Mostrando entradas con la etiqueta nutricion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nutricion. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de julio de 2023

No te suple-mientes: L-Carnitina


✍Con frecuencia veo personas que por uno u otro motivo incorporan complementos alimenticios en su vida diaria. Me gusta que la gente sea proactiva en el cuidado de su salud pero, lamentablemente, en el campo de los complementos alimenticios, mal llamados suplementos, hay más desinformación y fraude que otra cosa. 

✍En concreto, una de las tendencias actuales es el consumo de diversas formas de L-carnitina, especialmente en individuos que quieren mejorar su rendimiento deportivo. Al revisar el origen de los productos más consumidos, veo que se trata de un mercado no regulado y que muchas veces incumple la normativa tanto de etiquetado como de distribución. 

✍Aún más grave es la incitación por diversas vías al consumo de estos productos. A menudo se ven estrategias de venta basadas en la promoción por redes sociales a través de embajadores, incluso con aplicación de códigos para obtención de descuentos, Esta es una de las pistas para saber que estamos ante una forma que no cumple la norma. 



⚠️La L-carnitina NO ha demostrado beneficios para mejorar el rendimiento, ni en personas sanas ni en personas con enfermedad cardiovascular. 

⚠️Se han notificado casos de aterosclerosis coronaria (que lleva a eventos como angina de pecho, infarto de miocardio y muerte súbita) relacionados con su consumo. 

⚠️La indicaciones médicas son varias: aumento de apetito en niños con retraso de crecimiento, déficit congénito de carnitina, antídoto para intoxicación por ácido valproico, entre otras. 

⚠️Existen riesgos de su consumo, por lo que no se recomienda una administración prolongada. Especial atención a grupos concretos como personas con asma bronquial o enfermedad cardiovascular. 

✍Si precisas más información, puedes escribirnos o consultar a un profesional de la salud. De adquirirlo, siempre en farmacia y nunca a través de redes sociales u otros canales de distribución por internet. 




martes, 23 de mayo de 2023

Edulcorantes y riesgos para la salud

Directrices edulcorantes no azucarados por Organización Mundial de la Salud

La edulcoración artificial como método para control de la ingesta calórica fue una revolución hace décadas. Sin embargo, con el tiempo se demostró que los productos utilizados (aspartano, sucralosa, ciclamato, etc) conferían riesgos a corto y a largo plazo que hacían desaconsejable su empleo. 

El auge de nuevas formas de edulcoración ha hecho crecer esta industria y productos como la estevia han multiplicado su consumo y producción de forma exponencial. Se vende como producto casi milagroso y, a veces, a precios abusivos. 

Pero los resultados en términos de salud no resultan igual de favorables. Los organismos internacionales de salud, consumo, seguridad alimentaria llevan años alertando de los riesgos que estos productos asocian. Además, su presencia es mucho mayor si se tiene en cuenta su inclusión en muchos comprimidos, suplementos nutricionales, medicamentos para niños (ningún jarabe es sabroso si no se edulcora), bebidas carbonatadas, bebidas vegetales, salsas, etc. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologiadeportiva,nutricionista,asturias,estevia,dieteticaynutricion,slowlife,dieta,alimentacion,cardiosaludable,mediterranea,controldepeso,ozempic,saxenda,obesidad,gastrosaludable,ciclamato,estevioides,pamela,canela,cancer,factoresderiesgo,organizaciónmundialdelasalud

La Organización Mundial de la Salud acaba de publicar un documento en el que se alerta de todos estos riesgos para la salud, con las referencias específicas a los estudios científicos que sustentan la evidencia de las afirmaciones. 

Podemos decir que el consumo de edulcorantes no azucarados: 

🛑 Incrementa el riesgo de trastornos cardiometabólicos y mortalidad

🛑 Incrementa el riesgo de varios tipos de cánceres

🛑 Altera el desarrollo del feto durante el embarazo

🛑 Se asocia a trastornos cognitivos, alergias y asma en los niños nacidos de madres que consumieron estos productos durante la gestación. 

