Mostrando entradas con la etiqueta esencia del deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta esencia del deporte. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de septiembre de 2023

Concurso literario «Letras olímpicas»

CONCURSO LITERARIO INFANTIL Y JUVENIL 

«LETRAS OLÍMPICAS»


BASES

1. Objeto y participantes

Concurso literario infantil y juvenil de ámbito nacional destinado a difundir y fomentar los valores deportivos tomando como referencia el olimpismo y enmarcado para su presentación y curso temporal: 

- Año olímpico (París 2024)

- «Semana europea del deporte», como punto de lanzamiento de la actividad (23-30 de septiembre de 2023). 

La elección del formato en forma de concurso literario pretende impulsar e incentivar la creatividad literaria entre los y las participantes.

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologooviedo,cancer,arteriosclerosis,prevencioncardiovascular,omega3,acidosgrasos,metastasis,prevencioncardiovascular,sociedadespañoladecardiologia,fundacionespañoladelcorazon,monitorizacioncardiaca,infartodemiocardio,estatinas,inclisiran,colesterolmalo,acido,bempedoico,acido,icosapentanoico,icosapentodeetilo,vazqepa,nilemdo,nustendi,saxenda,ozempic,olistic

2. Contenido

La temática de los trabajos presentados a concurso tendrá como inspiración los valores deportivos, tal y como promueve el Comité Olímpico Internacional en sus acciones dedicadas al «arte, cultura y patrimonio» y cuyo principio fundamental (capítulo 1) establece que el olimpismo es una filosofía de vida que combina y ensalza de una forma equilibrada y global las cualidades del cuerpo, mente y voluntad. Uniendo el deporte con la cultura y la educación, el olimpismo busca crear una forma de vida.

El corto animado «Las hojas del mañana», que abrió el «Annecy International Animated Film Festival» puede servir como ejemplo de historia a narrar. Su estreno y posterior difusión a nivel mundial tuvieron como fecha clave el 23 de julio de 2021, coincidiendo con  la ceremonia inaugural de los juegos olímpicos de Tokio 2020. Este vídeo proporciona una perspectiva actual de los valores olímpicos de excelencia, amistad y respeto mediante un mensaje que resalta la importancia de la solidaridad, la colaboración y el medioambiente


A través de la iniciativa «Letras olímpicas» se brinda la oportunidad de desarrollar el espíritu creativo a través de la expresión artística de la relación entre deporte olímpico, valores y sostenibilidad del planeta (sostenibilidad global del medioambiente y de los seres vivos, que incluye a los seres humanos). El aprendizaje y conclusiones de los y las participantes consolidarán un legado artístico, fomento de la literatura y del conocimiento, práctica y difusión de los valores del deporte. 

En la página web https://www.youtube.com/watch?v=Ie_IkQtZyK4 se puede consultar material didáctico que pueda orientar los trabajos a presentar en el concurso.

Los trabajos participantes serán escritos en lengua castellana.


3. Categorías de los trabajos

Cada candidato o candidata podrá enviar un único trabajo. La participación se realizará en una de las siguientes categorías y bajo los siguientes criterios:

- Categoría A: Dirigido a alumnos y alumnas de Bachillerato (17-18 años). Presentación de texto en:

   .- poesía de hasta 36 versos de estilo libre, o 

   .- prosa con un máximo de 300 palabras.

- Categoría B: Dirigido a alumnos y alumnas de segundo ciclo de ESO (14-16 años). Presentación de de texto en:

   .- poesía de hasta 22 versos de estilo libre, o 

   .- prosa con un máximo de 200 palabras.

- Categoría C: Dirigido a alumnos y alumnas de primer ciclo de ESO (12-14 años). Presentación de de texto en 

   .- poesía  de hasta 10 versos de estilo libre, o 

   .- prosa con un máximo de 200 palabras.

- Categoría D: Dirigido a alumnos y alumnas de 3º a 6º de Educación Primaria (8-12 años). Presentación de un dibujo de temática relacionada con el contenido del concurso, acompañado de un poema o texto libre (máxima extensión 10 líneas).


4. Forma de presentación

La presentación de los trabajos de las categorías A, B, C y D se hará por parte de cada participante. Se deben enviar por separado dos documentos:  

a) Documento 1 (datos identificativos): 

• nombre y apellidos (participante)

• nombre y apellidos del padre/madre/tutor/tutora

• etapa educativa-curso

• categoría a la que se presenta

• título del trabajo

• autorización que exponga lo siguiente: 


Yo, _________, con NIF_______, como padre/madre/tutor/tutora legal de _(nombre participante)_________, otorgo mi autorización para que participe en el concurso «Letras Olímpicas». Por el mismo, acepto las bases de este concurso, la inapelabilidad de la decisión del jurado y la cesión de derechos de autor/a para que, en caso de ser premiado, el trabajo pueda ser editado en libro conmemorativo. 


b) Documento 2: trabajo a presentar, en el que no figurará título ni datos que puedan identificar la autoría). Los trabajos de la categoría D se adjuntarán escaneados en formato digital en este apartado b). 

