Mostrando entradas con la etiqueta epigenética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta epigenética. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de marzo de 2022

«Corazones femeninos: ¿iguales o diferentes?»

La determinación genética de los cromosomas X e Y condiciona una serie diferencias entre hombres y mujeres. Entre concreto, diferentes modos de enfermar. Es cierto que los factores de riesgo (FR) tradicionales para enfermedad cardiovascular (ECV) (tensión arterial, diabetes mellitus, colesterol) afectan a ambos sexos. Sin embargo, la mujer goza de una protección frente al desarrollo de estas enfermedades a lo largo de su vida fértil gracias a la acción de los estrógenos. Es un mecanismo natural que ha permitido mantenerla en una situación privilegiada de salud en el marco temporal de la maternidad. Es decir, la naturaleza prepara y beneficia a la mujer para la crianza de su descendencia.

Lamentablemente, estamos asistiendo a un aumento desproporcionado de incidencia de ECV en la mujer, cada vez a edades más tempranas y con mayor impacto en la supervivencia. La mujer ha adquirido hábitos de vida desfavorables (no condicionados por la genética): tasas sedentarismo, tabaquismo, hábitos nutricionales y uso/abuso de tratamientos que alteran la protección hormonal natural. De hecho, la ECV es ya la primera causa de muerte en mujeres, por encima del cáncer y de las enfermedades respiratorias. Además de estos factores, existen otros FR (a veces no reconocidos) que afectan específicamente a la mujer, como las alteraciones relacionadas con el embarazo y complicaciones de fertilidad. 

Sin un conocimiento adecuado de las situaciones que pueden aumentar el riesgo cardiovascular de la mujer en las diferentes etapas de su vida, es complicado poder establecer las medidas oportunas y adelantarnos a las complicaciones. Porque ese concepto de «riesgo cardiovascular» implica la posibilidad de desarrollo de trastornos más graves (complicaciones), que incluyen: enfermedad arterial coronaria (la forma más leve es la angina de pecho, pero también está el infarto de miocardio y la muerte súbita), arritmias, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular (ictus, embolias, hemorragias cerebrales), trombosis venosa y tromboemblismo pulmonar, entre otras. 

A continuación se mencionan algunas de las condiciones que pueden afectar de forma característica a la mujer y cuyo padecimiento aumenta el riesgo cardiovascular en etapas posteriores de la vida: 

1.- Alteraciones del embarazo: 

  • Estados hipertensivos del embarazo (EHE) (incluye preeclampsia)
  • Diabetes mellitus gestacional (DG)
  • Desprendimiento de placenta
  • Bajo peso pretérmino
  • Parto pretérmino 

2.- Temporalidad de ciclos / fertilidad: 

  • Menarquia tardía
  • Menopausia temprana (entre los 40 y 50 años) o insuficiencia ovárica prematura (IOP) (menopausia antes de los 40 años) (incluye los casos en los que se produce por una intervención como la extirpación de útero - histerectomía -  que puede incluir trompas y ovarios)
  • Utilización de anticonceptivos: no sólo por la alteración hormonal que producen, sino porque muchos de ellos actúan en el hígado y ocasionan cambios en los niveles de lípidos (colesterol, triglicéridos)

3.- Otras condiciones endocrino-ginecológicas

  • Síndrome de ovario poliquístico
  • Hipogonadismo hipogonadotropo
  • Endometriosis
  • Tratamientos de cambio de sexo

En el tríptico de la imagen se pueden observar algunas recomendaciones a tener en cuenta, que es oportuno abordar con su médico. Por supuesto, toda estrategia de prevención debe de ir acompañada de unas pautas de alimentación correctas, realización de ejercicio físico regular, abstención absoluta de tabaco y una gestión apropiada de estrés y emociones


Si tienes cualquier duda o necesitas asesoramiento cardiovascular, no dudes en contactar con Instituto Corvilud. Nuestra atención personalizada tiene en cuenta todos estos determinantes y se adapta, no solo a cada mujer, ni siquiera a cada persona, sino a cada SER HUMANO. 

miércoles, 28 de julio de 2021

Entrena tu biología: «El gen deportivo», lecciones para la vida.

La divulgación en torno a temas deportivos se ha popularizado en las últimas décadas y cada vez son más personas las que integran algún tipo de actividad física en sus formas de ocio y tiempo libre para ejercitarse y obtener beneficios en salud. Sin embargo, no siempre se interpretan los conocimientos difundidos de una forma adecuada y adaptada a cada situación individual. 

