Mostrando entradas con la etiqueta miocardiopatias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta miocardiopatias. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de diciembre de 2023

Aprendiendo sobre válvula aórtica bicúspide

💚 La válvula aórtica bisúspide es una variante estructural en la que la válvula aórtica solo tiene dos (en lugar de tres) velos , de forma que la apertura y cierre valvulares muestran una configuración diferente que las personas con válvula aórtica tricúspide. 

💚 Tener una válvula aórtica bicúspide no equivale a enfermedad. Solo se considera enfermedad cuando: 

a) La válvula no funciona correctamente: su disposición particular la predispone a una calcificación y degeneración más aceleradas que en la población general, pero no todas las personas desarrollan disfunción. También puede aparecer endocarditis infecciosa (infección de la válvula).

b) Se asocia a patología aórtica: es frecuente que se asocie a condiciones como dilatación/aneurisma de aorta, coartación aórtica, otras cardiopatías congénitas. 

💚 Dado que tienen un riesgo ligeramente incrementado de tener alguna de las patologías mencionadas, es conveniente que estas personas conozcan su situación y tengan un seguimiento médico periódico para detectar de forma precoz cualquier alteración. 

💚 Este tema fue el que desarrollé para mi Tesis Doctoral (hace unos cuantos años ya). Me apasiona continuar investigando y actualizando conocimientos acerca del mismo. Por ello, en este curso 2023-2024 se impartirá la segunda edición del curso «Patología aórtica en cardiopatías congénitas y familiares».

✍ Se trata de un curso acreditado incluido dentro del CAMPUS SEC de la Sociedad Española de Cardiología.

✍ En este curso se ahonda en las características, tipos, evolución y riesgos asociados a la válvula aórtica bicúspide. También se incluye cómo se realiza el seguimiento de las personas que tienen esta condición, el cribado de familiares (para descartar un patrón hereditario) y la mejor forma de convivir con ella. Tanto si es asintomática como en aquellos casos que precisan tratamiento (incluido cirugía valvular o aórtica).

✍ Además de la teoría general, el curso se apoya en ejemplos con situaciones clínicas y tiene un apartado específico para describir la valvulopatía aórtica en deportistas de élite que describe la realidad en nuestro pais (con datos de la serie más extensa publicada, que procede del Consejo Superior de Deportes).

✍ En el enlace podéis encontrar toda la información sobre plazos y matrícula.

💚 Espero que sea de interés y que ayude a resolver dudas para que estas personas puedan llevar una vida equilibrada y no siga cayendo sobre ellas el estigma de «enfermos».

miércoles, 25 de mayo de 2022

«Cardiología del deporte».

«Cardiología del deporte»

La cardiología del deporte es una rama dentro de nuestra especialidad en la que se enfocan muchos aspectos relacionados con la actividad física, deporte y ejercicio, y su vínculo con el sistema cardiovascular. 

Permite un abordaje global e integral de la persona, orientado a valorar: 

a) Aspectos técnicos de riesgo cardiovascular relacionados con una actividad/situación concreta (i.e. reconocimientos de aptitud deportiva, asesoramiento preparticipación, riesgo preconcepcional para la actividad física durante el embarazo, etc)

b) Riesgo cardiovascular en personas que no realizan ejercicio habitual, y en las que la reducción de dicho riesgo implica la inclusión de la actividad física en su rutina habitual diaria. 

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,deporteysalud,sociedadespañoladecardiologia,pruebadeesfuerzo,idoven,cardiopatias,deporte,miocardiopatias,muertesubita,ai,wearables,desfibrilador,resucitacioncardiopulmonar,nutriciondeportiva,psicologia,deportiva,consejosuperiordedeportes,deportedeelite

Los próximos 27-28 de mayo tendrá lugar Reunión Anual de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca (Sociedad Española de Cardiología) (Euroforum Palacio de los Infantes, Madrid). Me alegra poder volver a «discutir» (que ya me conocéis, soy muy guerrera) aspectos de interés. Os dejo el programa al final de esta entrada. 