Una vez completados, ambos documentos se enviarán en un mismo correo electrónico a la dirección: corvilud@gmail.com

En el asunto de correo electrónico se especificará la categoría en la que se participa, como en el siguiente ejemplo: «Concurso “Letras olímpicas”, CATEGORÍA C».


5. Plazo de presentación de trabajos

Los trabajos de todas las categorías podrán presentarse hasta las 23:59 horas del 23 de abril de 2024.


6. Premios y entrega

Se elegirá un trabajo ganador y un accésit en cada una de las categorías. 

El premio consistirá en la inclusión del trabajo ganador en el libro conmemorativo «Letras olímpicas». 

El fallo de los premios será el 23 de junio de 2024, «Día olímpico» o «Día mundial del olimpismo».

Una vez fallado, el jurado se contactará con los ganadores o ganadoras vía correo electrónico/teléfono. En caso de no poder contactar en un periodo de 15 días naturales desde el fallo, al formalizar el envío del trabajo y la aceptación de las presentes bases, se autoriza la publicación del nombre y apellidos de los ganadores o ganadoras sin necesidad de confirmación previa del participante o la participante.

La decisión del jurado será inapelable y podrá declarar desierto el premio.


7. Derechos de propiedad intelectual

Los y las participantes ceden a AMELIA CARRO HEVIA con carácter de exclusiva y sin limitaciones de ningún tipo todos los derechos de propiedad intelectual e industrial para el uso, reproducción y explotación de los trabajos ganadores o no del concurso. Como consecuencia de la cesión de los derechos de explotación, corresponde a AMELIA CARRO HEVIA el ejercicio exclusivo de los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación a través de cualquier medio de los trabajos ganadores del concurso. 


8. Otras consideraciones

La presentación de los trabajos para concursar supone la aceptación expresa de las bases aquí establecidas.

Todos los casos no previstos en las condiciones de esta convocatoria serán resueltos directamente por AMELIA CARRO HEVIA.

Este concurso se regirá por las presentes bases.



martes, 13 de junio de 2023

Deporte, corazón y dopaje: lo que debes saber

Hablemos de deporte, corazón y dopaje: ¿cuál es la realidad? 

De suplementar al organismo a suplantar sus funciones. 

No te arriesgues. 

Blog,institutoCorvilud,ameliacarro,Clenbuterol,zipaterol,cardiologogijon,cardiologiadeldeporte,rad osilodrostat, ractopamine,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologoaviles,osterine,ergometria,sociedadespañolacardiologia,miocardiopatia,wearables,appleheart,arritmogenica,ventriculoderecho,ultratrail,consumogases,runner,trail,pruebadeesfuerzo,muertesubita,maraton,corazondeatleta,athletesheart,aepsad,consejosuperiordedeportes,desfibrilador,desa,dai,holter,reveallink,biomonitor,nuubo,zoll, ostarine,ligandrol,anaval,testerterona,holistic,wheyprotein,rad140,yk11,s23,

Con este abordaje trataré de daros unas pinceladas para que, si decidís consumir algún tipo de sustancias para mejorar vuestra apariencia, composición corporal o rendimiento deportivo, lo hagáis conscientes, conocedores y responsables de las consecuencias que puede tener para vuestra salud. 

El incremento en las tasas de consumo crece a un ritmo vertiginoso. Los deportistas aficionados, amateur, no profesionales son los que más han aumentado su utilización. Además de la autoadministración o administración parcialmente supervisada, se suman peligros para el cuerpo como: combinaciones de varias sustancias, patrones de entrenamiento disfuncional, patrones inadecuados de nutrición, hidratación y descanso y, para mayor gravedad, conductas como tabaquismo o consumo de alcohol (y/o drogas de diverso tipo). 

Con este perfil, no es ilógico comprender que la mortalidad en personas con estos patrones de vida es 7-20 veces superior a la de la población normal. Muchos de esos fallecimientos ocurren de forma súbita. 

Pero como mi charla no será interesante y no tenéis que creerme en absoluto, os dejo la información del curso, para que podáis atender lecciones de compañeros y expertos con sus magistrales intervenciones. 

Blog,institutoCorvilud,ameliacarro,Clenbuterol,zipaterol,cardiologogijon,cardiologiadeldeporte,rad osilodrostat, ractopamine,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologoaviles,osterine,ergometria,sociedadespañolacardiologia,miocardiopatia,wearables,appleheart,arritmogenica,ventriculoderecho,ultratrail,consumogases,runner,trail,pruebadeesfuerzo,muertesubita,maraton,corazondeatleta,athletesheart,aepsad,consejosuperiordedeportes,desfibrilador,desa,dai,holter,reveallink,biomonitor,nuubo,zoll, ostarine,ligandrol,anaval,testerterona,playtrue,juegolimpio,dopaje,doppinglist,wada,eritropoyetina,luchaantidopaje,antidopaje,controlantidopping,control,antidopping,olistic,wheyprotein,rad140,yk11,s23

Descripción

El próximo día 30 de Junio se celebrará en la Casa del Corazón el quinto curso de Cardiologia del Deporte organizado por el Grupo de Trabajo de Cardiología del Deporte de la Sociedad Española de Cardiologia (SEC).

