Mostrando entradas con la etiqueta deporteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deporteca. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de marzo de 2022

«Fuga con punteras»

Madrid, octubre 2001. 

La oficina olímpica acondiciona un pabellón del Ifema para acoger el XXIV campeonato mundial de gimnasia rítmica. Una competición marcada por las sanciones de dopaje a las gimnastas rusas (Alina Kabáyeva; Irina Cháshchina) que, alzadas inicialmente con el oro y la plata, fueron desposeidas de sus títulos por confirmar sendos positivos por furosemida. Ucrania, Bielorrusia y Bulgaria fueron los países que coparon finalmente los tres escalones del podio. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario
Clasificación general campeonato mundial gimnasia rítmica
Madrid 2001

Una de las participantes de la competición era Iulia Moldovan (Bistrita, 1983), gimnasta rumana de 18 años que llevaba más de una década en lo más alto de la disciplina en su país. A los nueve años había abandonado su Bistrita natal para irse a entrenar al centro de alto rendimiento ubicado en Bucarest. Contaba con participaciones en los campeonatos del mundo de 1999 (Japón) y los Europeos de 1998 y 2000, en Portugal y Zaragoza. Su objetivo estaba en los juegos olímpicos de Atenas, hasta que llegó a Madrid. Pisaba el tapiz, pero su mente no estaba allí. Sus punteras no hacían girar su cuerpo sino el rumbo de su historia para trazar una huida clandestina. No regresó a su país. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario
Iulia Moldovan durante su infancia en Rumanía. 
Imágenes cedidas por Iulia Moldovan

El libro «Fuga con punteras» (Marta Moreno, 2021) es mucho más que una biografía. Es un relato en tercera persona que descubre de forma elegante y realista el testimonio de su protagonista. Sin endulzantes ni tapujos. Un viaje a través del tiempo y del espacio en el que Iulia jamás abandona la gimnasia rítmica. Emerge de muy pequeña como gimnasta sobre los tapices de Bistrita y va evolucionando hasta llegar a convertirse en la maravillosa entrenadora que ahora es (ejerce en el Club Deportivo Ontinyent). Lo único que deja de lado es un país con un régimen de normas, entrenamientos y exigencias que le hacían tambalearse como gimnasta y como persona. Necesitaba recuperar el equilibrio. De cada una de las doscientas páginas de este libro surge una progresiva admiración por la mujer que tuvo la valentía de dar las zancadas más arriesgadas de cualquier código de puntuación. El resultado de la constancia y entrega es el escalón más alto del podio. El podio de la vida

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario

Una huida con punteras, de puntillas, sin hacer ruido pero dejando huella. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario
Iulia Moldovan, ejercicio de aro en el Grand Prix de Thiais 1997.
Imagen cedida por Iulia Moldovan

Autora: Marta Moreno

Editorial: Marta Moreno

Ilustraciones: Marina Lucas

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario


martes, 28 de diciembre de 2021

«De qué hablo cuando hablo de correr»

«Todo el mundo me dice que tengo que hacer ejercicio, 
que es bueno para mi salud. Pero nunca he oído a nadie
 decirle a un deportista: "tienes que leer"». (José Saramago)


La lectura es una práctica que deberíamos incorporar a nuestra vida diaria como hábito. Lo mismo que cepillarnos los dientes, asearnos, hacer ejercicio o irnos a dormir. Sabemos que destinar un tiempo a esta actividad aporta probados beneficios para la salud ( «Un capítulo al día alarga la vida»).

Sin embargo, no siempre cultivamos todas las esferas de la existencia humana. Hay sujetos que se ejercitan (incluso se sobreentrenan) sin apenas leer, escribir, dedicar tiempo a la música clásica, danza o interesarse por algún ipo de actividad cultural. Se anclan por entero en lo físico, lo meramente corporal. En cambio, otros se exceden en su tiempo de inactividad y de conductas sedentarias; pueden ser muy cultos, pero han abandonado el cuidado de su cuerpo. Alcanzar el equilibrio es posible y «entrenable».