Y sobre todo, hacerlo acompañada de Araceli Boraita y Mariado Masía. Compañeras y amigas en este mundo tan apasionante, y grandes cardiólogas a las que también admiro en su faceta profesional. Ahí estaremos «las tres mosqueteras» ejercitando lo mejor posible nuestros conocimientos y experiencia. 

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,deporteysalud,sociedadespañoladecardiologia,pruebadeesfuerzo,idoven,cardiopatias,deporte,miocardiopatias,muertesubita,ai,wearables,desfibrilador,resucitacioncardiopulmonar,nutriciondeportiva,psicologia,deportiva,consejosuperiordedeportes,deportedeelite

Esperamos que todo salga lo mejor posible y que podamos contribuir a una mejora de la salud física, emocional y mental de las personas a base de unos hábitos de vida saludables. 

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,deporteysalud,sociedadespañoladecardiologia,pruebadeesfuerzo,idoven,cardiopatias,deporte,miocardiopatias,muertesubita,ai,wearables,desfibrilador,resucitacioncardiopulmonar,nutriciondeportiva,psicologia,deportiva,consejosuperiordedeportes,deportedeelite

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,deporteysalud,sociedadespañoladecardiologia,pruebadeesfuerzo,idoven,cardiopatias,deporte,miocardiopatias,muertesubita,ai,wearables,desfibrilador,resucitacioncardiopulmonar,nutriciondeportiva,psicologia,deportiva,consejosuperiordedeportes,deportedeelite

¿Crees que hay alguna cuestión en la que podamos ayudarte? (os leo)

¿Eres profesional de la salud y quieres formar parte de nuestro 

«grupo de trabajo de cardiologia del deporte»

Contáctanos AQUÍ


blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,deporteysalud,sociedadespañoladecardiologia,pruebadeesfuerzo,idoven,cardiopatias,deporte,miocardiopatias,muertesubita,ai,wearables,desfibrilador,resucitacioncardiopulmonar,nutriciondeportiva,psicologia,deportiva,consejosuperiordedeportes,deportedeelite

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,deporteysalud,sociedadespañoladecardiologia,pruebadeesfuerzo,idoven,cardiopatias,deporte,miocardiopatias,muertesubita,ai,wearables,desfibrilador,resucitacioncardiopulmonar,nutriciondeportiva,psicologia,deportiva,consejosuperiordedeportes,deportedeelite

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,deporteysalud,sociedadespañoladecardiologia,pruebadeesfuerzo,idoven,cardiopatias,deporte,miocardiopatias,muertesubita,ai,wearables,desfibrilador,resucitacioncardiopulmonar,nutriciondeportiva,psicologia,deportiva,consejosuperiordedeportes,deportedeelite

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,deporteysalud,sociedadespañoladecardiologia,pruebadeesfuerzo,idoven,cardiopatias,deporte,miocardiopatias,muertesubita,ai,wearables,desfibrilador,resucitacioncardiopulmonar,nutriciondeportiva,psicologia,deportiva,consejosuperiordedeportes,deportedeelite

domingo, 6 de junio de 2021

Deporte y COVID-19: no te la juegues

Tras meses de pandemia y restricciones, vamos retomando actividades que echábamos de menos y que estamos muy emocionados por disfrutar. Entre ellas, es la reanudación de competiciones, la ilusión por mejorar marcas, el orgullo de conseguir resultados, etc. 

Sin embargo, la necesidad de descartar infección activa (mediante pruebas como PCR o test de antígeno, y las limitaciones que pueden tener-no entraremos en detalle en este apartado) ha ensombrecido la importancia de una curación total del proceso, en aquellos que han pasado la enfermedad. Sabemos que este virus, como muchos otros, desencadena una cascada inflamatoria que activa mecanismos capaces de enfrentar al virus, a costa de cargarse, de paso, unas cuantas de nuestras propias células y tejidos. Es decir, la inflamación nos daña. Deja heridas en muchos órganos que, como toda herida, tiene que ir curando. 