Al igual que en ediciones anteriores, el curso está dirigido a todos aquellos profesionales con actividad asistencial cercana a la salud cardiovascular de los deportistas, como Cardiólogos y Médicos del deporte. También puede ser de interés para técnicos, entrenadores, preparadores físicos, fisioterapeutas, incluso psicólogos del deporte).

Características del Curso

-Presencial: Casa del Corazón (Nuestra Señora de Guadalupe 5, Madrid).

-Fecha: 30 de Junio de 2023 (de 9:15 a 16:30h)

-Precio: 70 euros.

-Información e inscripciones:

 Inscripción online a través del Campus SEC en este enlace 

 Teléfono        917242370

 E-mail            cplaza@secardiologia.es

-Acreditación CASEC: en trámite.

-Matriculación disponible hasta completar aforo.


Programa científico:

Inauguración y presentación del curso (9:30)

Fernando de la Guía Galipienso, Leonel Díaz González

Coordinadores del Grupo de Cardiología del Deporte de la SEC

Blog,institutoCorvilud,ameliacarro,Clenbuterol,zipaterol,cardiologogijon,cardiologiadeldeporte,rad osilodrostat, ractopamine,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologoaviles,osterine,ergometria,sociedadespañolacardiologia,miocardiopatia,wearables,appleheart,arritmogenica,ventriculoderecho,ultratrail,consumogases,runner,trail,pruebadeesfuerzo,muertesubita,maraton,corazondeatleta,athletesheart,aepsad,consejosuperiordedeportes,desfibrilador,desa,dai,holter,reveallink,biomonitor,nuubo,zoll, ostarine,ligandrol,anaval,testerterona,playtrue,juegolimpio,dopaje,doppinglist,wada,eritropoyetina,luchaantidopaje,antidopaje,controlantidopping,control,antidopping,olistic,wheyprotein,rad140,yk11,s23


1.- Primera mesa redonda (10:00-11:00 h): Novedades, dilemas y hot-topics en cardiología del deporte

Moderadores: Gonzalo Grazioli, Roberto Martín Reyes

1.1. Dispositivos implantados (MP, DAI subcutáneo...) en deportistas ¿dónde estamos y hacia dónde vamos? (Tomás Datino Romaniega)

1.2. Muerte súbita cardiaca en época de pandemia ¿realidad o ficción? (Joaquín Lucena Romero)

1.3 Sustancias dopantes en deportistas ¿conocemos la realidad? (Amelia Carro Hevia)


2.- Segunda mesa redonda (11:00-12:00): Hallazgos habituales en la consulta del cardiólogo del deporte

Moderadores: Pablo Elpidio García Granja, Zigor Madaria Marijuan

2.1. Prolapso valvular mitral ¿inocente o peligro futuro? (Elena Díaz Peláez)

2.2. Latidos ectópicos ventriculares ¿benignos o malignos? (María Sanz de la Garza)

2.3. Preexcitación ventricular asintomática…¿ablación: sí o no? (Uxua Idiazabal Ayesa)


12:00-12:30 Pausa café

Blog,institutoCorvilud,ameliacarro,Clenbuterol,zipaterol,cardiologogijon,cardiologiadeldeporte,rad osilodrostat, ractopamine,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologoaviles,osterine,ergometria,sociedadespañolacardiologia,miocardiopatia,wearables,appleheart,arritmogenica,ventriculoderecho,ultratrail,consumogases,runner,trail,pruebadeesfuerzo,muertesubita,maraton,corazondeatleta,athletesheart,aepsad,consejosuperiordedeportes,desfibrilador,desa,dai,holter,reveallink,biomonitor,nuubo,zoll, ostarine,ligandrol,anaval,testerterona,playtrue,juegolimpio,dopaje,doppinglist,wada,eritropoyetina,luchaantidopaje,antidopaje,controlantidopping,control,antidopping,olistic,wheyprotein,rad140,yk11,s23

3.- Tercera mesa redonda (12:30-13:30): Prescripción de ejercicio en nuestras consultas. El nuevo reto de la Cardiología.

Moderadores: Regina Dalmau González-Gallarza, Luis Serratosa Fernández

3.1. Obeso y diabético, ¿cómo prescribimos actividad física? (Mª Rosa Fernández Olmo)

3.2. He tenido un infarto y ¡nadie me dice qué ejercicio puedo hacer! (Javier Martin Moreiras)

3.3. Insuficiencia cardíaca: Medicación… ¿y ejercicio? (Alejandro Berenguel Senén)


13:30-14:30 Almuerzo


4.- Cuarta mesa redonda (14:30-15:30): Temas de actualidad en cardiología del deporte

Moderadores: María Alcocer Ayuga, Jordi Trías de Bes Casamajó

4.1. Hipolipemiantes, anticoagulantes, antiarrítmicos y otros ¿amigos o enemigos del deportista? (José Abellán Huerta)

4.2. ¿Es la resonancia cardíaca la técnica de imagen definitiva en cardiología del deporte?(Alicia Mª Maceira González)

4.3 Presentación Documento de consenso SEC en el buceo recreacional (Antonio Tello Montoliu)


5.- Taller electrocardiográfico (15:30-16:30): Criterios internacionales ECG, ¿tienen la última palabra? Casos prácticos

Moderadora: Mª Dolores Masiá Mondéjar 

Ponente: Javier Higueras Nafria


Conclusiones y cierre (16:30)

Fernando de la Guía Galipienso, Leonel Díaz González

Coordinadores del Grupo de Cardiología del Deporte de la SEC


¿No te lo perderás, verdad?

lunes, 17 de abril de 2023

«Silencio, se rueda»

Silencio, se rueda. 