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,harukimurakami,movimientoysalud,cardiologia,maraton,trailrunning,triatlon,dequehablocuandohablodecorrer,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario

Con un título tan tentador como «De qué hablo cuando hablo de correr» (Tusquets Editores. Barcelona, 2010), Haruki Murakami nos deleita con una profunda carrera de fondo en la que comparte la experiencia de su trabajo diario. El entrenamiento de carrera es una de las herramientas que utiliza para que su obra literaria progrese, y es en el movimiento sobre el asfalto donde ordena ideas, estructura tramas e ingenia soluciones que, una vez sentado a escribir, ya no tienen que interferir entre él y su pluma. 

Cualquier aficionado al «running» pensaría que este libro es uno más de esos tutoriales milagrosos para preparar una maratón en dos semanas, o que le proporcionará las claves para rendir mejor en su carrera. Nada que ver con la realidad. De hecho, son muchos los corredores que han hincado el diente a este libro y no han sido capaces de terminarlo. Posiblemente por vivir parcelados (o polarizados) en el correr, sin otros pilares claros en su vida. No llegan a empatizar con la filosofía del autor, que se autodefine como «un novelista que corre» (así enfoca el segundo capítulo). 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,harukimurakami,movimientoysalud,cardiologia,maraton,trailrunning,triatlon,dequehablocuandohablodecorrer,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario

Un dato a resaltar es que, Si bien muestra el espíritu de superación que comparten muchos fondistas/ultrafondistas, no lo hace desde la obsesión o adicción, sino desde un patrón conductual en el que vuelca su vida a los 33 años y que, junto con su faceta literaria, es lo que le lleva a alcanzar metas cada día. Los quilómetros maridan a la perfección con las páginas en las que crece lo prolijo de su obra.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,harukimurakami,movimientoysalud,cardiologia,maraton,trailrunning,triatlon,dequehablocuandohablodecorrer,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario
«Al menos, aguantó sin caminar hasta el final».

Esto supone un buen mensaje para evitar ell fanatismo enfermizo que vemos en algunos sectores deportivos, así como una invitación a cualquier autor a establecer una rutina de trabajo que, idealmente, combine el equilibrio cuerpo-mente como la mejor pauta de salud y bienestar. Al mismo tiempo, puede inspirar a personas sedentaria a iniciarse en alguna actividad deportiva que consiga mejorar la gestión del tiempo y la brillantez de sus acciones, dentro y fuera de las canchas, pistas o campos de juego. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,harukimurakami,movimientoysalud,cardiologia,maraton,trailrunning,triatlon,dequehablocuandohablodecorrer,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario



blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,harukimurakami,movimientoysalud,cardiologia,maraton,trailrunning,triatlon,dequehablocuandohablodecorrer,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario
«No pienses en cronos, sino en distancias».

Puedes considerarte «un escritor que corre», «un corredor que escribe» o cualquier otra combinación posible (una bailarina que pinta, un actor que nada, un guionista que esquía, un patinador que toca el piano, un yogui que canta). La clave está en eso, en combinar, sumar, equilibrar todas nuestras capacidades en los ámbitos físico, emocional, mental de forma que ofrezcamos nuestra mejor versión. Y que con la práctica, siempre estará en movimiento, en cambio y evolución constante. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,harukimurakami,movimientoysalud,cardiologia,maraton,trailrunning,triatlon,dequehablocuandohablodecorrer,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario
«Lo único que interesa es disfrutar del camino».

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,harukimurakami,movimientoysalud,cardiologia,maraton,trailrunning,triatlon,dequehablocuandohablodecorrer,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario

¿Nos ponemos en marcha?

martes, 21 de septiembre de 2021

«La Deporteca»: combinando arte, deporte y valores.

«La Deporteca»

Un espacio colaborativo para la creatividad y «deporteratura» (deporte + literatura)

Como lectora empedernida, cardióloga deportiva, «reseñadora literaria» y apasionada del deporte, en este proyecto quiero unir mis grandes pasiones.

Este espacio pretende crear un «banco de reseñas» dedicadas a libros deportivos. Esto amplía las posibilidades de divulgar el deporte, a veces incluso disciplinas poco conocidas y, de paso, enganchar a gente a la lectura.

