Mostrando entradas con la etiqueta sedentarismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sedentarismo. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de marzo de 2022

«Corazones femeninos: ¿iguales o diferentes?»

La determinación genética de los cromosomas X e Y condiciona una serie diferencias entre hombres y mujeres. Entre concreto, diferentes modos de enfermar. Es cierto que los factores de riesgo (FR) tradicionales para enfermedad cardiovascular (ECV) (tensión arterial, diabetes mellitus, colesterol) afectan a ambos sexos. Sin embargo, la mujer goza de una protección frente al desarrollo de estas enfermedades a lo largo de su vida fértil gracias a la acción de los estrógenos. Es un mecanismo natural que ha permitido mantenerla en una situación privilegiada de salud en el marco temporal de la maternidad. Es decir, la naturaleza prepara y beneficia a la mujer para la crianza de su descendencia.

Lamentablemente, estamos asistiendo a un aumento desproporcionado de incidencia de ECV en la mujer, cada vez a edades más tempranas y con mayor impacto en la supervivencia. La mujer ha adquirido hábitos de vida desfavorables (no condicionados por la genética): tasas sedentarismo, tabaquismo, hábitos nutricionales y uso/abuso de tratamientos que alteran la protección hormonal natural. De hecho, la ECV es ya la primera causa de muerte en mujeres, por encima del cáncer y de las enfermedades respiratorias. Además de estos factores, existen otros FR (a veces no reconocidos) que afectan específicamente a la mujer, como las alteraciones relacionadas con el embarazo y complicaciones de fertilidad. 

Sin un conocimiento adecuado de las situaciones que pueden aumentar el riesgo cardiovascular de la mujer en las diferentes etapas de su vida, es complicado poder establecer las medidas oportunas y adelantarnos a las complicaciones. Porque ese concepto de «riesgo cardiovascular» implica la posibilidad de desarrollo de trastornos más graves (complicaciones), que incluyen: enfermedad arterial coronaria (la forma más leve es la angina de pecho, pero también está el infarto de miocardio y la muerte súbita), arritmias, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular (ictus, embolias, hemorragias cerebrales), trombosis venosa y tromboemblismo pulmonar, entre otras. 

A continuación se mencionan algunas de las condiciones que pueden afectar de forma característica a la mujer y cuyo padecimiento aumenta el riesgo cardiovascular en etapas posteriores de la vida: 

1.- Alteraciones del embarazo: 

  • Estados hipertensivos del embarazo (EHE) (incluye preeclampsia)
  • Diabetes mellitus gestacional (DG)
  • Desprendimiento de placenta
  • Bajo peso pretérmino
  • Parto pretérmino 

2.- Temporalidad de ciclos / fertilidad: 

  • Menarquia tardía
  • Menopausia temprana (entre los 40 y 50 años) o insuficiencia ovárica prematura (IOP) (menopausia antes de los 40 años) (incluye los casos en los que se produce por una intervención como la extirpación de útero - histerectomía -  que puede incluir trompas y ovarios)
  • Utilización de anticonceptivos: no sólo por la alteración hormonal que producen, sino porque muchos de ellos actúan en el hígado y ocasionan cambios en los niveles de lípidos (colesterol, triglicéridos)

3.- Otras condiciones endocrino-ginecológicas

  • Síndrome de ovario poliquístico
  • Hipogonadismo hipogonadotropo
  • Endometriosis
  • Tratamientos de cambio de sexo

En el tríptico de la imagen se pueden observar algunas recomendaciones a tener en cuenta, que es oportuno abordar con su médico. Por supuesto, toda estrategia de prevención debe de ir acompañada de unas pautas de alimentación correctas, realización de ejercicio físico regular, abstención absoluta de tabaco y una gestión apropiada de estrés y emociones


Si tienes cualquier duda o necesitas asesoramiento cardiovascular, no dudes en contactar con Instituto Corvilud. Nuestra atención personalizada tiene en cuenta todos estos determinantes y se adapta, no solo a cada mujer, ni siquiera a cada persona, sino a cada SER HUMANO. 

viernes, 4 de junio de 2021

El ejercicio como vacuna universal

Siempre defenderemos el ejercicio como un elemento armonizador de los mecanismos implicados en el adecuado funcionamiento del organismo. La homeostasis, equilibrio o balance entre componentes inflamatorio-antinflmatorio, protrombótico-antitrombótico, vasocontricción-vasodilatación, inmunomodulación (inmunodepresión-autoinmunidad), mejora el metabolismo hidrocarbonado, lipídico, cinética del hierro, y muchas más acciones. 