O más que rodar, se camina. 

Descalza. Sin punteras. 

Pero el silencio no nace de los pasos desnudos sino de saber construir un espacio interior en el que el diálogo queda libre de ruido. Esta es la atmósfera envuelve al lector/a desde la primera hasta la última página del libro «Caminar sin punteras» (Editorial Vergara, 2023), la más reciente publicación de Almudena Cid (Vitoria, 1980). 

Las 285 páginas de esta obra están organizadas en siete bloques que van introduciendo diferentes herramientas de apoyo para «avanzar con equilibrio ante los giros de la vida», como reza el subtítulo de la misma. Almudena comparte de forma creativa, elegante y generosa el aprendizaje que la gimnasia y sus diferentes elementos han supuesto a lo largo de su carrera deportiva. Y que, lejos de quedar enterrados tras la final olímpica de Pekín 2008 - momento de su retirada como gimnasta - han continuado vinculados, en cierto modo, al modo de afrontar la vida fuera del tapiz. Sin las punteras que protegían sus pies. 

El/la lector/a se identificará con la universalidad de las emociones que la autora transita en su sendero vital. Constante, sin pausa, en un movimiento incesante que evita caer en inercia de permanecer quieto. O de avanzar sin sentido. Cada uno de los cinco aparatos (cinta, cuerda, mazas, pelota y aro) acompaña el ejercicio de atravesar situaciones diversas en una interesante alegoría de la vida. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,ayeya,espacioayeya,autortotal,actrizvital,almudenacid,caminarsinpunteras,gimnasiaritmica,autobiografia,autoayuda,penguinlibros,casadellibro,feriadellibro,diadellibro,lecturalia,amazonlibros,goodreads,olympiacuentos,juegosolimpicos,deporteolimpico,mujerydeporte,deporteinclusivo,saludmental,sindactilia


Además de los aparatos, «Caminar sin punteras» combina en sus páginas otras herramientas necesarias para la práctica de la gimnasia: 

🍀 el suelo (tapiz) donde se realizan los ejercicios y que da pie (y nunca mejor dicho) al prólogo («Por los suelos»). 

🍀 el maillot, el «uniforme» con el que desarrollar el trabajo y que, aunque sometido a unas normas establecidas, es parte de la identidad que caracteriza y  diferencia, no solo a unas gimnastas de otras, sino también los ejercicios que una misma gimnasta interpreta. Alcanzar el equilibrio entre las normas generales, el patrón individual, y la evolución personal, es un proceso que el libro narra metaforizando experiencias vitales que podrían ser las de cualquier lector/a. 

🍀 las punteras, grandes protagonistas de este libro, ponen broche al último capítulo. Apenas cubren un tercio del pie y, sin embargo, pueden suponer el detonante de pisar con firmeza la realidad, o que esta nos pise. Hay que saber cuándo es el momento adecuado de empezar a caminar sin ayuda. No vale seguir llevando punteras invisibles o caminar de puntillas. Sin un contacto completo con la superficie nos arriesgamos a resbalar. A volver a caer y toparnos, una vez más, con el suelo. 

De este modo, el final (la lección de cómo retirarse las punteras para no resbalar de nuevo) enlaza con el principio («Por los suelos») y permite cerrar el libro con la sensación (e intención) de giro infinito y movimiento perpetuo.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,ayeya,espacioayeya,autortotal,actrizvital,almudenacid,caminarsinpunteras,gimnasiaritmica,autobiografia,autoayuda,penguinlibros,casadellibro,feriadellibro,diadellibro,lecturalia,amazonlibros,goodreads,olympiacuentos,juegosolimpicos,deporteolimpico,mujerydeporte,deporteinclusivo,saludmental,sindactilia


En esta colección de instrumentos y parábolas entre la gimnasia rítmica y la vida, hay una que no se narra pero que puede leerse de forma implícita: la música. Más de cincuenta temas integran el repertorio que acompañó el ritmo de ejercicios de Almudena en competiciones, exhibiciones y galas. Con cada una de ellas, comunicaba un mensaje, regalaba una historia, interpretaba y creaba guiones que se transformaron en leyendas. Desde el «Concierto de Aranjuez» (manos libres, categoría infantil 1993) hasta el «Nessum Dorma» de Turandot (interpretación de Vanessa Mae), las notas marcaban el compás de cada giro, salto, equilibrio, rodamiento. Lograban hacer brotar la emoción y empatizar con la audiencia. 

La música del libro vuelve a conseguir empatizar con la audiencia, en este caso, l@s lector@s. La banda sonora de este libro y del sendero que con él se transita es el silencio interior. Ha sabido escuchar al cuerpo y escucharse. Almudena nos enseña a bajar el volumen de los juicios, rumores, opiniones. Es posible acallar incluso las miradas, los titulares, las cámaras que siguen y persiguen interferir en el proceso de limpiar el ruido de las explosiones de la vida. Es entonces, en este silencio, donde se alcanza el equilibrio en el que las heridas y cicatrices se vuelven nuevos elementos y herramientas para que el movimiento no cese. Es como esa bailarina que se guarda a modo de tesoro en una cajita en la que la música está en el interior, y a la que hay que dar cuerda para que no deje de girar. 