La deporteca tiene una estructura colaborativa. Es decir, se construye con las aportaciones de tod@s quienes deseen unirse. Así de sencillo:

-Enviar reseña por correo electrónico a corvilud@gmail.com

-La reseña debe incluir datos del libro: autor, editorial, título y breve texto explicativo

-El colaborador puede querer respetar su anonimato, pero si lo desea, quien redacta la reseña puede indicar nombre/apellidos y filiación (por ejemplo, puede decir que es médico y trabaja en XX hospital, o que es una atleta de un determinado club). Estos datos figurarán abiertamente sólo si el colaborador desea y expresa que así sea.

-Se pueden incluir dibujos, fotos con el libro autógrafos que haya recibido del autor, etc.

-Para autores o editoriales, se abre la posibilidad de hacernos llegar propuestas para reseñas de libros que hayan publicado y que, a través de la "Deporteca", se les pueda dar difusión.


Se publicará en una sección del blog y en redes sociales.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,semanaeuropeadelcorazon,semanaeuropeadeldeporte,europeanweekofsport,diamundialdelcorazon,deporteyvalores,movimientoysalud,cardiologia,rehabilitacioncardiaca,prevencioncardiovascular,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario


¿Tienes algún libro que contar?

Entrénate en la lectura. En equipo, llevaremos el deporte y la literatura a cualquier rincón.


martes, 24 de agosto de 2021

¿Dónde están los límites?

¿Sin límites? Contempla tu alrededor. Comportamientos, actitudes y acciones de la gente. Vivimos en un mundo condicionado por obstáculos que, en gran medida, hemos creado nosotros mismos. Nuestras perspectivas y expectativas dictan parámetros y cánones que, lejos de darnos la libertad de gozar de cuanto tenemos, nos esclavizan


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,motivamos,motilibros,libroterapia,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,juegosparalimpicos,paralympics,deporteinclusivo,deporteadaptado,olympicgames,tokyo2020,paralympics,triathlete,marlarunyan,helenkeller,womenssport,nolimits,strongertogether



El deporte es y ha sido siempre un escenario en el que muchas de las habilidades que se entrenan dotan al atleta de una visión más amplia, real y dinámica de la vida. El atleta aprende a trabajar en condiciones que, a veces, no son las ideales, que exigen esfuerzo, que marcan un ritmo de avance más centrado en el presente que en el futuro. No se trata de llegar al podio mañana, se trata de no tropezar hoy, de levantarte cuando te has caído y de no tirar la toalla en el primer revés. 

«Sin límites» muestra las historias de catorce protagonistas con diferentes capacidades unidos por un nexo común: el deporte. Desde nuestra visión parcelaria, sesgada y llena de juicios, es complicado comprender por qué y cómo son capaces de continuar bajo circunstancias que consideramos limitantes (deprivación sensorial, amputaciones o parálisis, enfermedades congénitas, etc). 

Ahí está su gran don. Su actitud vital trasciende el carácter deportivo y se centra en el camino, no en el destino. Todo lo que aparece en sus vidas es una circunstancia que son capaces de observar sin juzgar, lo que les lleva a una aceptación profunda. La vida no es buena ni mala, justa o injusta, complaciente o vengativa. La vida ES. Y lo que sucede en ella es parte de un viaje que no están dispuestos a malgastar. Lo que acontece forma parte de la vida. No luchan contra ello, sino CON ello. Pasan de querer eliminar la circunstancia a convertirla en un nuevo pasajeros de «su viaje».


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,motivamos,motilibros,libroterapia,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,juegosparalimpicos,paralympics,deporteinclusivo,deporteadaptado,olympicgames,tokyo2020,paralympics,triathlete,marlarunyan,helenkeller,womenssport,nolimits,strongertogether



Repasando cada uno de los catorce ejemplos que elegantemente muestra Ramón Chamorro en esta obra, se da uno cuenta de que, si aplicáramos los valores del deporte a la vida, nuestro día a día no estaría salpicado por la crispación, la queja y la intolerancia. Sabríamos defender nuestro «yo» sin egocentrismo, sin comparaciones, codicia o ambición. Seríamos competitivos pero no vengativos. Entenderíamos que cada «yo» se integra al «nosotros» para crear un mundo mejor. En «Sin límites», ese nosotros está representado por el trabajo en equipo que integran deportistas, técnicos, familia y entorno. 