🛑 Se recomienda reducir ingesta de azúcar SIN empleo de otras formas de edulcoración como sustituto del azúcar. 

🛑 Los edulcorantes no azucarados a evitar incluyen: estevia, esteviol, rebiana, etc

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologiadeportiva,nutricionista,asturias,estevia,dieteticaynutricion,slowlife,dieta,alimentacion,cardiosaludable,mediterranea,controldepeso,ozempic,saxenda,obesidad,gastrosaludable,ciclamato,estevioides,pamela,canela,cancer,factoresderiesgo,organizaciónmundialdelasalud

Se puede consultar la publicación completa en el siguiente ENLACE.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologiadeportiva,nutricionista,asturias,estevia,dieteticaynutricion,slowlife,dieta,alimentacion,cardiosaludable,mediterranea,controldepeso,ozempic,saxenda,obesidad,gastrosaludable,ciclamato,estevioides,pamela,canela,cancer,factoresderiesgo,organizaciónmundialdelasalud

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologiadeportiva,nutricionista,asturias,estevia,dieteticaynutricion,slowlife,dieta,alimentacion,cardiosaludable,mediterranea,controldepeso,ozempic,saxenda,obesidad,gastrosaludable,ciclamato,estevioides,pamela,canela,cancer,factoresderiesgo,organizaciónmundialdelasalud


sábado, 21 de mayo de 2022

«Alimentos. Sin apellidos»

«Alimentos. Sin apellidos»

El ser humano comenzó alimentándose para sobrevivir. La gastronomía introdujo el concepto de «placer» en la alimentación. Fue una consecuencia natural de las secuelas que la hambruna y las enfermedades dejaron en la sociedad hasta mediados del siglo XX. Ahora, la gente quiere «comer salud». El desconocimiento, los mitos o los rumores hacen que ese deseo de comer salud se haya convertido en un anhelo con el que comercializar, con el que potenciar el capitalismo y el afán de riqueza de empresas a costa de campañas publicitarias engañosas y hasta fraudulentas. El preparado de alimentos requiere, en ocasiones, un procesamiento básico para evitar contaminantes, desinfección y otros procesos básicos. Pero no se altera la composición básica del alimento. Ejemplos: pasteurización de la leche, envasado de aceite de oliva, congelación de pescado. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologooviedo,cardiologiadeportiva,dracookinghealthy,guevosfritos,productos,ultraprocesados,nutriscore,alimentacion,saludable,dieta,mediterranea,omega3,omega6,microbiota,nutricionysalud,alimentosfuncionales,macrobiotica,superalimentos,medicinadeprecision,nutrigenomica,microbioma,dietapersonalizada,unilever,realfood,realfooding,carlosrios,comidareal,midietacojea,ultraprocesados,alimentacionsostenible,ecologica,biosfera,alimentosbio,nutricionhumana

Sin embargo, hay determinados compuestos fabricados a base de elementos químicos artificiales que abaratan el coste de producción, pero que no contienen los elementos básicos del alimento «al que imitan». Es la diferencia entre «alimentos» (naturales o mínimamente procesados) y «productos» (ultraprocesados). En los últimos, se elimina o no existe la matriz original del alimento y, en su lugar, se van introduciendo al menos uno (muchas veces varios) de: azúcares, grasas hidrogenadas (trans), sal, aditivos (conservantes, colorantes, emulsionantes, gelificantes, gomas, panificantes, disolventes, aglutinantes e infladores, edulcorantes y potenciadores sensoriales de color y sabor). 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologooviedo,cardiologiadeportiva,dracookinghealthy,guevosfritos,productos,ultraprocesados,nutriscore,alimentacion,saludable,dieta,mediterranea,omega3,omega6,microbiota,nutricionysalud,alimentosfuncionales,macrobiotica,superalimentos,medicinadeprecision,nutrigenomica,microbioma,dietapersonalizada,unilever,realfood,realfooding,carlosrios,comidareal,midietacojea,ultraprocesados,alimentacionsostenible,ecologica,biosfera,alimentosbio,nutricionhumana
Ejemplo de alimentos