«Caminar sin punteras» muestra el trayecto por el que una persona rota y «desencajada» llega a una situación equilibrada y armoniosa donde que todo «encaja».


VÍDEO RESEÑA

Fotografía: Tino Morán 

Diseño de cubierta: armoniosa dond: Roberta Tacchin



jueves, 22 de septiembre de 2022

«Semana Europea del Deporte (SED)»

Del  23 al 30 de septiembre de 2022 se desarrolla la octava edición de la Semana Europea del Deporte (SED), coordinado a nivel nacional por el Consejo Superior de Deportes (CSD). Este evento se estructura con un enfoque múltiple: entorno educativo, lugar de trabajo, actividades al aire libre, clubes deportivos y centros de acondicionamiento físico, ya que son los centros principales  donde los ciudadanos pueden mejorar sus hábitos y mantenerse activos.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,semanaeuropeadelcorazon,semanaeuropeadeldeporte,europeanweekofsport,diamundialdelcorazon,deporteyvalores,movimientoysalud,cardiologia,rehabilitacioncardiaca,prevencioncardiovascular,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario,cognitaway,globalcognitabewellday,movilidadsostenible

En esta edición de 2022, año europeo de la juventud, queremos que la SED de España vuelva a batir los registros de participación en las actividades promovidas por las entidades relacionadas con el deporte para reducir las crecientes tasas de obesidad y el sedentarismo crecientes, a favor de una vida saludable basada cinco pilares fundamentales

1.- Ejercicio físico adecuado

2.- Alimentación equilibrada

3.- Descanso reparador

4.- Gestión saludable de emociones 

5.- Respiración correcta (incluye el mecanismo de la respiración y el fomento de una buena calidad del aire)

 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,semanaeuropeadelcorazon,semanaeuropeadeldeporte,europeanweekofsport,diamundialdelcorazon,deporteyvalores,movimientoysalud,cardiologia,rehabilitacioncardiaca,prevencioncardiovascular,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario,cognitaway,globalcognitabewellday,movilidadsostenible

El Instituto Corvilud fomenta este tipo de actividades todo el año, y de hecho, está inmerso en la iniciativa HealthyLifestyle4All (duración dos años) de la Unión Europea. Queremos que la SED sea una oportunidad más para difundir y promover los beneficios de la actividad física y convertir «el movimiento» en la fuente de salud, para el cuerpo, la mente... y el planeta. Del movimiento de las personas a una «movilización» de la sociedad que permita cambios globales,  progresivos, colaborativos, saludables y sostenibles.


Participar es así de sencillo:

🏃Hazte una foto o vídeo practicando deporte.

👍Súbelo a redes sociales con el hashtag #BeActive (otros posibles a añadir: #semanaeuropeadeldeporte #europeanweekofsport).

💬 Etiqueta a @icorvilud para su difusión y contribución a un banco de imágenes saludables. Puedes nominar a otros compañeros etiquetándolos en tus publicaciones o historias.

¿Te activas?

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,semanaeuropeadelcorazon,semanaeuropeadeldeporte,europeanweekofsport,diamundialdelcorazon,deporteyvalores,movimientoysalud,cardiologia,rehabilitacioncardiaca,prevencioncardiovascular,certamenliterario,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario,cognitaway,globalcognitabewellday,movilidadsostenible


sábado, 5 de marzo de 2022

«Fuga con punteras»

Madrid, octubre 2001. 

La oficina olímpica acondiciona un pabellón del Ifema para acoger el XXIV campeonato mundial de gimnasia rítmica. Una competición marcada por las sanciones de dopaje a las gimnastas rusas (Alina Kabáyeva; Irina Cháshchina) que, alzadas inicialmente con el oro y la plata, fueron desposeidas de sus títulos por confirmar sendos positivos por furosemida. Ucrania, Bielorrusia y Bulgaria fueron los países que coparon finalmente los tres escalones del podio. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario
Clasificación general campeonato mundial gimnasia rítmica
Madrid 2001

Una de las participantes de la competición era Iulia Moldovan (Bistrita, 1983), gimnasta rumana de 18 años que llevaba más de una década en lo más alto de la disciplina en su país. A los nueve años había abandonado su Bistrita natal para irse a entrenar al centro de alto rendimiento ubicado en Bucarest. Contaba con participaciones en los campeonatos del mundo de 1999 (Japón) y los Europeos de 1998 y 2000, en Portugal y Zaragoza. Su objetivo estaba en los juegos olímpicos de Atenas, hasta que llegó a Madrid. Pisaba el tapiz, pero su mente no estaba allí. Sus punteras no hacían girar su cuerpo sino el rumbo de su historia para trazar una huida clandestina. No regresó a su país. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario
Iulia Moldovan durante su infancia en Rumanía. 
Imágenes cedidas por Iulia Moldovan

