Mostrando entradas con la etiqueta juegos olimpicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juegos olimpicos. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de agosto de 2021

¿Dónde están los límites?

¿Sin límites? Contempla tu alrededor. Comportamientos, actitudes y acciones de la gente. Vivimos en un mundo condicionado por obstáculos que, en gran medida, hemos creado nosotros mismos. Nuestras perspectivas y expectativas dictan parámetros y cánones que, lejos de darnos la libertad de gozar de cuanto tenemos, nos esclavizan


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,motivamos,motilibros,libroterapia,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,juegosparalimpicos,paralympics,deporteinclusivo,deporteadaptado,olympicgames,tokyo2020,paralympics,triathlete,marlarunyan,helenkeller,womenssport,nolimits,strongertogether



El deporte es y ha sido siempre un escenario en el que muchas de las habilidades que se entrenan dotan al atleta de una visión más amplia, real y dinámica de la vida. El atleta aprende a trabajar en condiciones que, a veces, no son las ideales, que exigen esfuerzo, que marcan un ritmo de avance más centrado en el presente que en el futuro. No se trata de llegar al podio mañana, se trata de no tropezar hoy, de levantarte cuando te has caído y de no tirar la toalla en el primer revés. 

«Sin límites» muestra las historias de catorce protagonistas con diferentes capacidades unidos por un nexo común: el deporte. Desde nuestra visión parcelaria, sesgada y llena de juicios, es complicado comprender por qué y cómo son capaces de continuar bajo circunstancias que consideramos limitantes (deprivación sensorial, amputaciones o parálisis, enfermedades congénitas, etc). 

Ahí está su gran don. Su actitud vital trasciende el carácter deportivo y se centra en el camino, no en el destino. Todo lo que aparece en sus vidas es una circunstancia que son capaces de observar sin juzgar, lo que les lleva a una aceptación profunda. La vida no es buena ni mala, justa o injusta, complaciente o vengativa. La vida ES. Y lo que sucede en ella es parte de un viaje que no están dispuestos a malgastar. Lo que acontece forma parte de la vida. No luchan contra ello, sino CON ello. Pasan de querer eliminar la circunstancia a convertirla en un nuevo pasajeros de «su viaje».


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,motivamos,motilibros,libroterapia,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,juegosparalimpicos,paralympics,deporteinclusivo,deporteadaptado,olympicgames,tokyo2020,paralympics,triathlete,marlarunyan,helenkeller,womenssport,nolimits,strongertogether



Repasando cada uno de los catorce ejemplos que elegantemente muestra Ramón Chamorro en esta obra, se da uno cuenta de que, si aplicáramos los valores del deporte a la vida, nuestro día a día no estaría salpicado por la crispación, la queja y la intolerancia. Sabríamos defender nuestro «yo» sin egocentrismo, sin comparaciones, codicia o ambición. Seríamos competitivos pero no vengativos. Entenderíamos que cada «yo» se integra al «nosotros» para crear un mundo mejor. En «Sin límites», ese nosotros está representado por el trabajo en equipo que integran deportistas, técnicos, familia y entorno. 

En el día en el que se inauguran los juegos paralímpicos de Tokyo 2020, esta reseña puede ayudar a difundir el valor humano (más allá del deportivo) de la gran familia paralímpica. Ojalá nos sirva de modelo para la vida y permita que, paso a paso, este viaje nos conduzca a un mundo mejor. En el que no existan límites porque han dejado de ser necesarios y hemos aprendido a remar desde el corazón, por moralidad y no legalidad. Por la convicción de obrar bien y no por ambición o miedo al premio o castigo. 

Os dejo los códigos de conducta del Comité Olímpico Internacional. Son códigos para el deporte y para la vida. Entrénalos hasta que no sean una norma, sino tu actitud en el mundo. 



blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,motivamos,motilibros,libroterapia,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,juegosparalimpicos,paralympics,deporteinclusivo,deporteadaptado,olympicgames,tokyo2020,paralympics,triathlete,marlarunyan,helenkeller,womenssport,nolimits,strongertogether

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,motivamos,motilibros,libroterapia,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,juegosparalimpicos,paralympics,deporteinclusivo,deporteadaptado,olympicgames,tokyo2020,paralympics,triathlete,marlarunyan,helenkeller,womenssport,nolimits,strongertogether


Autor: Ramón Chamorro
Editorial: Ciudadela



miércoles, 28 de julio de 2021

Entrena tu biología: «El gen deportivo», lecciones para la vida.

La divulgación en torno a temas deportivos se ha popularizado en las últimas décadas y cada vez son más personas las que integran algún tipo de actividad física en sus formas de ocio y tiempo libre para ejercitarse y obtener beneficios en salud. Sin embargo, no siempre se interpretan los conocimientos difundidos de una forma adecuada y adaptada a cada situación individual. 