Distinguir alimentos de productos no precisa de aplicaciones móviles, másters o grados de nutrición. No debe uno fiarse de los titulares tipo «real fooding», «comida real», «vegano», «sin azúcares añadidos», «light», «zero», etc. Es tan fácil como distinguir una película real de una de ficción. Personajes reales o de animación. 

Aquí dejo algunos ejemplos de disuasión que, aunque absurdos, resultan efectivos para confundir al comsumidor. Y lo más grave, pueden conllevar riesgos para la salud, son los principales causantes de intolerancias digestivas, alteraciones de la microbiota, estados inflamatorios, incluso consecuencias cardiovasculares (os lo hemos contado en otras entradas). 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologooviedo,cardiologiadeportiva,dracookinghealthy,guevosfritos,productos,ultraprocesados,nutriscore,alimentacion,saludable,dieta,mediterranea,omega3,omega6,microbiota,nutricionysalud,alimentosfuncionales,macrobiotica,superalimentos,medicinadeprecision,nutrigenomica,microbioma,dietapersonalizada,unilever,realfood,realfooding,carlosrios,comidareal,midietacojea,ultraprocesados,alimentacionsostenible,ecologica,biosfera,alimentosbio,nutricionhumana
Ejemplo de productos

-Chorizo sin lactosa

-Bombones light

-Donuts veganos

-Aceite sin gluten

-Zumosfera cuerpo-mente-alma

-Croissants/helados saludables

Se pueden ingerir todo tipo de alimentos (incluidos carne, pescado, leche y huevos) con la recomendación de que sean frescos, de temporada, de proximidad. Lo que el ecosistema deja a nuestra disposición es lo que más nos conviene, y lo que hace que el ciclo vital del mismo (y al que pertenecemos) se mantenga. 

¿Quieres compartir ejemplos de esos engaños que debemos identificar y eludir?

OS LEO


https://bit.ly/AlimentosVerdad

jueves, 14 de abril de 2022

«El almidón no engaña»

El almidón no engaña. El «sin gluten», quizá.

Estamos asistiendo a una abrumadora tendencia por recomendar alimentación sin gluten en personas en las que no se ha demostrado alergia o en las que se han realizado pruebas que, lo que detectan, es una disbiosis intestinal, un aumento de producción de gases o, simplemente, un malestar digestivo que teóricamente se resuelve eliminando el gluten de la alimentación. 

Pero todo esto es, en gran medida, una distorsión o enmascaramiento del fenómeno real que subyace en la gran mayoría de las personas que caen en esta «moda» o «tendencia» a suprimir alimentos que contienen gluten. Esto no es a coste cero, sino que conlleva la introducción en su dieta (y en su cuerpo) de productos (porque ya no se les puede llamar alimentos) industriales fabricados de forma artificial en los que el gluten se sustituye por otros componentes que generan alteraciones importantes, desde carencias nutricionales hasta predisposición a desarrollo de cáncer, pasando por desórdenes hormonales y con aumento demostrado del riesgo cardiovascular. Así que, antes de caer en las redes comerciales de los «productos sin gluten» (a precio de artículo de lujo), es mejor conocer ciertas pautas que pueden estar debajo de malestares digestivos y que, sin eliminar el gluten ni poner en riesgo la salud (y el bolsillo), pueden encontrar alivio. 