En el día en el que se inauguran los juegos paralímpicos de Tokyo 2020, esta reseña puede ayudar a difundir el valor humano (más allá del deportivo) de la gran familia paralímpica. Ojalá nos sirva de modelo para la vida y permita que, paso a paso, este viaje nos conduzca a un mundo mejor. En el que no existan límites porque han dejado de ser necesarios y hemos aprendido a remar desde el corazón, por moralidad y no legalidad. Por la convicción de obrar bien y no por ambición o miedo al premio o castigo. 

Os dejo los códigos de conducta del Comité Olímpico Internacional. Son códigos para el deporte y para la vida. Entrénalos hasta que no sean una norma, sino tu actitud en el mundo. 



blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,motivamos,motilibros,libroterapia,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,juegosparalimpicos,paralympics,deporteinclusivo,deporteadaptado,olympicgames,tokyo2020,paralympics,triathlete,marlarunyan,helenkeller,womenssport,nolimits,strongertogether

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,motivamos,motilibros,libroterapia,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,juegosparalimpicos,paralympics,deporteinclusivo,deporteadaptado,olympicgames,tokyo2020,paralympics,triathlete,marlarunyan,helenkeller,womenssport,nolimits,strongertogether


Autor: Ramón Chamorro
Editorial: Ciudadela



miércoles, 28 de julio de 2021

Entrena tu biología: «El gen deportivo», lecciones para la vida.

La divulgación en torno a temas deportivos se ha popularizado en las últimas décadas y cada vez son más personas las que integran algún tipo de actividad física en sus formas de ocio y tiempo libre para ejercitarse y obtener beneficios en salud. Sin embargo, no siempre se interpretan los conocimientos difundidos de una forma adecuada y adaptada a cada situación individual. 

Por otro lado, hay muchas esferas de la vida en las que evitamos el esfuerzo o interés que supondría cualquier oportunidad de mejora convencidos erróneamente de que «por genética», es algo que no está a nuestro alcance. Ojalá este artículo derribe esas «barreras genéticas» y las sustituya por potencial de mejora. No pretende hacer una difusión de nuevos conocimientos, sino una lectura interpretativa, esperanzadora y motivacional que, a partir de enseñanzas generadas por estudios científicos en torno al mundo del deporte, sean aplicables al día a día de forma universal. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel,davidepstein,sportsgene,gendeportivo,joseluistrejo,cerebroyejercicio,editorialcsic,editorialplaneta,lacienciadeloscampeones,joseluislopeznicolas,editorialindicios,libroterapia,lireriadeportiva,epigenetica,dopajedeportivo


David Epstein publicó en 2013 el libro «El gen deportivo: un atleta excelente, ¿nace o se hace?», (Traducción de Martín Rodríguez-Courel Ginzo. Editorial Indicios, 2014), en el que conduce al lector a través de casos reales y con respaldo de investigaciones sobre las condiciones (innatas o adquiridas) que diferencian a los deportistas normales de los extraordinarios. Resulta de gran interés sacar una serie de aprendizajes a partir de sus textos, llenos de ejemplos reales y con buenas referencias contemporáneas a las investigaciones del momento: 

a) Versatilidad. La evaluación del rendimiento deportivo comprende un amplio espectro de destrezas y habilidades. Se ha instaurado una tendencia de medir quién es más fuerte, más rápido o llega más alto. Sin embargo, hay destrezas de tipo técnico, más centradas en respuestas cerebrales que musculares, que pueden aportar mejoras en los resultados deportivos: conoce tus destrezas y apóyate en ellas para vencer tus debilidades

b) Teoría de las 10 000 horas. Aunque discutida, pone en relevancia la importancia del entrenamiento. La práctica es una de las constantes necesarias en la ecuación del rendimiento. Es cierto que puede haber un atleta que, a mismo nivel de entrenamiento, obtenga mejores resultados (ventaja genética, utilización de destrezas, etc.). Pero ningún campeón llega a serlo sin entrenamiento: en la vida, practica, practica, practica, practica si quieres mejorar tus objetivos