El proceso de curación y cicatrización inflamatorio dura, por término medio, 21 días. En este tiempo no sería recomendado reanudar actividades que supongan un estrés físico, entre ellas, los entrenamientos. Existe riesgo de agravar/recaer en la inflamación y perpetuar el daño. De hecho, muchos de los considerados COVID-persistente son, en realidad, procesos que aún no han curado. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,covid19,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologoaviles,miocarditis,coronavirus,muertesubita,insuficienciacardiaca,testcovid,desfibrilador,idoven,nuubo,monitorizacioncardiaca,wearable,applewatch,IDOVEN,roadtotokyo,tokyo2021


Es importante descartar daño en órganos vitales como el corazón. Para ello, no basta con una prueba viral negativa. ¡Hay que valorar el corazón! 

1.-Una valoración clínica y exploración física (sí, explorar con el fonendo, no basta una llamada de teléfono) son de gran valor. 

2.-El electrocardiograma en reposo nos ayuda a ver alteraciones que nos indiquen posibilidad de daño. 

3.-Una analítica completa: que además de un hemograma, incluya una serie de parámetros bioquímicos que nos permitan valorar índicadores sobre el metabolismo (homeostasis de la glucosa, lipidograma), ferrocinética, ejes endocrinos, función hepática, renal, inflamación (entre otros, reactantes de fase aguda), marcadores de daño miocárdico, parámetros de coagulación, índices nutricionales, etc. 

Según el resultado de los pasos anteriores, el médico considerará la realización de otras pruebas, entre las que pueden estar: 

4.-Ecocardiograma: nos permite evaluar la contracción/relajación del corazón, el funcionamiento de las válvulas, el estado de la aorta y vasos pulmonares y/o la presencia de complicaciones, como derrame pericárdico (líquido acumulado alrededor del corazón).

5.-Monitorización ambulatoria continua: para valorar riesgo de arritmias que, en ocasiones, son el motivo de presentación de una muerte súbita. 

Esta monitorización NO es una medición y cuantificación de pulsaciones, por lo que NO es válido un registro de actividad mediante pulseras o wearable. Se necesitan métodos y dispositivos validados y acreditados. En una entrada anterior os hemos explicado acerca de este tema. Una de las opciones es la monitorización a través de dispositivos IDOVEN.

6.-Otras: cardiorresonancia, inducción de estrés, estudio electrofisiológico, estudio hemodinámico. 



blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,covid19,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologoaviles,miocarditis,coronavirus,muertesubita,insuficienciacardiaca,testcovid,desfibrilador,idoven,nuubo,monitorizacioncardiaca,wearable,applewatch,IDOVEN,roadtotokyo,tokyo2021



Por lo general, la reincorporación sigue unas pautas temporales: 

a) Casos leves sin complicaciones: pueden reincorporarse entre 15 días-3 semanas tras resolución completa.

b) Casos con complicaciones: mínimo de 3 meses de abstención absoluta de actividad física. Tras ese plazo, es necesario reevaluar nuevamente desde el inicio (puntos 1, 2, como mínimo, y los que sean necesarios según el tipo de complicación que se haya dado)



Queremos animar a todos los deportistas que se están reincorporando y retomando poco a poco su ritmo habitual, pero también aconsejamos que se haga de forma prudente, sin arriesgar la salud y siguiendo las recomendaciones de profesionales. 

¡Mucha suerte!


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,covid19,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologoaviles,miocarditis,coronavirus,muertesubita,insuficienciacardiaca,testcovid,desfibrilador,idoven,nuubo,monitorizacioncardiaca,wearable,applewatch,IDOVEN,roadtotokyo,tokyo2021


viernes, 21 de mayo de 2021

Deporte y Miocarditis: una relación peligrosa

La miocarditis consiste en una inflamación del músculo del corazón (miocardio) que lo predispone a alterar sus funciones básicas:

a) alteración de la función mecánica (contracción-relajación): se afecta su capacidad de bombear sangre al resto del cuerpo, lo que puede generar insuficiencia cardiaca (incapacidad para hacer que llegue suficiente flujo de sangre a los órganos del cuerpo: falta de riego)

b) alteración de la función eléctrica (ritmo cardiaco): se afecta la capacidad de generar y transmitir los impulsos eléctricos que generan los latidos. Es una especie de cortocircuito eléctrico que puede desencadenar arritmias cardiacas