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologiadeportiva,cardiosaludable,singlutensinglutenismo,intoleranciadigestiva,enfermedadceliaca,celiaquía,glutenfree,vegano,vegetariano,veganfood,gastrosaludable,equisalud,enzimax,microbiota,intestinal,probioticos,prebioticos

1.- La mejoría sintomática de muchas personas que eliminan el gluten es atribuible a una reducción del contenido de almidón de la dieta. Este es un carbohidrato que tarda en metabolizarse. Con el paso de los años, la producción de enzimas capaces de hidrolizarlo (romperlo en partículas que puedan absorberse desde el intestino) disminuye. Al permanecer más tiempo en el intestino, las bacterias que allí habitan (la microbiota) lo digieren y se genera gas como producto de esa digestión bacteriana. Es eso lo que causa los síntomas, no el gluten

2.- Ritmos circadianos: lo mismo que la producción de enzimas se reduce a lo largo de la vida, también existe un patrón horario para su funcionamiento, así como para la secreción de ácidos (gástricos, biliares, etc) que intervienen en la digestión. La toma de alimentos ricos en almidón al final del día es mal tolerada. No es necesario eliminar ni el almidón ni el gluten de la dieta, basta con evitar tomarlo a deshora y no hacer ingestas copiosas (crononutrición). 

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologiadeportiva,cardiosaludable,singlutensinglutenismo,intoleranciadigestiva,enfermedadceliaca,celiaquía,glutenfree,vegano,vegetariano,veganfood,gastrosaludable,equisalud,enzimax,microbiota,intestinal,probioticos,prebioticos

3.- Por último, a veces se administran antiácidos (inhibidores de bomba de protones, sales derivadas del aluminio, magnesio, calcio, etc.) para paliar síntomas digestivos. Estos fármacos son muy útiles en casos de hiperacidez gástrica o reflujo gastroesofágico. Pero en el caso de distensiones abdominales, alteraciones del hábito intestinal, excesiva producción de gases, la utilización de estos compuestos no hace más que entorpecer aún más los procesos digestivos ya que limita la producción de los elementos protagonistas en la metabolización de los alimentos. 


Si a pesar de cambiar estas sencillas pautas persisten molestias, existe la posibilidad de suplementar con enzimas digestivas que contribuyan a la digestión de alimentos, o bien considerar una mejoría del balance de la microbiota gracias a administración de ciertos probióticos. Esto hará que: 

a) Mejore la sintomatología digestiva y se evite el malestar que genera la lentitud de metabolización (por edad o circadiana). 

b) No se restrinja innecesariamente el aporte de alimentos que, por otra parte, son fuente importante de nutrientes. 

c) Se evite el consumo de «productos sustitutos» con nulas propiedades nutricionales y bastantes riesgos para la salud. 

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologiadeportiva,cardiosaludable,singlutensinglutenismo,intoleranciadigestiva,enfermedadceliaca,celiaquía,glutenfree,vegano,vegetariano,veganfood,gastrosaludable,equisalud,enzimax,microbiota,intestinal,probioticos,prebioticos

Recuerde que el gluten tiene la función de «aglutinar». Cualquier pan, magdalena, galleta, etc. sin gluten que no se deshaga sólo con tocarla, es porque tiene otros aglutinantes artificiales (a veces tóxicos) que son dañinos. El gluten, salvo para los alérgicos, no tiene ninguna contraindicación.


Para más información, ofrecemos asesoramiento personalizado con elaboración de pautas nutricionales específicas y orientación ajustada a necesidades y preferencias. Puede solicitar su consulta con nosotros

corvilud@gmail.com

673 81 55 56 / 984 10 57 57 

Del «gluten-free» al «gluten-fraud».

 https://bit.ly/GlutenFraud

sábado, 16 de octubre de 2021

«ReAnimar»: de resucitar el cuerpo a nutrir el alma

«El primer gesto humano es el abrazo. 

Los recién nacidos, nada más llegar al mundo, manotean. 

Los bebés agitan sus brazos, como buscando a alguien. 