Recientemente se han actualizado las recomendaciones de la OMS en actividad física y se han publicado las primeras guías europeas de Cardiología del deporte y ejercicio en pacientes con enfermedad cardiovascular

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,sedentarismo,actividadfisica,deporte,riesgocardiovascular,muertesubita,covid19,deporteseguro,roadtotokyo,teamesp,espasion,inef,sitlessmovemore,cardiologiadeportiva,rehabilitacioncardiaca,idoven,ai,monitorizacion,wearables,devices,telemedicina,applewatch,fitbit,garmin,polar




Los beneficios que establece la OMS en sus directrices incluyen:

  • La actividad física tiene importantes beneficios para la salud del corazón, el cuerpo y la mente.
  • La actividad física contribuye a la prevención y gestión de enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes.
  • La actividad física reduce los síntomas de la depresión y la ansiedad.
  • La actividad física mejora las habilidades de razonamiento, aprendizaje y juicio.
  • La actividad física asegura el crecimiento y el desarrollo saludable de los jóvenes.
  • La actividad física mejora el bienestar general.
  • A nivel mundial, 1 de cada 4 adultos no alcanza los niveles de actividad física recomendados.
  • Se podrían evitar hasta 5 millones de fallecimientos al año con un mayor nivel de actividad física de la población mundial.
  • Las personas con un nivel insuficiente de actividad física tienen un riesgo de muerte entre un 20% y un 30% mayor en comparación con las personas que alcanzan un nivel suficiente de actividad física.
  • Más del 80% de los adolescentes del mundo tienen un nivel insuficiente de actividad física


 

El ejercicio es, sin duda, la mejor «vacuna» contra las consecuencias adversas del sedentarismo. Una población activa sería una población con mayor cantidad y calidad de salud (bienestar), no sólo a nivel cardiovascular sino global. Además, se evitan los efectos secundarios se la toma de medicación. La combinación de ejercicio físico («cada movimiento cuenta», según la OMS) con alimentación adecuada, no fumar, gestión del estrés, serían la mejor herramienta de promoción de la salud. Su integración en etapas precoces de la vida es la mejor estrategia de gestión de salud.


En concreto, centrados en el escenario cardiovascular, podemos recurrir a las recomendaciones europeas mencionadas, que recomiendan prescribir ejercicio físico en todas las edades y situaciones clínicas, separando en las estrategias y programas: 

a) Personas con factores de riesgo cardiovascular: con intención de prevención de enfermedad (prevención primaria). Atañe a personas con obesidad, diabetes, hipertensión arterial, por ejemplo. 

b) Personas con enfermedades cardiovasculares: en las que resulta una prescripción dentro del tratamiento y manejo de la propia enfermedad (mejora síntomas, enlencece la evolución, mejora su pronóstico, permite reducir tratamiento farmacológico). Hace reseñas específicas para diferentes tipos de pacientes: arritmias, enfermedades valvulares, miocardiopatías, insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica (angina de pecho, infarto de miocardio), cardiopatías congénitas, canalopatías, etc. 


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,sedentarismo,actividadfisica,deporte,riesgocardiovascular,muertesubita,covid19,deporteseguro,roadtotokyo,teamesp,espasion,inef,sitlessmovemore,cardiologiadeportiva,rehabilitacioncardiaca,idoven,ai,monitorizacion,wearables,devices,telemedicina,applewatch,fitbit,garmin,polar


c) Personas con enfermedades no cardiovasculares: trasplantados renales, pacientes oncológicos, lesión medular, enfermedad vascular periférica

d) Otras situaciones clínicas: altitud, medio acuático, frío/calor extremo, embarazo, pacientes portadores de dispositivos (marcapasos, desfibriladores) , postoperados de válvulas o aorta. 