Por otro lado, hay muchas esferas de la vida en las que evitamos el esfuerzo o interés que supondría cualquier oportunidad de mejora convencidos erróneamente de que «por genética», es algo que no está a nuestro alcance. Ojalá este artículo derribe esas «barreras genéticas» y las sustituya por potencial de mejora. No pretende hacer una difusión de nuevos conocimientos, sino una lectura interpretativa, esperanzadora y motivacional que, a partir de enseñanzas generadas por estudios científicos en torno al mundo del deporte, sean aplicables al día a día de forma universal. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel,davidepstein,sportsgene,gendeportivo,joseluistrejo,cerebroyejercicio,editorialcsic,editorialplaneta,lacienciadeloscampeones,joseluislopeznicolas,editorialindicios,libroterapia,lireriadeportiva,epigenetica,dopajedeportivo


David Epstein publicó en 2013 el libro «El gen deportivo: un atleta excelente, ¿nace o se hace?», (Traducción de Martín Rodríguez-Courel Ginzo. Editorial Indicios, 2014), en el que conduce al lector a través de casos reales y con respaldo de investigaciones sobre las condiciones (innatas o adquiridas) que diferencian a los deportistas normales de los extraordinarios. Resulta de gran interés sacar una serie de aprendizajes a partir de sus textos, llenos de ejemplos reales y con buenas referencias contemporáneas a las investigaciones del momento: 

a) Versatilidad. La evaluación del rendimiento deportivo comprende un amplio espectro de destrezas y habilidades. Se ha instaurado una tendencia de medir quién es más fuerte, más rápido o llega más alto. Sin embargo, hay destrezas de tipo técnico, más centradas en respuestas cerebrales que musculares, que pueden aportar mejoras en los resultados deportivos: conoce tus destrezas y apóyate en ellas para vencer tus debilidades

b) Teoría de las 10 000 horas. Aunque discutida, pone en relevancia la importancia del entrenamiento. La práctica es una de las constantes necesarias en la ecuación del rendimiento. Es cierto que puede haber un atleta que, a mismo nivel de entrenamiento, obtenga mejores resultados (ventaja genética, utilización de destrezas, etc.). Pero ningún campeón llega a serlo sin entrenamiento: en la vida, practica, practica, practica, practica si quieres mejorar tus objetivos

c) ¿La genética es importante? Por supuesto que hay personas con ventajas innatas. Pero no podemos dejar de considerar el papel de la «epigenética». Que Jamaica sea una fábrica de velocistas no es exclusivamente por cuestiones de ADN. El sistema de entrenamiento (destrezas + horas de práctica), unido al patrón de alimentación, meteorología, descanso y hasta patrón microbiológico (que condiciona el desarrollo de la inmunidad) contribuyen a el éxito. Todos estos aspectos son capaces de generar cambios en el ADN del individuo y conseguir las llamadas «modificaciones epigenéticas» hacen que las nuevas células (musculares, cutáneas, óseas, vasculares, etc.) tengan mejores condiciones para esa disciplina. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel,davidepstein,sportsgene,gendeportivo,joseluistrejo,cerebroyejercicio,editorialcsic,editorialplaneta,lacienciadeloscampeones,joseluislopeznicolas,editorialindicios,libroterapia,lireriadeportiva,epigenetica,dopajedeportivo

Pero la investigación en el campo de la epigenética no se queda en los hallazgos reportados por Epstein. En 2020, José Luis Trejo y Coral Sanfeliu publican «Cerebro y ejercicio» (Editorial CSIC), con una excelente recopilación de beneficios del ejercicio sobre todo el organismo, además de sobre el cerebro. Describen incluso el papel de la intensidad y teoría de hormesis, según la que, por encima de cierto volumen de ejercicio, el efecto favorable sobre el desarrollo cerebral y conexiones sinápticas se vuelve deletérea y pone en marcha mecanismos contrarios, con muerte neuronal (neurotoxicidad inducida por estrés), caída de rendimiento, inmunodepresión, inflamación patológica y aumento de riesgo de lesiones, entre otras. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel,davidepstein,sportsgene,gendeportivo,joseluistrejo,cerebroyejercicio,editorialcsic,editorialplaneta,lacienciadeloscampeones,joseluislopeznicolas,editorialindicios,libroterapia,lireriadeportiva,epigenetica,dopajedeportivo