La causa más frecuente de una miocarditis es una infección viral. Hay virus especialmente afines a esta afección (virus echo, coxackie, parvovirus B-19, virus herpes humano-6, incluso coronavirus). No obstante hay otras causas (algunos fármacos, radio o quimioterapia, enfermedades autoinmunes) entre las que cabe destacar el consumo de sustancias. Ante cualquier miocarditis en deportistas está indicado un estudio de tóxicos y drogas (cocaína, anfetaminas, esteroides anabolizantes, sustancias ergogénicas/para aumento del rendimiento). 

Durante la fase aguda y los primeros 3-6 meses, debe respetarse el descanso (contraindicación absoluta para realizar ejercicio) como parte del tratamiento de una miocarditis, con independencia de la causa, el sexo, el grado de afectación y los síntomas. 


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,yogaycorazon,corazonysalud,miocarditis,coronavirus,pcr,testantigenos,dopaje,consejosuperiordedeportes,federacion,deportiva,covid,persistente

La reincorporación se considerará, pasado ese plazo, tras una valoración muy minuciosa de todos los componentes afectados y las posibles secuelas

-Estudio clínico minucioso.

-Actividad inflamatoria medida con analítica sanguínea (una PCR viral sólo indica que no hay viremia, pero puede permanecer inflamación).

-Electrocardiograma y monitorización ambulatoria (actividad eléctrica).

-Ecocardiograma/cardiorresonancia magnética (función mecánica, grado de disfunción ventricular, presencia de cicartriz miocárdica).

-Pruebas de evaluación funcional (estrés físico medido con ecocardiograma/cardiorresonancia/ergometría).

Una vez realizadas todas las pruebas pertinentes a juicio del médico responsable, se darán las recomendaciones de aptitud correspondientes. Se trata de una orientación muy personalizada y que puede modificarse a lo largo del tiempo en función del origen y evolución. 


Puedes encontrar una breve explicación en este VÍDEOhttps://youtu.be/OxnCbrmqcTs

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,yogaycorazon,corazonysalud,miocarditis,coronavirus,pcr,testantigenos,dopaje,consejosuperiordedeportes,federacion,deportiva,covid,persistente





blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,yogaycorazon,corazonysalud,miocarditis,coronavirus,pcr,testantigenos,dopaje,consejosuperiordedeportes,federacion,deportiva,covid,persistente



blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,yogaycorazon,corazonysalud,miocarditis,coronavirus,pcr,testantigenos,dopaje,consejosuperiordedeportes,federacion,deportiva,covid,persistente






jueves, 8 de abril de 2021

Formación abierta en Cardiología del Deporte (eCardio21)

 Un auditorio global abierto al conocimiento.

Un año más, la Sociedad Española de Cardiología consigue organizar el eCardio, un ambicioso proyecto científico que permite llegar a cualquier rincón del planeta los conocimientos más actualizados y de la mano de expertos en cada uno de los temas. 

Los asistentes al congreso pueden inscribirse de forma gratuita para acceder a las sesiones, que se emiten en directo del 13 al 15 de abril, pero que posteriormente quedarán grabadas para consulta durante un periodo de tiempo. 

Además, se podrán consultar los pósteres, y votar el preferido para elegir el ganador. 

Además de la información del evento, en este ENLACE podéis descargar una publicación monográfica coordinada por la Dra Amelia Carro Hevia.

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,ecardio,sociedadespañoladecardiologia,pruebadeesfuerzo,idoven,cardiopatias,deporte,miocardiopatias,muertesubita,idoven,ai,wearables,desfibrilador,resucitacioncardiopulmonar,digitaltransformation,emedicine,cardiotwitter


El día 14, a las 14:00, tengo el placer de compartir una puesta al día titulada «¿Qué debo saber de las nuevas guías de deporte y enfermedad cardiovascular?» con compañeros de gran relavancia en el tema. Las tres ponencias que integran esta mesa son: 

1.-Evaluación cardiológica práctica en personas que quieren empezar a hacer deporte (Araceli Boraita).