c) ¿La genética es importante? Por supuesto que hay personas con ventajas innatas. Pero no podemos dejar de considerar el papel de la «epigenética». Que Jamaica sea una fábrica de velocistas no es exclusivamente por cuestiones de ADN. El sistema de entrenamiento (destrezas + horas de práctica), unido al patrón de alimentación, meteorología, descanso y hasta patrón microbiológico (que condiciona el desarrollo de la inmunidad) contribuyen a el éxito. Todos estos aspectos son capaces de generar cambios en el ADN del individuo y conseguir las llamadas «modificaciones epigenéticas» hacen que las nuevas células (musculares, cutáneas, óseas, vasculares, etc.) tengan mejores condiciones para esa disciplina. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel,davidepstein,sportsgene,gendeportivo,joseluistrejo,cerebroyejercicio,editorialcsic,editorialplaneta,lacienciadeloscampeones,joseluislopeznicolas,editorialindicios,libroterapia,lireriadeportiva,epigenetica,dopajedeportivo

Pero la investigación en el campo de la epigenética no se queda en los hallazgos reportados por Epstein. En 2020, José Luis Trejo y Coral Sanfeliu publican «Cerebro y ejercicio» (Editorial CSIC), con una excelente recopilación de beneficios del ejercicio sobre todo el organismo, además de sobre el cerebro. Describen incluso el papel de la intensidad y teoría de hormesis, según la que, por encima de cierto volumen de ejercicio, el efecto favorable sobre el desarrollo cerebral y conexiones sinápticas se vuelve deletérea y pone en marcha mecanismos contrarios, con muerte neuronal (neurotoxicidad inducida por estrés), caída de rendimiento, inmunodepresión, inflamación patológica y aumento de riesgo de lesiones, entre otras. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel,davidepstein,sportsgene,gendeportivo,joseluistrejo,cerebroyejercicio,editorialcsic,editorialplaneta,lacienciadeloscampeones,joseluislopeznicolas,editorialindicios,libroterapia,lireriadeportiva,epigenetica,dopajedeportivo



Un hallazgo muy relevante es el del papel de los microARN. Son secuencias diminutas de ARN (no de ADN) que se generan de forma continua en nuestro organismo y que constituyen los mediadores epigenéticos asociados a la dieta, medioambiente, estrés o ejercicio. Es decir, estos microARN son los que explican las modificaciones epigenéticas que nos había introducido Epstein. En general, estos condicionantes contribuyen a velocidad de respuesta neuronal, metabólico, reflejos, etc. Potencian las destrezas y llegan a modificar la composición del individuo.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel,davidepstein,sportsgene,gendeportivo,joseluistrejo,cerebroyejercicio,editorialcsic,editorialplaneta,lacienciadeloscampeones,joseluislopeznicolas,editorialindicios,libroterapia,lireriadeportiva,epigenetica,dopajedeportivo


Y lo más interesante, esos microARN se transmiten a la descendencia, de forma que padres que eran físicamente activos favorecen la actividad física en sus hijos, incluso cuando estos nazcan con unos cromosomas de sedentarismo (forma sencilla que tengo de explicarlo). Este razonamiento permite comprender que, por ejemplo, los jugadores de baloncesto sean cada vez más altos y, por otro lado, las gimnastas, tengan una estructural corporal de menor tamaño pero distribución muscular muy específica. 


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel,davidepstein,sportsgene,gendeportivo,joseluistrejo,cerebroyejercicio,editorialcsic,editorialplaneta,lacienciadeloscampeones,joseluislopeznicolas,editorialindicios,libroterapia,lireriadeportiva,epigenetica,dopajedeportivo

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel,davidepstein,sportsgene,gendeportivo,joseluistrejo,cerebroyejercicio,editorialcsic,editorialplaneta,lacienciadeloscampeones,joseluislopeznicolas,editorialindicios,libroterapia,lireriadeportiva,epigenetica,dopajedeportivo


Con todo ello, me gustaría animaros a desterrar de vuestras limitaciones el concepto de «carga hereditaria» para considerarlo algo mucho más amplio, favorable, que os une con vuestros antepasados pero también, en parte, con quienes os rodean («linaje», que viene de «linum» o hilo). Más que hablar de predisposición genética, hablaremos de ventaja biológica

Si os ejercitáis, seréis capaces de modificar vuestra propia biología. 

¿Entrenamos un poco?