Los que ya han vivido, en el final de sus días, mueren queriendo alzar los brazos. 

Por muchas vueltas que le demos o palabras con que adornemos, es así de simple. 

Entre dos aleteos, sin más explicación, transcurre el viaje».

Blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,medicinaysalud,yogacondharma,restartaheart,abrazos,eduardogaleano,resucitacioncardiopulmonar,parocardiaco,masajecardiaco,diamundialalimentacion,nutricion,alma,amor,humanidad,solidaridad,lujancomas,fundacionicloby,existelamuerte,trascendencia,vida,metafisica

El 16 de octubre es el día mundial de la resucitación cardiopulmonar, dia europeo de la concienciación del paro cardiaco y día mundial de la alimentación. Sólo una excusa para recordaros la necesidad detener unos conocimientos básicos sobre lo que es una parada cardiaca y cómo actuar (imagen).

Blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,medicinaysalud,yogacondharma,restartaheart,abrazos,eduardogaleano,resucitacioncardiopulmonar,parocardiaco,masajecardiaco,diamundialalimentacion,nutricion,alma,amor,humanidad,solidaridad,lujancomas,fundacionicloby,existelamuerte,trascendencia,vida,metafisica



Aún así, habrá muchas personas que no recuperan la circulación y la conciencia. Mi experiencia profesional acumula numerosas pérdidas. No puedo llamarlos fracasos, son momentos donde que debemos contemplar como una oportunidad excepcional que, a veces, devuelve lo que ya se había ido.

Pero hay otros casos en los que la «reanimación» es eficaz, preventiva, curativa. Hablo del poder de los abrazos. Cuántas veces necesitamos que nos devuelvan el ánimo: desnutridos de ilusión, nos llenamos del valor frente al reto, el consuelo ante el dolor o el coraje ante el miedo. 

«ReAnimar»: devolver el ánimo; retornar «el alma» (eso significa ánima). 
¿Cómo lo hacemos? En un abrazo. Comprimimos el pecho, cuerpo a cuerpo. Las manos actúan desde la espalda. Hundimos las palmas hasta desplegar las escápulas. En silencio. Palpita el alma. Saciados de amor, sentimos la fuerza que nos permite volver a agitar nuestras alas.

¿Cuándo fue la última vez que abrazaste?
No te olvides, todos necesitamos alimentar el alma. 

Blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,medicinaysalud,yogacondharma,restartaheart,abrazos,eduardogaleano,resucitacioncardiopulmonar,parocardiaco,masajecardiaco,diamundialalimentacion,nutricion,alma,amor,humanidad,solidaridad,lujancomas,fundacionicloby,existelamuerte,trascendencia,vida,metafisica




domingo, 16 de mayo de 2021

La sencillez de cuidarse, desde y con el corazón

Esta mañana tuve el placer de conversar un rato con Elena Marquínez y Judit Soto. En el programa «Estamos como queremos» de Radio Nacional de España, abordamos la promoción de la salud y prevención de enfermedades. A medida que Elena nos iba entrevistando, se iban desglosando aspectos tan sencillos como motivadores. 

¿Es posible comer de forma saludable sin un máster en «superalimentos»?

¿Hasta dónde es bueno hacer actividad física?

¿Puede educarse la respiración?

¿Por qué me siento tan bien a la orilla del mar?

He participado de la entrevista, escuchado el programa y descargado el podcast. Y aún así, me sigue maravillando que pueda estar tan al alcance de la mano llevar una vida en la que cada uno se cuide (y proteja) a sí mismo. Dan ganas de calzarse las zapatillas y salir a ejercitarse con una buena dosis de aire fresco, luz solar y olor al salitre del mar o la humedad de un bosque. 

No os lo perdáis, os dejo el enlace para que podáis acceder a la entrevista completa. 