2.- Cómo y cuándo pueden hacer ejercicio los pacientes con enfermedad coronaria crónica (Luis Serratosa).

3.- Cómo y cuándo pueden hacer ejercicio los pacientes con miocardiopatias o con insuficiencia cardiaca (Amelia Carro).

A continuación os dejo el enlace donde se puede consultar el programa científico y realizar la registro. 


blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,ecardio,sociedadespañoladecardiologia,pruebadeesfuerzo,idoven,cardiopatias,deporte,miocardiopatias,muertesubita,idoven,ai,wearables,desfibrilador,resucitacioncardiopulmonar,digitaltransformation,emedicine,cardiotwitter

Si tenéis cualquier duda sobre la inscripción, no dudéis en consultarnos




domingo, 14 de febrero de 2021

Complicaciones cardiovasculares de la COVID-19



Se habla mucho de las pruebas de COVID-19 y de la COVID-persistente. Parece que se asocia:
1.-Prueba negativa: me he curado; ya puedo salir, trabajar, entrenar y competir
2.-Síntomas: tengo COVID-persistente

Se olvida, sin embargo:
a) el periodo de CONVALECENCIA (periodo más o menos largo, tras una infección viral, en el que aún nos estamos recuperando del daño que nos ha peoducido el virus; no estamos al 100%, con posibilidad de síntomas de muchos tipos). Estos síntomas pueden ser reversibles

b) COMPLICACIONES: determinadas infecciones virales producen alteraciones y ponen en marcha mecanismos capaces de producir complicaciones, incluso dejar secuelas, una vez pasada la infección aguda. Los test virales resultan negativos, pero NO puede hablarse de COVID-persistente. Hay complicaciones en muchos órganos. En concreto, a nivel cardiovascular, es muy importante conocerlos y descartarlos:
-Porque pueden tener consecuencias dramáticas, desde infartos hasta muerte súbita
-Porque pueden beneficiarse de tratamientos que mitiguen los síntomas, reduzcan su magnitud, incluso permitan su resolución.


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,covid19,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologoaviles,miocarditis,coronavirus,muertesubita,insuficienciacardiaca,testcovid,desfibrilador,idoven,nuubo,monitorizacioncardiaca,wearable,applewatch


Por todo lo anterior, es muy importante que, ante presencia de síntomas más allá de los CATORCE DÍAS tras inicio de síntomas, o tras negativización de pruebas (en los casos que hayan cursado asintomáticos), deben ser minuciosamente evaluados presencialmente, con realización mínima de un ELECTROCARDIOGRAMA y una ANALÍTICA.

El segundo escalón de pruebas puede incluir un ECOCARDIOGRAMA o una prueba de MONITORIZACIÓN PROLONGADA para valorar presencia de riesgo arrítmico.

UN TEST DE COVID-19 NEGATIVO NO GARANTIZA TU SALUD CARDIOVASCULAR

martes, 23 de julio de 2019

"Artesfera": Esfera Salud con la Cardiología del Deporte


En entradas anteriores se expuso la importancia de la reciente publicación de nuevos posicionamientos para la evaluación y manejo de deportistas con enfermedad cardiovascular, y que fueron abordados en IV Curso Monográfico de Cardiología del Deporte. En este vídeo se puede acceder al resumen en relación al manejo de Hipertensión arterial y Cardiopatía Isquémica

Blog,institutoCorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoasturias,ergometria,sociedadespañolacardiologia,miocardiopatia,wearables,appleheart,arritmogenica,ventriculoderecho,ultratrail,consumogases,runner,trail,pruebadeesfuerzo,muertesubita,maraton,corazondeatleta,athletesheart,aepsad,consejosuperiordedeportes,artesfera,radionacionaldeespaña,radioexterior,radio5,ikercasillas,sociedadespañoladecardiologia,deportedeelite,tokyo2020


Posteriormente hice una pequeña reflexión acerca del evento (aún no completamente revelado) de Iker Casillas ("De Balón de Oro a Corazón de Oro").