No quiero cerrar el artículo sin mencionar el siguiente escalón de esta ventaja, del que da buena cuenta José Manuel López Nicolás en «La ciencia de los campeones» (Editorial Planeta, 2021). En él nos introduce la ventaja tecnológica y otros secretos tan interesantes que merecen una reseña aparte. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel,davidepstein,sportsgene,gendeportivo,joseluistrejo,cerebroyejercicio,editorialcsic,editorialplaneta,lacienciadeloscampeones,joseluislopeznicolas,editorialindicios,libroterapia,lireriadeportiva,epigenetica,dopajedeportivo





martes, 20 de julio de 2021

Sin línea de meta: un horizonte de posibilidades

Cuando llega un año olímpico, es frecuente leer y escuchar analogías entre la vida y el deporte. Reviviendo la final femenina de los 1500 metros lisos de Sydney 2000 recordé un ejemplo que quiero compartir como reseña de hoy, a las puertas de Tokyo 2020. 

Toda carrera tiene una línea de salida y una de meta. Sin embargo, no solemos recordar nuestro pistoletazo de salida. Y nuestra meta en la vida, no es conocida. A menos que seamos videntes o adivinadores, ¿verdad?

Pues en esa «videncia» está la magia del libro «Sin línea de meta», que narra la vida de Marla Runyan, una de las atletas participantes en esa final olímpica de Sydney. Pero Marla no era vidente; tampoco invidente o adivina. En realidad, tenía un 10% de visión y era la primera vez que un deportista con una afectación como la suya competía legalemtente en unos Juegos Olímpicos. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,motivamos,motilibros,libroterapia,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,paralympics,triathlete,marlarunyan,helenkeller,womenssport,nolimits,degeneracionmacular
Marla Runyan llegó a liderar la final y cruzó la meta antes que su compañera estadounidense


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,motivamos,motilibros,libroterapia,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,paralympics,triathlete,marlarunyan,helenkeller,womenssport,nolimits,degeneracionmacular


Marla Runyan padece enfermedad de Stargardt desde los 9 años. Una condición en la que la parte central de la retina (mácula) degenera, y se pierde de forma progresiva la visión central. Esa fue la línea de salida que no olvidará. Tuvo que abandonar deportes que había practicado hasta entonces (gimnasia, fútbol) y el violín (no podía ver las partituras) y comenzó a correr. Como ella misma cuenta, «en la pista solo puedes girar a la izquierda o seguir recto y, cuando vas la primera, no puedes tropezarte con nadie». 

Durante su etapa universitaria (en el mismo centro que la propia Helen Keller) pasó a competir a nivel profesional. Participó en disciplinas variadas: heptatlón, 200 y 800 metros lisos, 100 metros obstáculos, salto de altura, salto de longitud, lanzamiento peso y jabalina. Consiguió mínimas para los Juegos Paralímpicos de Barcelona 1992, y posteriormente quiso optar al deporte no-adaptado. No logró marca clasificartoria para los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 (sí para los Paralímpicos), pero en ese momento se dio cuenta de que sus pruebas estrella eran las de larga distancia (campeona de los Juegos Panamericanos 1999). Desde entonces, se sumió en participaciones de media y larga distancia y se forjó un hueco en la historia del atletismo, a pesar de su ¿invidencia? ¿Verdad que no sabe uno cómo hablar de su condición, cuando una persona demuestra «sentir más allá de los sentidos»?

En sus propias palabras:«No podía ver el mundo con claridad, me centré en mirar mis fortalezas». 

Resuminos algunos de sus logros: 

- Barcelona '92 (JJOO paralímpicos): 4 oros

- Atlanta '96 (JJOO paralímpicos): 1 oro, 1 plata

- Sydney '00 (JJOO olímpicos): finalista 1500 m (8ª plaza)

- Atenas '04 (JJOO olímpicos): finalista 5000 m (9ª plaza)

Además, ha ganado Juegos Panamericanos, Maratones y muchas otras carreras internacionales. Posee másters universitarios, es madre de familia y se dedica en cuerpo y alma a educar niños y familias con problemas de visión (proyecto «Camp Abilities», entre otros). 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,motivamos,motilibros,libroterapia,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,paralympics,triathlete,marlarunyan,helenkeller,womenssport,nolimits,degeneracionmacular


Encontrarás en este libro toda la motivación necesaria para no rendirte nunca. 

Puede que esa meta que tú te has marcado no sea más que otro obstáculo que superar. 