En todas las situaciones se priorizan los beneficios clínicos frente a los riesgos, y siempre se intentará adaptar el programa de ejercicio a la condición del individuo. 

Puedes ampliar datos en esta entrevista concedida para Medscape

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,sedentarismo,actividadfisica,deporte,riesgocardiovascular,muertesubita,covid19,deporteseguro,roadtotokyo,teamesp,espasion,inef,sitlessmovemore,cardiologiadeportiva,rehabilitacioncardiaca,idoven,ai,monitorizacion,wearables,devices,telemedicina,applewatch,fitbit,garmin,polar

Si te queda cualquier duda, puedes consultarnos: 
corvilud@gmail.com
984 10 57 57
673 81 55 56


lunes, 31 de mayo de 2021

Siéntate menos, muévete más

¿Te consideras una persona activa?

¿Si haces una hora de ejercicio, te puedes considerar libre de riesgo cardiovascular?

¿Sabes que hay «runners» que cumplen criterios de sedentarismo?


Os explicamos con detalle una serie de conceptos. El artículo original lo tenemos comentado con máximo nivel de recomendación en Science Now (Faculty Opinion).

La medición a través de dispositivos de monitorización nos confirma el principio fundamental de que cualquier tiempo de conducta sedentaria a lo largo del día desplaza el tiempo total de actividad física (suma de actividad a cualquier intensidad). En consecuencia, la única medida para contrarrestar largos tiempos de sedestación es incrementar la actividad física (con independencia de la intensidad). 


No es lo mismo «sedentarismo» (permanecer la mayor parte de tiempo vigil sentado) que «inactividad física» (no alcanzar las recomendaciones de actividad física para cada grupo de eda y condición). Así, una persona puede ser físicamente activa (alcanza 200 minutos de actividad física moderada semanal, por ejemplo) y, al mismo tiempo, sedentaria (cada día permanece 15 horas sentado, por ejemplo). Tanto la inactividad física como la conducta sedentaria tienen consecuencias adversas para la salud, en general y, en particular, para la salud cardiovascular. 


El equilibrio (es decir, el balance de tiempo total sentado y empleado en actividad física) puede alterarse si los incrementos de tiempo sentado desplazan el tiempo total de actividad física (panel de la izquierda: la flecha roja indica un balance no deseado). Por el contrario, incrementos en la actividad física conllevan de forma invariable reducciones del tiempo de sedestación (la flecha verde indica un balance más deseable). 

En este ejemplo hipotético (panel de la derecha), se ilustra cómo los cambios generados por las restricciones derivadas de la COVID-19 (confinamiento, cierre instalaciones deportivas, etc) habrían ocasionado un balance adverso en personas físicamente activas, dado que se reducen las oportunidades de realizar actividades físicas tanto de intensidad ligera (pasear, ir a la compra, ir al trabajo, etc.) como moderada o vigorosa, con el consiguiente aumento de tiempo de sedentarismo.


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,sedentarismo,actividadfisica,deporte,riesgocardiovascular,muertesubita,covid19,deporteseguro,roadtotokyo,teamesp,espasion,inef,sitlessmovemore,cardiologiadeportiva,rehabilitacioncardiaca,idoven,ai,monitorizacion,wearables,devices,telemedicina,applewatch,fitbit,garmin,polar

Fenotipos de actividad física

Presentamos otro ejemplo, a través de análisis de diferentes patrones de actividad obtenidos por pulseras de actividad (big data).

Dos personas con idéntico tiempo de sedestación (color rojo; ∼ 13 h) y actividad física de intensidad moderada-vigorosa (naranja; ∼ 0,7 h) pero con patrón diferencial en la distribución de la actividad.

