La vida debe vivirse jugando los más bellos juegos, con un sentido contrario al de ahora: considerar la guerra como una  cosa seria.../.... en la guerra apenas se da el juego ni la educación, que nosotros  consideramos como lo más serio. También la vida de paz debe llevarla cada uno lo mejor que pueda ¿Cual  es la manera justa? Hay que vivirla jugando, jugando ciertos juegos, hay que cantar y danzar  para poder consagrarse a los dioses, defenderse de los enemigos y conseguir la victoria». 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,personasvitamina,coaching,autoayuda,reinventarse,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,planetadelibros,bookishlove,bookish,yoga,bienestar,navidad,tregua,navidad,nochedepaz,trincheras,papanoel,

El 24 de diciembre de 1914 marcó una fecha en el que el poder de la música y el deporte impusieron su victoria en las trincheras que enfrentaban a alemanes y británicos durante la Primera Guerra Mundial. Tras vocear promesas como «Tú no disparar, nosotros no disparar», algunos de los hasta entonces enemigos se deleitaron con canciones. Las tropas alemanas comenzaron a entonar «Stille Nacht» (Noche de paz) y las británicas respondieron con villancicos en inglés. Sú música sustituyó al silbido de las balas y fue acompasada por gritos de alegría, saludos y acercamientos por tierra. Se intercambiaron pequeños obsequios (comida, tabaco, alcohol, botones y sombreros). La artillería de la región se quedó en silencio. Fue una verdadera noche de paz que acordaron prolongar al día siguiente (Navidad), para poder verse de nuevo y honrar y enterrar a los soldados fallecidos. Cantaron, bailaron y hasta jugaron al fútbol. El balón fue un instrumento para armonizar aún más el vínculo surgido pese a los edictos «anticonfraternización» que les habían impuesto sus superiores. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,personasvitamina,coaching,autoayuda,reinventarse,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,planetadelibros,bookishlove,bookish,yoga,bienestar,navidad,tregua,navidad,nochedepaz,trincheras,papanoel,
«El deporte tiene el poder de cambiar el mundo»(Nelson Mandela)

Soldados que se habían estado matando por decenas de miles durante meses salieron de sus trincheras empapadas en sangre para buscar un resquicio luz entre los horrores de la guerra. La música y el deporte, entre otros, les abrieron los ojos para contemplarse como humanos y hermanos, no como combatientes en Campos Flandes. Gestos como este nos devuelven la magia de creer en la navidad y nos ayudan a recordar que música y deporte son potentes instrumentos para vivir en sociedad. Nos permiten crear esperanza donde todo parecía perdido. Son el timón que debe gobernar nuestros corazones rumbo a derribar fronteras y barreras de cualquier tipo (edad, sexo, raza, cultura). 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,personasvitamina,coaching,autoayuda,reinventarse,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,planetadelibros,bookishlove,bookish,yoga,bienestar,navidad,tregua,navidad,nochedepaz,trincheras,papanoel,

¿Te permites hacer tregua en Navidad?

Juega, canta, baila... ejercita el corazón para vivir (y convivir) en paz.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,personasvitamina,coaching,autoayuda,reinventarse,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,planetadelibros,bookishlove,bookish,yoga,bienestar,navidad,tregua,navidad,nochedepaz,trincheras,papanoel,

Aquí tenéis un vídeo que rememora este maravilloso momento.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,personasvitamina,coaching,autoayuda,reinventarse,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,planetadelibros,bookishlove,bookish,yoga,bienestar,navidad,tregua,navidad,nochedepaz,trincheras,papanoel,


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,personasvitamina,coaching,autoayuda,reinventarse,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,planetadelibros,bookishlove,bookish,yoga,bienestar,navidad,tregua,navidad,nochedepaz,trincheras,papanoel,


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,personasvitamina,coaching,autoayuda,reinventarse,resiliencia,covidwarriors,premiosnarrativa,reseñaliteraria,bookstagram,booktuber,planetadelibros,bookishlove,bookish,yoga,bienestar,navidad,tregua,navidad,nochedepaz,trincheras,papanoel,


sábado, 6 de noviembre de 2021

«Tú pintas contra la muerte súbita»

La Asociación Española contra la Muerte Súbita es una organización integrada por una gran selección de personas, de ningún deporte pero de todos a la vez, formada por socios, deportistas, familiares, cardiólogos, médicos, y profesionales en la materia que tienen como único objetivo ganar un partido contra uno de los grandes enemigos que existe y el que más dolor causa en la sociedad dentro y fuera del deporte: la muerte súbita

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologiaasturias,cardiologiaaviles,cardiologogijon,muertesubita,josepbrugada,tupintas,susanarodriguezgacio,tonyrobredo,carlasuarez,ascires,norbertodebbag,joseduran,contralamuertesubita,ascires,miocardiopatía,monitorizacion,applewatch,desfibrilador,fundacionquaes,sindromedebrugada


Son numerosas las actividades de educación y concienciación a lo largo del año, y así os lo hemos anunciado en entradas anteriores en las que hemos participado: «Muerte súbita, ¿podemos prevenirla?»