¿Lo libramos?


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,motivamos,motilibros,libroterapia,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,paralympics,triathlete,marlarunyan,helenkeller,womenssport,nolimits,degeneracionmacular

Un libro que te hace libre.

Título: Sin línea de meta

Autores: Maria Runyan; Sally Jenkins, Daniel Menezo García

Editorial: RBA libros

jueves, 29 de abril de 2021

Danza: lo que nos mueve... y conmueve

 

«La mente debe bailar con el cuerpo, 

y todo el universo es su escenario»

(Yogi Bajhan)


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologoaviles,covidwarriors,albertcamus,premionobel,literatura,microrrelatos,motivamos,motivadosBAILARINA,AUSCHWITZ,EDITHEGER,HOLOCAUSTO,DIAINTERNACIONALDELADANZA,BALLET,TINOMORAN,MARISAMATEO,DANCEACADEMY,LEAPOFDANCE,BALLEFIT,CENTRONACIONALDEDANZA,CARMENAMAYA,ISADORADUNCAN,DANCER,EMOTION,,loqueleo,libroterapia

Movimiento perpetuo (Tino Morán)

Se ha abusado del concepto «estabilidad» como un estatus que alcanzar en la vida. En el trabajo, en el matrimonio, en lo económico... Sin embargo, la estabilidad puede ser peligrosa. Lo estable no tiene movimiento. La estabilidad puede llevarnos a la inercia. La inercia crea lo inerte. Lo inerte no tiene vida.

Quiero presentaros un ejemplo que nos traslada al 4 de mayo de 1945. Un brazo delgado como una espiga se agitaba en un montículo de cuerpos humanos. Un soldado estadounidense reconoció en él la señal de la vida, corrió en su auxilio y rescató a Edith Eva Eger de los brazos de la muerte. Esta joven adolescente judía había pasado el último año de su vida soñando con la libertad, aferrada a la idea de que, si sobrevivía, sería libre.

Esta mujer es una de las supervivientes del holocausto, conocida como «La bailarina de Auschwitz». El mejor modelo de la danza como fuente de movimiento, de vida y, más aún, de salvación. Nada más lejos de la estabilidad de su vida, amenazada por sus orígenes judíos, primero; después, por las secuelas del más duro confinamiento que podemos imaginar. Y todo ello, sumado al paso del tiempo y los reveses de la edad. 

Edith no enseña con este libro («La bailarina de Auschwitz») que no es la «estabilidad» sino el «equilibrio» lo que debemos conquistar. Un barco no navega estable. Va tambaleándose de un lado a otro, buscando el equilibrio entre las fuerzas del viento, las olas, las suyas propias. Es así como logra avanzar. Desde la inestabilidad y la reacción ante el mundo y sus retos. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologoaviles,covidwarriors,albertcamus,premionobel,literatura,microrrelatos,motivamos,motivadosBAILARINA,AUSCHWITZ,EDITHEGER,HOLOCAUSTO,DIAINTERNACIONALDELADANZA,BALLET,TINOMORAN,MARISAMATEO,DANCEACADEMY,LEAPOFDANCE,BALLEFIT,CENTRONACIONALDEDANZA,CARMENAMAYA,ISADORADUNCAN,DANCER,EMOTION,,loqueleo,libroterapia

Pero más allá de homenajear a la danza como lenguaje del cuerpo, Edith fue capaz de bailar con las emociones, de entender que «amar, es dejar ir». De no oponer resistencia ante la adversidad con la que el mundo la agredía. En sus propias palabras: 

«No tengo tiempo para odiar; porque si odiara, seguiría estando prisionera».

Con esto nos demuestra su capacidad de «moverse-con» las adversidades, es decir, «conmoverse». 

Os invito a conocer su historia para explorar los tesoros de la danza como movimiento del cuerpo, del alma y de las emociones. De aspirar al equilibrio y no a la estabilidad. Y de saber amar la belleza del baile a pesar del odio que pueda haber a nuestro alrededor. Danzar también es aceptar nuestra debilidad, perdonar y ser capaz de AMAR. 