El libro «Fuga con punteras» (Marta Moreno, 2021) es mucho más que una biografía. Es un relato en tercera persona que descubre de forma elegante y realista el testimonio de su protagonista. Sin endulzantes ni tapujos. Un viaje a través del tiempo y del espacio en el que Iulia jamás abandona la gimnasia rítmica. Emerge de muy pequeña como gimnasta sobre los tapices de Bistrita y va evolucionando hasta llegar a convertirse en la maravillosa entrenadora que ahora es (ejerce en el Club Deportivo Ontinyent). Lo único que deja de lado es un país con un régimen de normas, entrenamientos y exigencias que le hacían tambalearse como gimnasta y como persona. Necesitaba recuperar el equilibrio. De cada una de las doscientas páginas de este libro surge una progresiva admiración por la mujer que tuvo la valentía de dar las zancadas más arriesgadas de cualquier código de puntuación. El resultado de la constancia y entrega es el escalón más alto del podio. El podio de la vida

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario

Una huida con punteras, de puntillas, sin hacer ruido pero dejando huella. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario
Iulia Moldovan, ejercicio de aro en el Grand Prix de Thiais 1997.
Imagen cedida por Iulia Moldovan

Autora: Marta Moreno

Editorial: Marta Moreno

Ilustraciones: Marina Lucas

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoprivado,deporteyvalores,deporteca,bookstagram,bookstagramespaña,juegosolimpicos,olympicgames,gimnasiaritmica,rhythmicgymnastics,fugaconpunnteras,federacionespañoladegimnasia,entrenadora,gymnast,athleteA,libroterapia,escrituracreativa,premioliterario


miércoles, 28 de julio de 2021

Entrena tu biología: «El gen deportivo», lecciones para la vida.

La divulgación en torno a temas deportivos se ha popularizado en las últimas décadas y cada vez son más personas las que integran algún tipo de actividad física en sus formas de ocio y tiempo libre para ejercitarse y obtener beneficios en salud. Sin embargo, no siempre se interpretan los conocimientos difundidos de una forma adecuada y adaptada a cada situación individual. 

Por otro lado, hay muchas esferas de la vida en las que evitamos el esfuerzo o interés que supondría cualquier oportunidad de mejora convencidos erróneamente de que «por genética», es algo que no está a nuestro alcance. Ojalá este artículo derribe esas «barreras genéticas» y las sustituya por potencial de mejora. No pretende hacer una difusión de nuevos conocimientos, sino una lectura interpretativa, esperanzadora y motivacional que, a partir de enseñanzas generadas por estudios científicos en torno al mundo del deporte, sean aplicables al día a día de forma universal. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel,davidepstein,sportsgene,gendeportivo,joseluistrejo,cerebroyejercicio,editorialcsic,editorialplaneta,lacienciadeloscampeones,joseluislopeznicolas,editorialindicios,libroterapia,lireriadeportiva,epigenetica,dopajedeportivo


David Epstein publicó en 2013 el libro «El gen deportivo: un atleta excelente, ¿nace o se hace?», (Traducción de Martín Rodríguez-Courel Ginzo. Editorial Indicios, 2014), en el que conduce al lector a través de casos reales y con respaldo de investigaciones sobre las condiciones (innatas o adquiridas) que diferencian a los deportistas normales de los extraordinarios. Resulta de gran interés sacar una serie de aprendizajes a partir de sus textos, llenos de ejemplos reales y con buenas referencias contemporáneas a las investigaciones del momento: 

a) Versatilidad. La evaluación del rendimiento deportivo comprende un amplio espectro de destrezas y habilidades. Se ha instaurado una tendencia de medir quién es más fuerte, más rápido o llega más alto. Sin embargo, hay destrezas de tipo técnico, más centradas en respuestas cerebrales que musculares, que pueden aportar mejoras en los resultados deportivos: conoce tus destrezas y apóyate en ellas para vencer tus debilidades

b) Teoría de las 10 000 horas. Aunque discutida, pone en relevancia la importancia del entrenamiento. La práctica es una de las constantes necesarias en la ecuación del rendimiento. Es cierto que puede haber un atleta que, a mismo nivel de entrenamiento, obtenga mejores resultados (ventaja genética, utilización de destrezas, etc.). Pero ningún campeón llega a serlo sin entrenamiento: en la vida, practica, practica, practica, practica si quieres mejorar tus objetivos

c) ¿La genética es importante? Por supuesto que hay personas con ventajas innatas. Pero no podemos dejar de considerar el papel de la «epigenética». Que Jamaica sea una fábrica de velocistas no es exclusivamente por cuestiones de ADN. El sistema de entrenamiento (destrezas + horas de práctica), unido al patrón de alimentación, meteorología, descanso y hasta patrón microbiológico (que condiciona el desarrollo de la inmunidad) contribuyen a el éxito. Todos estos aspectos son capaces de generar cambios en el ADN del individuo y conseguir las llamadas «modificaciones epigenéticas» hacen que las nuevas células (musculares, cutáneas, óseas, vasculares, etc.) tengan mejores condiciones para esa disciplina. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel,davidepstein,sportsgene,gendeportivo,joseluistrejo,cerebroyejercicio,editorialcsic,editorialplaneta,lacienciadeloscampeones,joseluislopeznicolas,editorialindicios,libroterapia,lireriadeportiva,epigenetica,dopajedeportivo