«Salud con razón», porque nutrición y corazón van de la mano. 

https://www.rtve.es/a/5902530/


blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,yogaysalud,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,nutricion,alimentacion,saludable,salud,razón,corazon,dracookinghealthy,judithsoto,elenamarquinez,estamoscomoqueremos,radionacionaldeespaña,nutricoach


¿Cómo es la calidad de tu alimentación?
Evalúate con este test: 

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,yogaysalud,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,nutricion,alimentacion,saludable,salud,razón,corazon,dracookinghealthy,judithsoto,elenamarquinez,estamoscomoqueremos,radionacionaldeespaña,nutricoach



blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,yogaysalud,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,nutricion,alimentacion,saludable,salud,razón,corazon,dracookinghealthy,judithsoto,elenamarquinez,estamoscomoqueremos,radionacionaldeespaña,nutricoach


blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,yogaysalud,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,nutricion,alimentacion,saludable,salud,razón,corazon,dracookinghealthy,judithsoto,elenamarquinez,estamoscomoqueremos,radionacionaldeespaña,nutricoach




viernes, 3 de abril de 2020

Programa de Ejercicio Teleasistido


ANTES DE COMENZAR: 

Previo al inicio de la actividad, debe de tener una serie de precauciones
-Mantener en todo momento una adecuada hidratación 
-Realizar el ejercicio físico en un ambiente tranquilo y con una temperatura idónea (sin excesivo calor)
-Respetar la toma de su medicación tal y como le han recomendado sus médicos
-Usar ropa y calzado cómodo. 

 EN TODO MOMENTO, debe vigilar las sensaciones del cuerpo y, sobre todo, los síntomas de alarma: dolor en el pecho, palpitaciones, mareo o pérdida de conocimiento y fatiga desproporcionada para la intensidad de ejercicio. 

En caso de presentar alguno de ellos deberá abandonar la práctica deportiva y consultar.


CALENTAMIENTO
A continuación, presentamos la propuesta de calentamiento inicial previo a la realización de la sesión nivel 0 y 1. Comprende ejercicios para los miembros inferiores (piernas) y superiores (brazos) realizados sobre una superficie manteniendo alineada la espalda y respirando con normalidad.

Material: esterilla (o en una cama dura)

6 ejercicios - 1 serie (es decir, realizar sólo una vez) - 8 repeticiones (de cada uno de los ejercicios)
1-    Extender y flexionar piernas alternativamente
2-    Flexionar cadera subiendo rodilla 90° alternativamente
3-    Movimiento circular desde flexión cadera 90°hacia extensión completa pierna
4-    Subir brazos a la vertical y volver a la posición inicial
5-    Abrir brazos en cruz y volver a la vertical
6-    Remo dirigiendo los codos hacia el suelo

Podéis ver el vídeo de calentamiento pinchando sobre la imagen


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiaasturias,cardiologiagijon,cardiologiaoviedo,cardiologiadeportiva,deporte,salud,cuarentena,quedateencasa,frenarlacurva,aplanarlacurva,vivifrail,ejerciciofisico,coronavirus,covid19,inactividadfisica,fundacionespañoladelcorazon,yoentrenoencasa,yomemuevoencasa,teletrabajo,erte,ministeriodesanidad



NIVEL 0


A continuación, presentamos una propuesta de sesión de ejercicio de baja intensidad que implica tanto al sistema cardiorrespiratorio como al musculoesquelético, cuya mayor parte de ejercicios se ejecutan en sedestación (sentados), dirigida a personas pre-frágiles y frágiles, sedentarias, con bajo nivel de aptitud física y capacidad funcional, que presentan pérdida de equilibrio y riesgo de caídas, y/o sufren deterioro cognitivo.