Se clasifican como «perpetuador» o «interruptor» en función del número de interrupciones del tiempo sentado. Se observa que el patrón «interruptor», aunque acumula un tiempo sentado total similar, tiene más transiciones de «sentado» a «en movimiento». El resultado es que el segundo fenotipo consigue mayor grado de actividad física ligera (amarillo).

Este ejemplo pone de manifiesto la importancia de hacer interrupciones o pausas del tiempo sentado.


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,sedentarismo,actividadfisica,deporte,riesgocardiovascular,muertesubita,covid19,deporteseguro,roadtotokyo,teamesp,espasion,inef,sitlessmovemore,cardiologiadeportiva,rehabilitacioncardiaca,idoven,ai,monitorizacion,wearables,devices,telemedicina,applewatch,fitbit,garmin,polar


Es hora de revertir este balance negativo y tratar de incrementar la actividad física y reducir el tiempo sentados. 

«Siéntate menos; muévete más»

Si quieres una aproximación sobre tu nivel de actividad física puedes completar este cuestionario online:


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,sedentarismo,actividadfisica,deporte,riesgocardiovascular,muertesubita,covid19,deporteseguro,roadtotokyo,teamesp,espasion,inef,sitlessmovemore,cardiologiadeportiva,rehabilitacioncardiaca,idoven,ai,monitorizacion,wearables,devices,telemedicina,applewatch,fitbit,garmin,polar




domingo, 8 de noviembre de 2020

Del movimiento al descanso: estamos como queremos

La falta de ejercicio físico causa deterioro físico, emocional y mental, y pone en riesgo la salud y el bienestar de quien ha optado por esa vida inactiva. Hemos insistido en entradas anteriores acerca de la importancia de mantener el movimiento. 

Hoy os contamos algunos detalles de la mano de Elena Marquínez en el espacio "Estamos como queremos" de Radio Nacional de España. Compartimos entrevista con Juanjo Alonso, "Kapitan Pedales".

Esperamos que tras esta tertulia aumenten vuestras iniciativas de movimiento, por y para vuestra salud y bienestar. 


Puedes escuchar la entrevista completa pinchando AQUI.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologoaviles,estamoscomoqueremos,radionacionalespaña,esclinic,ramonycajalsport,actividadfísica,ejercicio,deporte,kapitanpedales,sedentarismo,sociedadespañoladecardiologia,fitness,wellness,bienestar



blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologoaviles,estamoscomoqueremos,radionacionalespaña,esclinic,ramonycajalsport,actividadfísica,ejercicio,deporte,kapitanpedales,sedentarismo,sociedadespañoladecardiologia,fitness,wellness,bienestar





viernes, 3 de abril de 2020

Programa de Ejercicio Teleasistido


ANTES DE COMENZAR: 

Previo al inicio de la actividad, debe de tener una serie de precauciones
-Mantener en todo momento una adecuada hidratación 
-Realizar el ejercicio físico en un ambiente tranquilo y con una temperatura idónea (sin excesivo calor)
-Respetar la toma de su medicación tal y como le han recomendado sus médicos
-Usar ropa y calzado cómodo. 

 EN TODO MOMENTO, debe vigilar las sensaciones del cuerpo y, sobre todo, los síntomas de alarma: dolor en el pecho, palpitaciones, mareo o pérdida de conocimiento y fatiga desproporcionada para la intensidad de ejercicio. 

En caso de presentar alguno de ellos deberá abandonar la práctica deportiva y consultar.


CALENTAMIENTO
A continuación, presentamos la propuesta de calentamiento inicial previo a la realización de la sesión nivel 0 y 1. Comprende ejercicios para los miembros inferiores (piernas) y superiores (brazos) realizados sobre una superficie manteniendo alineada la espalda y respirando con normalidad.