Pero la investigación en el campo de la epigenética no se queda en los hallazgos reportados por Epstein. En 2020, José Luis Trejo y Coral Sanfeliu publican «Cerebro y ejercicio» (Editorial CSIC), con una excelente recopilación de beneficios del ejercicio sobre todo el organismo, además de sobre el cerebro. Describen incluso el papel de la intensidad y teoría de hormesis, según la que, por encima de cierto volumen de ejercicio, el efecto favorable sobre el desarrollo cerebral y conexiones sinápticas se vuelve deletérea y pone en marcha mecanismos contrarios, con muerte neuronal (neurotoxicidad inducida por estrés), caída de rendimiento, inmunodepresión, inflamación patológica y aumento de riesgo de lesiones, entre otras. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel,davidepstein,sportsgene,gendeportivo,joseluistrejo,cerebroyejercicio,editorialcsic,editorialplaneta,lacienciadeloscampeones,joseluislopeznicolas,editorialindicios,libroterapia,lireriadeportiva,epigenetica,dopajedeportivo



Un hallazgo muy relevante es el del papel de los microARN. Son secuencias diminutas de ARN (no de ADN) que se generan de forma continua en nuestro organismo y que constituyen los mediadores epigenéticos asociados a la dieta, medioambiente, estrés o ejercicio. Es decir, estos microARN son los que explican las modificaciones epigenéticas que nos había introducido Epstein. En general, estos condicionantes contribuyen a velocidad de respuesta neuronal, metabólico, reflejos, etc. Potencian las destrezas y llegan a modificar la composición del individuo.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel,davidepstein,sportsgene,gendeportivo,joseluistrejo,cerebroyejercicio,editorialcsic,editorialplaneta,lacienciadeloscampeones,joseluislopeznicolas,editorialindicios,libroterapia,lireriadeportiva,epigenetica,dopajedeportivo


Y lo más interesante, esos microARN se transmiten a la descendencia, de forma que padres que eran físicamente activos favorecen la actividad física en sus hijos, incluso cuando estos nazcan con unos cromosomas de sedentarismo (forma sencilla que tengo de explicarlo). Este razonamiento permite comprender que, por ejemplo, los jugadores de baloncesto sean cada vez más altos y, por otro lado, las gimnastas, tengan una estructural corporal de menor tamaño pero distribución muscular muy específica. 


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel,davidepstein,sportsgene,gendeportivo,joseluistrejo,cerebroyejercicio,editorialcsic,editorialplaneta,lacienciadeloscampeones,joseluislopeznicolas,editorialindicios,libroterapia,lireriadeportiva,epigenetica,dopajedeportivo

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel,davidepstein,sportsgene,gendeportivo,joseluistrejo,cerebroyejercicio,editorialcsic,editorialplaneta,lacienciadeloscampeones,joseluislopeznicolas,editorialindicios,libroterapia,lireriadeportiva,epigenetica,dopajedeportivo


Con todo ello, me gustaría animaros a desterrar de vuestras limitaciones el concepto de «carga hereditaria» para considerarlo algo mucho más amplio, favorable, que os une con vuestros antepasados pero también, en parte, con quienes os rodean («linaje», que viene de «linum» o hilo). Más que hablar de predisposición genética, hablaremos de ventaja biológica

Si os ejercitáis, seréis capaces de modificar vuestra propia biología. 

¿Entrenamos un poco?


No quiero cerrar el artículo sin mencionar el siguiente escalón de esta ventaja, del que da buena cuenta José Manuel López Nicolás en «La ciencia de los campeones» (Editorial Planeta, 2021). En él nos introduce la ventaja tecnológica y otros secretos tan interesantes que merecen una reseña aparte. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel,davidepstein,sportsgene,gendeportivo,joseluistrejo,cerebroyejercicio,editorialcsic,editorialplaneta,lacienciadeloscampeones,joseluislopeznicolas,editorialindicios,libroterapia,lireriadeportiva,epigenetica,dopajedeportivo





domingo, 25 de julio de 2021

La llama olímpica: una luz para la humanidad.

Me gustaría hacer una pequeña reflexión (o re-extensión, re-giro, re-torsión) a partir de la llama que simboliza el espíritu olímpico. Una «llamada» a la autoobservación. A sincerarnos con nosotros mismos y considerar si vivimos con una esencia de humanidad, que es la que inspira y prende mecha a la antorcha de la vida, de un mundo sano y armonioso. Crecí en una villa olímpica (Candás) con olímpicos y no olímpicos, pero todos modelos que han sellado en mí y para siempre valores universales.


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel

La autenticidad y el equilibrio surgen en quien:

- Juega por honor, no por rivalidad. 

- Defiende su persona, equipo o bandera sin menospreciar la ajena.

- Entiende las reglas del juego, desde la deportividad, no desde la venganza.

- Asume en armonía victoria y derrota.

- Cumple las normas, con y por respeto.

- Acepta los cambios y contratiempos buscando soluciones y no culpables.

- Entiende el lenguaje de la incertidumbre.