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologoaviles,covidwarriors,albertcamus,premionobel,literatura,microrrelatos,motivamos,motivadosBAILARINA,AUSCHWITZ,EDITHEGER,HOLOCAUSTO,DIAINTERNACIONALDELADANZA,BALLET,TINOMORAN,MARISAMATEO,DANCEACADEMY,LEAPOFDANCE,BALLEFIT,CENTRONACIONALDEDANZA,CARMENAMAYA,ISADORADUNCAN,DANCER,EMOTION,,loqueleo,libroterapia



blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologoaviles,covidwarriors,albertcamus,premionobel,literatura,microrrelatos,motivamos,motivadosBAILARINA,AUSCHWITZ,EDITHEGER,HOLOCAUSTO,DIAINTERNACIONALDELADANZA,BALLET,TINOMORAN,MARISAMATEO,DANCEACADEMY,LEAPOFDANCE,BALLEFIT,CENTRONACIONALDEDANZA,CARMENAMAYA,ISADORADUNCAN,DANCER,EMOTION,,loqueleo,libroterapia


Pequeño detalle en una entrevista con Oprah Winfrey:




blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologoaviles,covidwarriors,albertcamus,premionobel,literatura,microrrelatos,motivamos,motivadosBAILARINA,AUSCHWITZ,EDITHEGER,HOLOCAUSTO,DIAINTERNACIONALDELADANZA,BALLET,TINOMORAN,MARISAMATEO,DANCEACADEMY,LEAPOFDANCE,BALLEFIT,CENTRONACIONALDEDANZA,CARMENAMAYA,ISADORADUNCAN,DANCER,EMOTION,,loqueleo,libroterapia



viernes, 23 de abril de 2021

Monstruos de minuto y medio... que te persiguen toda la vida



Llega una competición, un examen o un concierto. La ilusión que tenías en los ensayos o entrenamientos se nubla. Parece que te cuesta dormir, tienes dolores de cabeza, palpitaciones, apretones de tripa y hasta sudores que te recorren desde la columna vertebral hasta la punta de los dedos. ¿Es estrés? ¿Ansiedad? ¿Depresión?

Son «monstruos de minuto y medio». Es la definición más precisa para conceptualizar los pensamientos maliciosos y saboteadores que amenazan con estropear tu gran momento. Una creación de tu mente tan creíble que, de verdad, puede frenarte. Viven contigo desde la infancia. No pasa nada; siempre tendrán ahí su hueco... y su eco. Lo importante es que no salgan de su lugar y que no sean más fuertes que tus propósitos. Si has crecido dialogando y pactando con tus monstruos, estarás acostumbrado a ello. Pero muchos de nosotros los teníamos olvidados, y sitiuaciones como la actual han reavivado su potencial boicoteador. 

Lo que antes te paralizaba al salir al tapiz, apuntar a canasta o afinar las cuerdas de tu guitarra, ahora acontece en el antequirófano, cuando estás poniéndote un EPI, cuando tienes que proceder una intubación o cuando suena tu busca. No son culpa de nadie. Viven de ti, en ti. 

Almudena Cid ha puesto palabras, ilustraciones y solapas a sus monstruos en un maravilloso libro llamado «Monstruos de minuto y medio». Treinta y seis páginas aptas de los 6 a los 666 años en las que identificarás situaciones de tu día a día. ¿Un libro para niños? Exacto, para el niño que cada uno de nosotros lleva dentro. 

En este vídeo, Almudena ha tenido la generosidad de dedicarnos unas palabras para resumir lo que significa para ella y para motivar al personal de primera línea en este día del libro. Espero que su testimonio contribuya a que podamos identificar todos nuestros monstruos  y lograr una convivencia con ellos que no nos arrebate nuestro bienestar. 

¡Gracias Almudena!

https://youtu.be/3ocZrHIXTj0

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologoonline,almudenacid,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,yogadiadellibro,monstruosdeminutoymedio,loqueleo,Santillana,pensamientos,positivos,emociones,ansiedad,coaching,elmundodeolympia,meditación,mindfulness

Editorial: Santillana Lo que leo
Autora: Almudena Cid
Ilustraciones: Julia Ortega



Competición de Gimnasia Rítmica en París 2024: estamos a 180 ejercicios de las próximas campeonas olímpicas

En pocas horas darán comienzo las pruebas de gimnasia rítmica de los  juegos olímpicos de París 2024. Es bueno conocer la dinámica de partic...