Material: esterilla (o en una cama dura)

6 ejercicios - 1 serie (es decir, realizar sólo una vez) - 8 repeticiones (de cada uno de los ejercicios)
1-    Extender y flexionar piernas alternativamente
2-    Flexionar cadera subiendo rodilla 90° alternativamente
3-    Movimiento circular desde flexión cadera 90°hacia extensión completa pierna
4-    Subir brazos a la vertical y volver a la posición inicial
5-    Abrir brazos en cruz y volver a la vertical
6-    Remo dirigiendo los codos hacia el suelo

Podéis ver el vídeo de calentamiento pinchando sobre la imagen


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiaasturias,cardiologiagijon,cardiologiaoviedo,cardiologiadeportiva,deporte,salud,cuarentena,quedateencasa,frenarlacurva,aplanarlacurva,vivifrail,ejerciciofisico,coronavirus,covid19,inactividadfisica,fundacionespañoladelcorazon,yoentrenoencasa,yomemuevoencasa,teletrabajo,erte,ministeriodesanidad



NIVEL 0


A continuación, presentamos una propuesta de sesión de ejercicio de baja intensidad que implica tanto al sistema cardiorrespiratorio como al musculoesquelético, cuya mayor parte de ejercicios se ejecutan en sedestación (sentados), dirigida a personas pre-frágiles y frágiles, sedentarias, con bajo nivel de aptitud física y capacidad funcional, que presentan pérdida de equilibrio y riesgo de caídas, y/o sufren deterioro cognitivo.

Material: silla, toalla, 2 botellas medio/litro

8 ejercicios - 1-2 series - 10 repeticiones – 1- 2 minutos de recuperación entre series
1-  Marcha golpeando el suelo sentado
2-  Alejar y acercar toalla tirando hacia fuera
3-  Flexionar y extender rodilla y tobillo alternativamente
4-  Elevación laterales con pulgares hacia arriba
5-  Sentadilla con manos en las piernas
6-  Flexionar y extender codos
7-  Flexionar y extender la cadera manteniendo columna alineada
8-  Flexionar pared

Podéis ver el vídeo de Nivel 0 pinchando sobre la imagen

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiaasturias,cardiologiagijon,cardiologiaoviedo,cardiologiadeportiva,deporte,salud,cuarentena,quedateencasa,frenarlacurva,aplanarlacurva,vivifrail,ejerciciofisico,coronavirus,covid19,inactividadfisica,fundacionespañoladelcorazon,yoentrenoencasa,yomemuevoencasa,teletrabajo,erte,ministeriodesanidad


NIVEL 1
A continuación, presentamos una propuesta de sesión de ejercicio de baja intensidad que implica tanto al sistema cardiorrespiratorio como al musculoesquelético, ejecutada en bipedestación, dirigida a personas que hayan realizado la “propuesta sesión nivel 0”, que aun siendo frágiles han incrementado sus niveles de actividad física diaria, reducido el tiempo de conducta sedentaria y disminuido la fatiga general, y que también, presentan mejor equilibrio y control articular. 

Material: silla, toalla, 1 botella medio/litro

5 ejercicios - 2-3 series - 10 repeticiones – 1-2 minutos de recuperación entre series
1-  Marcha pie
2-  Movimiento cruzado con toalla tirando de ambos extremos por delante con brazos extendidos desde cadera a hombro contrario
3-  Zancada atrás rango corto alternando
4-  Remo 1 mano desde flexión de cadera y columna alineada
5-  Puntillas con empuje brazo horizontal

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiaasturias,cardiologiagijon,cardiologiaoviedo,cardiologiadeportiva,deporte,salud,cuarentena,quedateencasa,frenarlacurva,aplanarlacurva,vivifrail,ejerciciofisico,coronavirus,covid19,inactividadfisica,fundacionespañoladelcorazon,yoentrenoencasa,yomemuevoencasa,teletrabajo,erte,ministeriodesanidad


Esperamos que sea de utilidad; ante cualquier duda, consulte con un profesional

Autores: 

Lucía Guerrero Romero -  Licenciada en Ciencias Actividad Física y Deporte
Dra. María Dolores Masía Mondéjar – Cardióloga
Dra. Amelia Carro Hevia – Cardióloga