Cada año, esta asociación celebra el Congreso Nacional Contra la Muerte Súbita, que en 2021 acoge su sexta edición. Es un congreso organizado por la Fundación QUAES -impulsada por Ascires Grupo Biomédico- y por la Asociación Española Contra la Muerte Súbita José Durán #7. El congreso cuenta también con la colaboración de la Fundación Española del Corazón y Sported.

El evento es gratuito y se puede seguir online en el siguiente enlace, el día 11 de noviembre de 2021: http://www.fundacionquaes.org/congreso-muerte-subita2021/

Aquí tenéis el programa del mismo:

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologiaasturias,cardiologiaaviles,cardiologogijon,muertesubita,josepbrugada,tupintas,susanarodriguezgacio,tonyrobredo,carlasuarez,ascires,norbertodebbag,joseduran,contralamuertesubita,ascires,miocardiopatía,monitorizacion,applewatch,desfibrilador,fundacionquaes,sindromedebrugada

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologiaasturias,cardiologiaaviles,cardiologogijon,muertesubita,josepbrugada,tupintas,susanarodriguezgacio,tonyrobredo,carlasuarez,ascires,norbertodebbag,joseduran,contralamuertesubita,ascires,miocardiopatía,monitorizacion,applewatch,desfibrilador,fundacionquaes,sindromedebrugada

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologiaasturias,cardiologiaaviles,cardiologogijon,muertesubita,josepbrugada,tupintas,susanarodriguezgacio,tonyrobredo,carlasuarez,ascires,norbertodebbag,joseduran,contralamuertesubita,ascires,miocardiopatía,monitorizacion,applewatch,desfibrilador,fundacionquaes,sindromedebrugada

Existen otras formas para colaborar, como la concienciación a través de la actividad «Tú pintas contra la muerte súbita». Basta hacerse una foto con un corazón pintado en la mano y compartirla en redes sociales etiquetando a @aemsjoseduran7 con el hashtag #TúPintas #CongresoMuerteSúbita.

Todos pintamos mucho Contra la Muerte Súbita.


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologiaasturias,cardiologiaaviles,cardiologogijon,muertesubita,josepbrugada,tupintas,susanarodriguezgacio,tonyrobredo,carlasuarez,ascires,norbertodebbag,joseduran,contralamuertesubita,ascires,miocardiopatía,monitorizacion,applewatch,desfibrilador,fundacionquaes,sindromedebrugada


martes, 21 de septiembre de 2021

«La Deporteca»: combinando arte, deporte y valores.

«La Deporteca»

Un espacio colaborativo para la creatividad y «deporteratura» (deporte + literatura)

Como lectora empedernida, cardióloga deportiva, «reseñadora literaria» y apasionada del deporte, en este proyecto quiero unir mis grandes pasiones.

Este espacio pretende crear un «banco de reseñas» dedicadas a libros deportivos. Esto amplía las posibilidades de divulgar el deporte, a veces incluso disciplinas poco conocidas y, de paso, enganchar a gente a la lectura.

La deporteca tiene una estructura colaborativa. Es decir, se construye con las aportaciones de tod@s quienes deseen unirse. Así de sencillo:

-Enviar reseña por correo electrónico a corvilud@gmail.com

-La reseña debe incluir datos del libro: autor, editorial, título y breve texto explicativo

-El colaborador puede querer respetar su anonimato, pero si lo desea, quien redacta la reseña puede indicar nombre/apellidos y filiación (por ejemplo, puede decir que es médico y trabaja en XX hospital, o que es una atleta de un determinado club). Estos datos figurarán abiertamente sólo si el colaborador desea y expresa que así sea.

-Se pueden incluir dibujos, fotos con el libro autógrafos que haya recibido del autor, etc.

-Para autores o editoriales, se abre la posibilidad de hacernos llegar propuestas para reseñas de libros que hayan publicado y que, a través de la "Deporteca", se les pueda dar difusión.


Se publicará en una sección del blog y en redes sociales.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,semanaeuropeadelcorazon,semanaeuropeadeldeporte,europeanweekofsport,diamundialdelcorazon,deporteyvalores,movimientoysalud,cardiologia,rehabilitacioncardiaca,prevencioncardiovascular,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario


¿Tienes algún libro que contar?