Material: silla, toalla, 2 botellas medio/litro

8 ejercicios - 1-2 series - 10 repeticiones – 1- 2 minutos de recuperación entre series
1-  Marcha golpeando el suelo sentado
2-  Alejar y acercar toalla tirando hacia fuera
3-  Flexionar y extender rodilla y tobillo alternativamente
4-  Elevación laterales con pulgares hacia arriba
5-  Sentadilla con manos en las piernas
6-  Flexionar y extender codos
7-  Flexionar y extender la cadera manteniendo columna alineada
8-  Flexionar pared

Podéis ver el vídeo de Nivel 0 pinchando sobre la imagen

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiaasturias,cardiologiagijon,cardiologiaoviedo,cardiologiadeportiva,deporte,salud,cuarentena,quedateencasa,frenarlacurva,aplanarlacurva,vivifrail,ejerciciofisico,coronavirus,covid19,inactividadfisica,fundacionespañoladelcorazon,yoentrenoencasa,yomemuevoencasa,teletrabajo,erte,ministeriodesanidad


NIVEL 1
A continuación, presentamos una propuesta de sesión de ejercicio de baja intensidad que implica tanto al sistema cardiorrespiratorio como al musculoesquelético, ejecutada en bipedestación, dirigida a personas que hayan realizado la “propuesta sesión nivel 0”, que aun siendo frágiles han incrementado sus niveles de actividad física diaria, reducido el tiempo de conducta sedentaria y disminuido la fatiga general, y que también, presentan mejor equilibrio y control articular. 

Material: silla, toalla, 1 botella medio/litro

5 ejercicios - 2-3 series - 10 repeticiones – 1-2 minutos de recuperación entre series
1-  Marcha pie
2-  Movimiento cruzado con toalla tirando de ambos extremos por delante con brazos extendidos desde cadera a hombro contrario
3-  Zancada atrás rango corto alternando
4-  Remo 1 mano desde flexión de cadera y columna alineada
5-  Puntillas con empuje brazo horizontal

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiaasturias,cardiologiagijon,cardiologiaoviedo,cardiologiadeportiva,deporte,salud,cuarentena,quedateencasa,frenarlacurva,aplanarlacurva,vivifrail,ejerciciofisico,coronavirus,covid19,inactividadfisica,fundacionespañoladelcorazon,yoentrenoencasa,yomemuevoencasa,teletrabajo,erte,ministeriodesanidad


Esperamos que sea de utilidad; ante cualquier duda, consulte con un profesional

Autores: 

Lucía Guerrero Romero -  Licenciada en Ciencias Actividad Física y Deporte
Dra. María Dolores Masía Mondéjar – Cardióloga
Dra. Amelia Carro Hevia – Cardióloga





COVID-19 y Actividad Física: Un Programa Teleasistido para Aplanar la Curva


El brote de COVID-19 ha sido declarado una emergencia de salud pública de interés internacional. Las personas de avanzada edad, enfermedad cardiovascular y muchos de los factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, diabetes, obesidad) son algunos de los colectivos más vulnerables ante la infección por el nuevo coronavirus. Como profesionales de la salud, los cardiólogos atendemos un elevado porcentaje de pacientes con esta susceptibilidad aumentada y, por ello, es parte de nuestro cometido alertar, prevenir y procurar que su patología de base se encuentre lo más estable posible para: 
a) evitar descompensaciones agudas; 
b) prevenir que, ante un contagio por COVID19, sufran las complicaciones propias de la infección (fundamentalmente, una respuesta inflamatoria descontrolada) o del estrés cardiovascular sobreañadido.

Además de asegurar el abastecimiento, conocimiento y cumplimiento de su medicación, nuestros pacientes deben tratar de mantener un estilo de vida correcto. Es importante no descuidar la alimentación, abstenerse del consumo de tabaco, moderar el consumo de alcohol, considerar técnicas de control de estrés y mantener una actividad física regular


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiaasturias,cardiologiagijon,cardiologiaoviedo,cardiologiadeportiva,deporte,salud,cuarentena,quedateencasa,frenarlacurva,aplanarlacurva,vivifrail,ejerciciofisico,coronavirus,covid19,inactividadfisica,fundacionespañoladelcorazon,yoentrenoencasa,yomemuevoencasa,teletrabajo,erte,ministeriodesanidad




Esta última recomendación es una de los que más peligran en el contexto actual de confinamiento social, y que debe ser abordado de forma específica para evitar las consecuencias deletéreas que la inactividad física puede originar. 