COVID-19 y Actividad Física: Un Programa Teleasistido para Aplanar la Curva


El brote de COVID-19 ha sido declarado una emergencia de salud pública de interés internacional. Las personas de avanzada edad, enfermedad cardiovascular y muchos de los factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, diabetes, obesidad) son algunos de los colectivos más vulnerables ante la infección por el nuevo coronavirus. Como profesionales de la salud, los cardiólogos atendemos un elevado porcentaje de pacientes con esta susceptibilidad aumentada y, por ello, es parte de nuestro cometido alertar, prevenir y procurar que su patología de base se encuentre lo más estable posible para: 
a) evitar descompensaciones agudas; 
b) prevenir que, ante un contagio por COVID19, sufran las complicaciones propias de la infección (fundamentalmente, una respuesta inflamatoria descontrolada) o del estrés cardiovascular sobreañadido.

Además de asegurar el abastecimiento, conocimiento y cumplimiento de su medicación, nuestros pacientes deben tratar de mantener un estilo de vida correcto. Es importante no descuidar la alimentación, abstenerse del consumo de tabaco, moderar el consumo de alcohol, considerar técnicas de control de estrés y mantener una actividad física regular


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiaasturias,cardiologiagijon,cardiologiaoviedo,cardiologiadeportiva,deporte,salud,cuarentena,quedateencasa,frenarlacurva,aplanarlacurva,vivifrail,ejerciciofisico,coronavirus,covid19,inactividadfisica,fundacionespañoladelcorazon,yoentrenoencasa,yomemuevoencasa,teletrabajo,erte,ministeriodesanidad




Esta última recomendación es una de los que más peligran en el contexto actual de confinamiento social, y que debe ser abordado de forma específica para evitar las consecuencias deletéreas que la inactividad física puede originar. 

Se sabe que la actividad física tiene un rol prioritario en la prevención y tratamiento de la enfermedad cardiovascular, y que la pérdida de movimiento asociado al desarrollo económico y tecnológico conlleva una pérdida de salud en diferentes aspectos (físico, emocional, mental).
Los datos de inactividad física previos al confinamiento eran preocupantes, con estimaciones globales de un 28% de personas clasificadas como “físicamente inactivas”, más acusado en mujeres (33%) que en hombres (23%).
Las diferencias entre países europeos son importantes, con una tendencia a que países del norte de Europa sean físicamente más activos que las del Sur, pero con variaciones también regionales dentro de cada país. Parte de estas diferencias son atribuibles a regulaciones, acceso y políticas sanitarias diferentes. Estas diferencias también son patentes en las condiciones de restricción de movilidad que cada país establece para la cuarentena en la situación actual de estado de alarma por COVID19.
Aunque hay países que permiten realizar actividad física guardando el distanciamiento social, en el caso de España, la restricción es absoluta en ese sentido.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiaasturias,cardiologiagijon,cardiologiaoviedo,cardiologiadeportiva,deporte,salud,cuarentena,quedateencasa,frenarlacurva,aplanarlacurva,vivifrail,ejerciciofisico,coronavirus,covid19,inactividadfisica,fundacionespañoladelcorazon,yoentrenoencasa,yomemuevoencasa,teletrabajo,erte,ministeriodesanidad
Fuente: Physical activity policies for cardiovascular health
 European Heart Network (Informe Diciembre 2019)


Es necesario desarrollar y ofrecer herramientas de apoyo que permitan a nuestra población adaptar las recomendaciones de actividad física a esta situación extraordinaria. Es evidente que debemos mantener la indicación y estímulo de “moverse cuanto sea posible”, de forma que se preserven los incuestionables beneficios que el ejercicio físico aporta a la salud.
Por estos motivos, y con la ineludible ayuda de una graduada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, hemos diseñado un programa muy sencillo de ejercicio físico dirigido especialmente a nuestra población más frágil. No precisa de requerimientos especiales en cuanto a o espacio que impida realizarlo cómodamente en nuestros hogares.
Es de máxima importancia insistir en que supervisemos y acompañemos a las personas frágiles/de edad avanzada a las que va dirigido. De esta forma, seremos capaces de aplanar una segunda curva: la de la pérdida de funcionalidad y de independencia.

El ejercicio físico es la mejor herramienta de salud que tenemos en nuestras manos, ¡PRACTIQUELO!