- Admira a quien le supera sin envidiarle. Busca su ejemplo.


¿Y tú? ¿Eres llama olímpica o incendias tu vida? Es la diferencia entre obtener luz o cenizas.


«Espíritu olímpico.

Conquista mi mirada.


Humanidad unida

caida y levantada.


Querida, ¡qué herida!

quedó tu alma.


Entregada siempre

con el mundo,

con la causa.


Sumergida en el himno

en las cinco alianzas.


Con o sin medalla,

batalla

ganada.


Olímpica,

la llama

que no se apaga».


Tenemos las herramientas y tenemos el talento. Es posible salvar y sanar al mundo. Que el espíritu deportivo sea nuestra mejor vacuna. Habremos subido al podio.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel


martes, 20 de julio de 2021

Sin línea de meta: un horizonte de posibilidades

Cuando llega un año olímpico, es frecuente leer y escuchar analogías entre la vida y el deporte. Reviviendo la final femenina de los 1500 metros lisos de Sydney 2000 recordé un ejemplo que quiero compartir como reseña de hoy, a las puertas de Tokyo 2020. 

Toda carrera tiene una línea de salida y una de meta. Sin embargo, no solemos recordar nuestro pistoletazo de salida. Y nuestra meta en la vida, no es conocida. A menos que seamos videntes o adivinadores, ¿verdad?

Pues en esa «videncia» está la magia del libro «Sin línea de meta», que narra la vida de Marla Runyan, una de las atletas participantes en esa final olímpica de Sydney. Pero Marla no era vidente; tampoco invidente o adivina. En realidad, tenía un 10% de visión y era la primera vez que un deportista con una afectación como la suya competía legalemtente en unos Juegos Olímpicos. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,motivamos,motilibros,libroterapia,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,paralympics,triathlete,marlarunyan,helenkeller,womenssport,nolimits,degeneracionmacular
Marla Runyan llegó a liderar la final y cruzó la meta antes que su compañera estadounidense


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,motivamos,motilibros,libroterapia,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,paralympics,triathlete,marlarunyan,helenkeller,womenssport,nolimits,degeneracionmacular


Marla Runyan padece enfermedad de Stargardt desde los 9 años. Una condición en la que la parte central de la retina (mácula) degenera, y se pierde de forma progresiva la visión central. Esa fue la línea de salida que no olvidará. Tuvo que abandonar deportes que había practicado hasta entonces (gimnasia, fútbol) y el violín (no podía ver las partituras) y comenzó a correr. Como ella misma cuenta, «en la pista solo puedes girar a la izquierda o seguir recto y, cuando vas la primera, no puedes tropezarte con nadie». 

Durante su etapa universitaria (en el mismo centro que la propia Helen Keller) pasó a competir a nivel profesional. Participó en disciplinas variadas: heptatlón, 200 y 800 metros lisos, 100 metros obstáculos, salto de altura, salto de longitud, lanzamiento peso y jabalina. Consiguió mínimas para los Juegos Paralímpicos de Barcelona 1992, y posteriormente quiso optar al deporte no-adaptado. No logró marca clasificartoria para los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 (sí para los Paralímpicos), pero en ese momento se dio cuenta de que sus pruebas estrella eran las de larga distancia (campeona de los Juegos Panamericanos 1999). Desde entonces, se sumió en participaciones de media y larga distancia y se forjó un hueco en la historia del atletismo, a pesar de su ¿invidencia? ¿Verdad que no sabe uno cómo hablar de su condición, cuando una persona demuestra «sentir más allá de los sentidos»?

En sus propias palabras:«No podía ver el mundo con claridad, me centré en mirar mis fortalezas». 

Resuminos algunos de sus logros: 

- Barcelona '92 (JJOO paralímpicos): 4 oros

- Atlanta '96 (JJOO paralímpicos): 1 oro, 1 plata

- Sydney '00 (JJOO olímpicos): finalista 1500 m (8ª plaza)

- Atenas '04 (JJOO olímpicos): finalista 5000 m (9ª plaza)

Además, ha ganado Juegos Panamericanos, Maratones y muchas otras carreras internacionales. Posee másters universitarios, es madre de familia y se dedica en cuerpo y alma a educar niños y familias con problemas de visión (proyecto «Camp Abilities», entre otros). 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,motivamos,motilibros,libroterapia,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,paralympics,triathlete,marlarunyan,helenkeller,womenssport,nolimits,degeneracionmacular


Encontrarás en este libro toda la motivación necesaria para no rendirte nunca. 

Puede que esa meta que tú te has marcado no sea más que otro obstáculo que superar. 

¿Lo libramos?


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,motivamos,motilibros,libroterapia,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,paralympics,triathlete,marlarunyan,helenkeller,womenssport,nolimits,degeneracionmacular

Un libro que te hace libre.

Título: Sin línea de meta

Autores: Maria Runyan; Sally Jenkins, Daniel Menezo García

Editorial: RBA libros

Competición de Gimnasia Rítmica en París 2024: estamos a 180 ejercicios de las próximas campeonas olímpicas

En pocas horas darán comienzo las pruebas de gimnasia rítmica de los  juegos olímpicos de París 2024. Es bueno conocer la dinámica de partic...