Siguiendo esta secuencia de balones y esferas, hoy os dejo la entrevista que el espacio Artesfera de  Radio Nacional de España (RNE) realizó a colación deber un deportista profesional sufrir una enfermedad del corazón. Como se puede comprobar, nadie está exento; pero en este episodio de “EsferaSalud” os explico:

a) La importancia de hacer una práctica regular de actividad física (siempre combinada con un estilo de vida adecuado y evitación de conductas de riesgo)

b) La ruptura del mitos como “con una miocardiopatía no se debe hacer ejercicio” (¡el ejercicio es parte de su tratamiento!)

c) Los posibles beneficios pronósticos de haber entrenado al corazón y tener que superar una enfermedad. Aunque el caso que tratamos es una enfermedad cardiaca, hago extensible las afirmaciones a otras enfermedades (diabetes, enfermedades de pulmón, enfermedad renal, trasplantados, tumores, osteoporosis, artrosis, incluso enfermedades degenerativas o musculares).

Espero que, después de escucharlo, no os quede ninguna duda. 

Blog,institutoCorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoasturias,ergometria,sociedadespañolacardiologia,miocardiopatia,wearables,appleheart,arritmogenica,ventriculoderecho,ultratrail,consumogases,runner,trail,pruebadeesfuerzo,muertesubita,maraton,corazondeatleta,athletesheart,aepsad,consejosuperiordedeportes,artesfera,radionacionaldeespaña,radioexterior,radio5,ikercasillas,sociedadespañoladecardiologia,deportedeelite,tokyo2020


miércoles, 3 de abril de 2019

IV Curso Monográfico Cardiología Del Deporte


Descripción
El próximo día 7 de Junio se celebrará en la Casa del Corazón el cuarto curso de Cardiologia del Deporte organizado por la Sección de Cardiología del Deporte de la Sociedad Española de Cardiologia (SEC).
Al igual que en ediciones anteriores, el curso está dirigido a todos aquellos profesionales con actividad asistencial cercana a la salud cardiovascular de los deportistas, como Cardiólogos y Médicos del deporte. También puede ser de interés para técnicos, entrenadores, preparadores físicos, fisioterapeutas, incluso psicólogos del deporte (que tengan que ayudar a un deportista a afrontar un diagnóstico y/o vivir con una enfermedad).

Características del Curso
-Presencial: Casa del Corazón (Nuestra Señora de Guadalupe 5).
-Fecha: 7 de Junio de 2019 (de 9:15 a 17h)
-Precio: 50 euros.
-Información e inscripciones:
 Inscripción online a través del Campus SEC en este enlace 
 Teléfono        917242370
 E-mail            cplaza@secardiologia.es
-Acreditación CASEC: en trámite.
-Matriculación disponible hasta completar aforo.

Blog,institutoCorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoasturias,ergometria,sociedadespañolacardiologia,miocardiopatia,wearables,appleheart,arritmogenica,ventriculoderecho,ultratrail,consumogases,runner,trail,pruebadeesfuerzo,muertesubita,maraton,corazondeatleta,athletesheart,aepsad,consejosuperiordedeportes,desfibrilador,desa,dai,holter,reveallink,biomonitor,nuubo,zoll


Programa científico:

Bienvenida-Introducción (9:15-9:30)
Amelia Carro, María Dolores Masiá, Domingo Pascual, Luis Serratosa
Coordinadores del Grupo de Cardiología del Deporte de la SEC

Primera mesa redonda (9:30-11:30 h): "Miocardiología en el deportista"