Se sabe que la actividad física tiene un rol prioritario en la prevención y tratamiento de la enfermedad cardiovascular, y que la pérdida de movimiento asociado al desarrollo económico y tecnológico conlleva una pérdida de salud en diferentes aspectos (físico, emocional, mental).
Los datos de inactividad física previos al confinamiento eran preocupantes, con estimaciones globales de un 28% de personas clasificadas como “físicamente inactivas”, más acusado en mujeres (33%) que en hombres (23%).
Las diferencias entre países europeos son importantes, con una tendencia a que países del norte de Europa sean físicamente más activos que las del Sur, pero con variaciones también regionales dentro de cada país. Parte de estas diferencias son atribuibles a regulaciones, acceso y políticas sanitarias diferentes. Estas diferencias también son patentes en las condiciones de restricción de movilidad que cada país establece para la cuarentena en la situación actual de estado de alarma por COVID19.
Aunque hay países que permiten realizar actividad física guardando el distanciamiento social, en el caso de España, la restricción es absoluta en ese sentido.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiaasturias,cardiologiagijon,cardiologiaoviedo,cardiologiadeportiva,deporte,salud,cuarentena,quedateencasa,frenarlacurva,aplanarlacurva,vivifrail,ejerciciofisico,coronavirus,covid19,inactividadfisica,fundacionespañoladelcorazon,yoentrenoencasa,yomemuevoencasa,teletrabajo,erte,ministeriodesanidad
Fuente: Physical activity policies for cardiovascular health
 European Heart Network (Informe Diciembre 2019)


Es necesario desarrollar y ofrecer herramientas de apoyo que permitan a nuestra población adaptar las recomendaciones de actividad física a esta situación extraordinaria. Es evidente que debemos mantener la indicación y estímulo de “moverse cuanto sea posible”, de forma que se preserven los incuestionables beneficios que el ejercicio físico aporta a la salud.
Por estos motivos, y con la ineludible ayuda de una graduada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, hemos diseñado un programa muy sencillo de ejercicio físico dirigido especialmente a nuestra población más frágil. No precisa de requerimientos especiales en cuanto a o espacio que impida realizarlo cómodamente en nuestros hogares.
Es de máxima importancia insistir en que supervisemos y acompañemos a las personas frágiles/de edad avanzada a las que va dirigido. De esta forma, seremos capaces de aplanar una segunda curva: la de la pérdida de funcionalidad y de independencia.

El ejercicio físico es la mejor herramienta de salud que tenemos en nuestras manos, ¡PRACTIQUELO!


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiaasturias,cardiologiagijon,cardiologiaoviedo,cardiologiadeportiva,deporte,salud,cuarentena,quedateencasa,frenarlacurva,aplanarlacurva,vivifrail,ejerciciofisico,coronavirus,covid19,inactividadfisica,fundacionespañoladelcorazon,yoentrenoencasa,yomemuevoencasa,teletrabajo,erte,ministeriodesanidad
En las siguiente entrada del blog dejamos
una propuesta de programa de ejercicio



Autores: 

Lucía Guerrero Romero -  Licenciada en Ciencias Actividad Física y Deporte
Dra. María Dolores Masía Mondéjar – Cardióloga
Dra. Amelia Carro Hevia – Cardióloga

Competición de Gimnasia Rítmica en París 2024: estamos a 180 ejercicios de las próximas campeonas olímpicas

En pocas horas darán comienzo las pruebas de gimnasia rítmica de los  juegos olímpicos de París 2024. Es bueno conocer la dinámica de partic...