Entrénate en la lectura. En equipo, llevaremos el deporte y la literatura a cualquier rincón.


martes, 20 de julio de 2021

Sin línea de meta: un horizonte de posibilidades

Cuando llega un año olímpico, es frecuente leer y escuchar analogías entre la vida y el deporte. Reviviendo la final femenina de los 1500 metros lisos de Sydney 2000 recordé un ejemplo que quiero compartir como reseña de hoy, a las puertas de Tokyo 2020. 

Toda carrera tiene una línea de salida y una de meta. Sin embargo, no solemos recordar nuestro pistoletazo de salida. Y nuestra meta en la vida, no es conocida. A menos que seamos videntes o adivinadores, ¿verdad?

Pues en esa «videncia» está la magia del libro «Sin línea de meta», que narra la vida de Marla Runyan, una de las atletas participantes en esa final olímpica de Sydney. Pero Marla no era vidente; tampoco invidente o adivina. En realidad, tenía un 10% de visión y era la primera vez que un deportista con una afectación como la suya competía legalemtente en unos Juegos Olímpicos. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,motivamos,motilibros,libroterapia,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,paralympics,triathlete,marlarunyan,helenkeller,womenssport,nolimits,degeneracionmacular
Marla Runyan llegó a liderar la final y cruzó la meta antes que su compañera estadounidense


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,motivamos,motilibros,libroterapia,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,paralympics,triathlete,marlarunyan,helenkeller,womenssport,nolimits,degeneracionmacular


Marla Runyan padece enfermedad de Stargardt desde los 9 años. Una condición en la que la parte central de la retina (mácula) degenera, y se pierde de forma progresiva la visión central. Esa fue la línea de salida que no olvidará. Tuvo que abandonar deportes que había practicado hasta entonces (gimnasia, fútbol) y el violín (no podía ver las partituras) y comenzó a correr. Como ella misma cuenta, «en la pista solo puedes girar a la izquierda o seguir recto y, cuando vas la primera, no puedes tropezarte con nadie». 

Durante su etapa universitaria (en el mismo centro que la propia Helen Keller) pasó a competir a nivel profesional. Participó en disciplinas variadas: heptatlón, 200 y 800 metros lisos, 100 metros obstáculos, salto de altura, salto de longitud, lanzamiento peso y jabalina. Consiguió mínimas para los Juegos Paralímpicos de Barcelona 1992, y posteriormente quiso optar al deporte no-adaptado. No logró marca clasificartoria para los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 (sí para los Paralímpicos), pero en ese momento se dio cuenta de que sus pruebas estrella eran las de larga distancia (campeona de los Juegos Panamericanos 1999). Desde entonces, se sumió en participaciones de media y larga distancia y se forjó un hueco en la historia del atletismo, a pesar de su ¿invidencia? ¿Verdad que no sabe uno cómo hablar de su condición, cuando una persona demuestra «sentir más allá de los sentidos»?

En sus propias palabras:«No podía ver el mundo con claridad, me centré en mirar mis fortalezas». 

Resuminos algunos de sus logros: 

- Barcelona '92 (JJOO paralímpicos): 4 oros

- Atlanta '96 (JJOO paralímpicos): 1 oro, 1 plata

- Sydney '00 (JJOO olímpicos): finalista 1500 m (8ª plaza)

- Atenas '04 (JJOO olímpicos): finalista 5000 m (9ª plaza)

Además, ha ganado Juegos Panamericanos, Maratones y muchas otras carreras internacionales. Posee másters universitarios, es madre de familia y se dedica en cuerpo y alma a educar niños y familias con problemas de visión (proyecto «Camp Abilities», entre otros). 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,motivamos,motilibros,libroterapia,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,paralympics,triathlete,marlarunyan,helenkeller,womenssport,nolimits,degeneracionmacular


Encontrarás en este libro toda la motivación necesaria para no rendirte nunca. 

Puede que esa meta que tú te has marcado no sea más que otro obstáculo que superar. 

¿Lo libramos?


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,motivamos,motilibros,libroterapia,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,paralympics,triathlete,marlarunyan,helenkeller,womenssport,nolimits,degeneracionmacular

Un libro que te hace libre.

Título: Sin línea de meta

Autores: Maria Runyan; Sally Jenkins, Daniel Menezo García

Editorial: RBA libros

Competición de Gimnasia Rítmica en París 2024: estamos a 180 ejercicios de las próximas campeonas olímpicas

En pocas horas darán comienzo las pruebas de gimnasia rítmica de los  juegos olímpicos de París 2024. Es bueno conocer la dinámica de partic...