Moderadores: Pablo García Pavía (Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid), Alicia Maceira (Unidad de imagen cardíaca de ERESA).
Introducción a las nuevas recomendaciones ESC 2018 para la práctica deportiva en miocardiopatías, miocarditis y pericarditis. Luis Serratosa (Hospital Universitario Quironsalud Madrid)
Caso 1. “¿Tiro libre o Cross-over? Basket-screening familiar”. Joana Núñez (Clínica Rotger Quironsalud, Palma de Mallorca)
Caso 2. Futbolista profesional: del “regate” al “realce”. Maria Dolores Masiá (Hospital IMED Levante, Elche)
Caso 3. “Derechazo en el ring; desde el corazón de un boxeador”. Mirian  Sánchez Testal (Hospital Parque Tenerife, Santa Cruz de Tenerife)
Caso 4. “Mi combate personal”. Antonio Romero Berrocal (Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid)

11:30-12:00 Pausa café
Blog,institutoCorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoasturias,ergometria,sociedadespañolacardiologia,miocardiopatia,wearables,appleheart,arritmogenica,ventriculoderecho,ultratrail,consumogases,runner,trail,pruebadeesfuerzo,muertesubita,maraton,corazondeatleta,athletesheart,aepsad,consejosuperiordedeportes,desfibrilador,desa,dai,holter,reveallink,biomonitor,nuubo,zoll



Segunda mesa redonda (12:00-14:00): "Enfermedad coronaria / Hipertensión arterial y actividad deportiva"
Moderadores: Domingo Pascual (Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia), José Ricardo Serra ( Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona)
Introducción a las nuevas recomendaciones ESC 2018 para la práctica deportiva en enfermedad coronaria e hipertensión arterial. Amelia Carro (Instituto Corvilud, Asturias)
Caso 1. Maite Doñate ( Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona)
Caso 2. “Troponinitis Postesfuerzo: no siempre es ateroma”. Javier Martínez Elvira (Hospital Vega Baja de Orihuela)
Caso 3. "A presión sobre ruedas". María Alcocer (Centro de Medicina del Deporte, AEPSAD, Madrid)
Caso 4. “Autopsia Clínica a 7400m”. Zigor Madaria (Hospital Universitario de
Basurto; Clínica IMQ de Bilbao)

14:00-15:00 Almuerzo

Blog,institutoCorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoasturias,ergometria,sociedadespañolacardiologia,miocardiopatia,wearables,appleheart,arritmogenica,ventriculoderecho,ultratrail,consumogases,runner,trail,pruebadeesfuerzo,muertesubita,maraton,corazondeatleta,athletesheart,aepsad,consejosuperiordedeportes,desfibrilador,desa,dai,holter,reveallink,biomonitor,nuubo,zoll

Tercera mesa redonda (15:00-17:00): "Las guías que están por llegar: Arritmias / Valvulopatías / Cardiopatías congénitas y deporte"
Moderadores: José Ángel Cabrera (Hospital Universitario Quironsalud Madrid), Nicasio Pérez Castellanos (Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid)
Caso 1. "Cuando el Balón de Voley está muy 'hinchado'". Leonel Díaz (Centro de Medicina del Deporte, AEPSAD, Madrid)
Caso 2. “Del pilotaje al engranaje”. María Sanz (Hospital Clinic, Barcelona)
Caso 3. “Doctor, mi camino está en el tatami…¿y ahora, qué?” Miguel Ángel Granados (Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid)
Caso 4. "Etapa ciclista con perfil de riesgo". Andreu Porta (Hospital Universitario Quironsalud Madrid, CNIC, Madrid)
Caso 5. "Síncope de esfuerzo en Atleta Veterano". Nicasio Pérez Castellanos (Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid)

¿No te lo perderás, verdad?
Blog,institutoCorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoasturias,ergometria,sociedadespañolacardiologia,miocardiopatia,wearables,appleheart,arritmogenica,ventriculoderecho,ultratrail,consumogases,runner,trail,pruebadeesfuerzo,muertesubita,maraton,corazondeatleta,athletesheart,aepsad,consejosuperiordedeportes,desfibrilador,desa,dai,holter,reveallink,biomonitor,nuubo,zoll


¿

Competición de Gimnasia Rítmica en París 2024: estamos a 180 ejercicios de las próximas campeonas olímpicas

En pocas horas darán comienzo las pruebas de gimnasia rítmica de los  juegos olímpicos de París 2024. Es bueno conocer la dinámica de partic...