Un hallazgo muy relevante es el del papel de los microARN. Son secuencias diminutas de ARN (no de ADN) que se generan de forma continua en nuestro organismo y que constituyen los mediadores epigenéticos asociados a la dieta, medioambiente, estrés o ejercicio. Es decir, estos microARN son los que explican las modificaciones epigenéticas que nos había introducido Epstein. En general, estos condicionantes contribuyen a velocidad de respuesta neuronal, metabólico, reflejos, etc. Potencian las destrezas y llegan a modificar la composición del individuo.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel,davidepstein,sportsgene,gendeportivo,joseluistrejo,cerebroyejercicio,editorialcsic,editorialplaneta,lacienciadeloscampeones,joseluislopeznicolas,editorialindicios,libroterapia,lireriadeportiva,epigenetica,dopajedeportivo


Y lo más interesante, esos microARN se transmiten a la descendencia, de forma que padres que eran físicamente activos favorecen la actividad física en sus hijos, incluso cuando estos nazcan con unos cromosomas de sedentarismo (forma sencilla que tengo de explicarlo). Este razonamiento permite comprender que, por ejemplo, los jugadores de baloncesto sean cada vez más altos y, por otro lado, las gimnastas, tengan una estructural corporal de menor tamaño pero distribución muscular muy específica. 


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel,davidepstein,sportsgene,gendeportivo,joseluistrejo,cerebroyejercicio,editorialcsic,editorialplaneta,lacienciadeloscampeones,joseluislopeznicolas,editorialindicios,libroterapia,lireriadeportiva,epigenetica,dopajedeportivo

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel,davidepstein,sportsgene,gendeportivo,joseluistrejo,cerebroyejercicio,editorialcsic,editorialplaneta,lacienciadeloscampeones,joseluislopeznicolas,editorialindicios,libroterapia,lireriadeportiva,epigenetica,dopajedeportivo


Con todo ello, me gustaría animaros a desterrar de vuestras limitaciones el concepto de «carga hereditaria» para considerarlo algo mucho más amplio, favorable, que os une con vuestros antepasados pero también, en parte, con quienes os rodean («linaje», que viene de «linum» o hilo). Más que hablar de predisposición genética, hablaremos de ventaja biológica

Si os ejercitáis, seréis capaces de modificar vuestra propia biología. 

¿Entrenamos un poco?


No quiero cerrar el artículo sin mencionar el siguiente escalón de esta ventaja, del que da buena cuenta José Manuel López Nicolás en «La ciencia de los campeones» (Editorial Planeta, 2021). En él nos introduce la ventaja tecnológica y otros secretos tan interesantes que merecen una reseña aparte. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel,davidepstein,sportsgene,gendeportivo,joseluistrejo,cerebroyejercicio,editorialcsic,editorialplaneta,lacienciadeloscampeones,joseluislopeznicolas,editorialindicios,libroterapia,lireriadeportiva,epigenetica,dopajedeportivo





domingo, 25 de julio de 2021

La llama olímpica: una luz para la humanidad.

Me gustaría hacer una pequeña reflexión (o re-extensión, re-giro, re-torsión) a partir de la llama que simboliza el espíritu olímpico. Una «llamada» a la autoobservación. A sincerarnos con nosotros mismos y considerar si vivimos con una esencia de humanidad, que es la que inspira y prende mecha a la antorcha de la vida, de un mundo sano y armonioso. Crecí en una villa olímpica (Candás) con olímpicos y no olímpicos, pero todos modelos que han sellado en mí y para siempre valores universales.


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel

La autenticidad y el equilibrio surgen en quien:

- Juega por honor, no por rivalidad. 

- Defiende su persona, equipo o bandera sin menospreciar la ajena.

- Entiende las reglas del juego, desde la deportividad, no desde la venganza.

- Asume en armonía victoria y derrota.

- Cumple las normas, con y por respeto.

- Acepta los cambios y contratiempos buscando soluciones y no culpables.

- Entiende el lenguaje de la incertidumbre.

- Admira a quien le supera sin envidiarle. Busca su ejemplo.


¿Y tú? ¿Eres llama olímpica o incendias tu vida? Es la diferencia entre obtener luz o cenizas.


«Espíritu olímpico.

Conquista mi mirada.


Humanidad unida

caida y levantada.


Querida, ¡qué herida!

quedó tu alma.


Entregada siempre

con el mundo,

con la causa.


Sumergida en el himno

en las cinco alianzas.


Con o sin medalla,

batalla

ganada.


Olímpica,

la llama

que no se apaga».


Tenemos las herramientas y tenemos el talento. Es posible salvar y sanar al mundo. Que el espíritu deportivo sea nuestra mejor vacuna. Habremos subido al podio.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel


Competición de Gimnasia Rítmica en París 2024: estamos a 180 ejercicios de las próximas campeonas olímpicas

En pocas horas darán comienzo las pruebas de gimnasia rítmica de los  juegos olímpicos de París 2024. Es bueno conocer la dinámica de partic...