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiaasturias,cardiologiagijon,cardiologiaoviedo,cardiologiadeportiva,deporte,salud,cuarentena,quedateencasa,frenarlacurva,aplanarlacurva,vivifrail,ejerciciofisico,coronavirus,covid19,inactividadfisica,fundacionespañoladelcorazon,yoentrenoencasa,yomemuevoencasa,teletrabajo,erte,ministeriodesanidad
En las siguiente entrada del blog dejamos
una propuesta de programa de ejercicio



Autores: 

Lucía Guerrero Romero -  Licenciada en Ciencias Actividad Física y Deporte
Dra. María Dolores Masía Mondéjar – Cardióloga
Dra. Amelia Carro Hevia – Cardióloga

domingo, 25 de marzo de 2018

Dieta y Ejercicio contra la "Malnutrición" Infantil


En las últimas décadas del siglo XX ha habido un incremento de la prevalencia de obesidad, acompañada de cambios en la distribución de grasa corporal. Este incremento ha sido particularmente alarmante en la infancia y adolescencia y debe ser considerada una forma de "malnutrición infantil", que contrasta con las pasadas epidemias de desnutrición generadas por escasez de alimentos. Hay un acúmulo excesivo de grasa debido a un balance energético desfavorable, al tiempo que la composición corporal y estado nutricional muestran importantes carencias (ferropenia, anemia, hipoalbuminemia, sarcopenia, osteopenia). Una dieta con exceso de alimentos ultraprocesados resulta hipercalórica pero insuficiente en cuanto a requisitos nutricionales. Las consecuencias cardiovasculares de la obesidad infantil dependen de forma evidente de su mantenimiento hasta la edad adulta, en la que agravarían el conocido efecto de esta enfermedad sobre la enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular o fibrilación auricular, entre otras. Además, estos efectos están potenciados por la coexistencia de otros factores de riesgo cardiovascular.

blog,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoasturias,ameliacarro,cardiologiadeportiva,obesidad,malnutricion,infantil,sindromemetabolico,sedentarismo,comida,rapida,ultraprocesada,tiempo,pantalla,chances,sindromemetabolico,deporte,valores,mimocardio,mimokids


Un reciente artículo de revisión recorre los mecanismos clave que relacionan la obesidad infantil con el riesgo cardiovascular, apoyado en referencias científicas actualizadas y contrastadas.

La definición de obesidad en este grupo de población y las técnicas medición adaptadas a la infancia y adolescencia han carecido de homogeneidad en la literatura disponible. Es necesario, para la estratificación de gravedad y para el establecimiento de bases en futuras, investigaciones que lo aborden. Se erigen como buenos parámetros de definición, entre otros, el índice de masa corporal (IMC), perímetro de cintura e cociente cintura-cadera, si bien los dos primeros requieren valoración ajustada a tablas de percentiles según edad y sexo.


El segundo punto abordado por los autores incluye los cambios estructurales y funcionales generados por la obesidad en el sistema cardiovascular. Se revisan las alteraciones sobre la función endotelial, grosor íntima-media arterial y estructura cardiaca. El enfoque resulta muy acertado, teniendo en cuenta que los niños obesos no manifiestan enfermedad cardiovascular aterosclerótica, pero sí pueden presentar datos de afectación subclínica. Por lo tanto, es necesaria la inclusión de marcadores subclínicos que permitan analizar la evolución de la aterosclerosis, estratificar el riesgo y monitorizar los efectos de los tratamientos e intervenciones. Por el momento, queda sin establecerse qué parámetro es el más adecuado; múltiples factores de riesgo confluyen en un mismo individuo y hay heterogeneidad en cuanto a las edades estudiadas y tiempos de seguimiento, con marcada influencia de la duración y severidad de la obesidad y los cambios puberales.

El sobrepeso, la obesidad y un peor perfil metabólico mantenidos en el tiempo desarrollan un fenotipo de "disfunción endotelial" que, en sus estadios iniciales, se caracteriza por un patrón de menor rigidez arterial, mayor diámetro arterial e hiperemia reactiva. La progresión temporal de esta "respuesta vascular adaptativa" se sigue de aumento de rigidez arterial, velocidad de la onda del pulso y grosor íntimo-medial (característicos de disfunción endotelial).


En cuanto a los cambios estructurales cardiacos, destaca un aumento de masa cardiaca y dimensiones de aurícula izquierda. Es conocida la relación lineal entre IMC y edad, y por tanto no se puede determinar el papel que determina la obesidad sobre estos cambios. Sin embargo, se ha documentado que el incremento de masa cardiaca se asocia de forma más robusta con una distribución central de la obesidad. Es más, parece que cuando la obesidad infantil se mantiene hasta la edad adulta, el riesgo de eventos propios de la obesidad (fibrilación auricular, ictus, insuficiencia cardiaca, mortalidad) se incrementa, lo que sugiere un efecto propio e independiente del exceso de adiposidad sobre la estructura cardiaca.


blog,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoasturias,ameliacarro,cardiologiadeportiva,obesidad,malnutricion,infantil,sindromemetabolico,sedentarismo,comida,rapida,ultraprocesada,tiempo,pantalla,chances,sindromemetabolico,deporte,valores,mimocardio,mimokids

Es interesante profundizar en la interacción de factores de riesgo cardiovascular en individuos con obesidad infantil. Es evidente que, en adultos, la agrupación de estos factores no actúa con un efecto sumatorio aislado, y que el máximo exponente en estas agrupaciones lo representa el individuo con fenotipo de "síndrome metabólico". La definición de este síndrome en niños y adolescentes incluiría:

a) Incremento de perímetro de cintura (valores adaptados y corregidos por tablas de edad y sexo)
b) Asociado a 2 de los siguientes:
-Hipertrigliceridemia
-Niveles reducidos de HDL-colesterol
-Hipertensión arterial
-Intolerancia a la glucosa

No existen datos suficientes de seguimiento a largo plazo para determinar la influencia que ejerce la presencia de estos factores de riesgo en la vida adulta, pero sí hallazgos que sugieren que su eliminación o control en edades precoces consigue igualar el riesgo cardiovascular al de individuos que nunca habían presentado esta agrupación de factores de riesgo cardiovascular.

blog,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoasturias,ameliacarro,cardiologiadeportiva,obesidad,malnutricion,infantil,sindromemetabolico,sedentarismo,comida,rapida,ultraprocesada,tiempo,pantalla,chances,sindromemetabolico,deporte,valores,mimocardio,mimokids



A pesar de que los mecanismos fisiopatológicos que regulan estas complejas interacciones (papel relevante de la adiponectina y otras adipocitoquinas), evolución y consecuencias a largo plazo no son totalmente conocidos, se argumenta la posible reversibilidad de los efectos cardiovasculares adversos ejercidos por la obesidad. La evidencia más sólida para esta reversibilidad se obtiene principalmente con modificaciones de los estilos de vida (dieta, ejercicio, reducción del sedentarismo). Así, una meta primordial para la reducción del riesgo cardiovascular en el adulto sería la eliminación de la obesidad en la infancia y adolescencia por medio de la adopción de estilos de vida saludables.  Incluso cuando no pueda optimizarse el control sobre el exceso de peso, los cambios en la dieta e incremento de ejercicio físico favorecerían los efectos beneficiosos para modular otros factores de riesgo cardiovascular como la dislipemia, disglucemia o hipertensión arterial.
Los efectos a largo plazo de otras terapias (cirugía bariátrica, fármacos-orlistat, locaserina, fentermina + topiramato), por el contrario, no tienen robustez suficiente para ser considerados en el abordaje de la obesidad infantil.

Coautor: Fernando Carro Hevia
Licenciado Ciencias Actividad Física y Deporte (INEF)

Competición de Gimnasia Rítmica en París 2024: estamos a 180 ejercicios de las próximas campeonas olímpicas

En pocas horas darán comienzo las pruebas de gimnasia rítmica de los  juegos olímpicos de París 2024. Es bueno conocer la dinámica de partic...