Por otro lado, hay muchas esferas de la vida en las que evitamos el esfuerzo o interés que supondría cualquier oportunidad de mejora convencidos erróneamente de que «por genética», es algo que no está a nuestro alcance. Ojalá este artículo derribe esas «barreras genéticas» y las sustituya por potencial de mejora. No pretende hacer una difusión de nuevos conocimientos, sino una lectura interpretativa, esperanzadora y motivacional que, a partir de enseñanzas generadas por estudios científicos en torno al mundo del deporte, sean aplicables al día a día de forma universal. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel,davidepstein,sportsgene,gendeportivo,joseluistrejo,cerebroyejercicio,editorialcsic,editorialplaneta,lacienciadeloscampeones,joseluislopeznicolas,editorialindicios,libroterapia,lireriadeportiva,epigenetica,dopajedeportivo


David Epstein publicó en 2013 el libro «El gen deportivo: un atleta excelente, ¿nace o se hace?», (Traducción de Martín Rodríguez-Courel Ginzo. Editorial Indicios, 2014), en el que conduce al lector a través de casos reales y con respaldo de investigaciones sobre las condiciones (innatas o adquiridas) que diferencian a los deportistas normales de los extraordinarios. Resulta de gran interés sacar una serie de aprendizajes a partir de sus textos, llenos de ejemplos reales y con buenas referencias contemporáneas a las investigaciones del momento: 

a) Versatilidad. La evaluación del rendimiento deportivo comprende un amplio espectro de destrezas y habilidades. Se ha instaurado una tendencia de medir quién es más fuerte, más rápido o llega más alto. Sin embargo, hay destrezas de tipo técnico, más centradas en respuestas cerebrales que musculares, que pueden aportar mejoras en los resultados deportivos: conoce tus destrezas y apóyate en ellas para vencer tus debilidades

b) Teoría de las 10 000 horas. Aunque discutida, pone en relevancia la importancia del entrenamiento. La práctica es una de las constantes necesarias en la ecuación del rendimiento. Es cierto que puede haber un atleta que, a mismo nivel de entrenamiento, obtenga mejores resultados (ventaja genética, utilización de destrezas, etc.). Pero ningún campeón llega a serlo sin entrenamiento: en la vida, practica, practica, practica, practica si quieres mejorar tus objetivos

c) ¿La genética es importante? Por supuesto que hay personas con ventajas innatas. Pero no podemos dejar de considerar el papel de la «epigenética». Que Jamaica sea una fábrica de velocistas no es exclusivamente por cuestiones de ADN. El sistema de entrenamiento (destrezas + horas de práctica), unido al patrón de alimentación, meteorología, descanso y hasta patrón microbiológico (que condiciona el desarrollo de la inmunidad) contribuyen a el éxito. Todos estos aspectos son capaces de generar cambios en el ADN del individuo y conseguir las llamadas «modificaciones epigenéticas» hacen que las nuevas células (musculares, cutáneas, óseas, vasculares, etc.) tengan mejores condiciones para esa disciplina. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel,davidepstein,sportsgene,gendeportivo,joseluistrejo,cerebroyejercicio,editorialcsic,editorialplaneta,lacienciadeloscampeones,joseluislopeznicolas,editorialindicios,libroterapia,lireriadeportiva,epigenetica,dopajedeportivo

Pero la investigación en el campo de la epigenética no se queda en los hallazgos reportados por Epstein. En 2020, José Luis Trejo y Coral Sanfeliu publican «Cerebro y ejercicio» (Editorial CSIC), con una excelente recopilación de beneficios del ejercicio sobre todo el organismo, además de sobre el cerebro. Describen incluso el papel de la intensidad y teoría de hormesis, según la que, por encima de cierto volumen de ejercicio, el efecto favorable sobre el desarrollo cerebral y conexiones sinápticas se vuelve deletérea y pone en marcha mecanismos contrarios, con muerte neuronal (neurotoxicidad inducida por estrés), caída de rendimiento, inmunodepresión, inflamación patológica y aumento de riesgo de lesiones, entre otras. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel,davidepstein,sportsgene,gendeportivo,joseluistrejo,cerebroyejercicio,editorialcsic,editorialplaneta,lacienciadeloscampeones,joseluislopeznicolas,editorialindicios,libroterapia,lireriadeportiva,epigenetica,dopajedeportivo



Un hallazgo muy relevante es el del papel de los microARN. Son secuencias diminutas de ARN (no de ADN) que se generan de forma continua en nuestro organismo y que constituyen los mediadores epigenéticos asociados a la dieta, medioambiente, estrés o ejercicio. Es decir, estos microARN son los que explican las modificaciones epigenéticas que nos había introducido Epstein. En general, estos condicionantes contribuyen a velocidad de respuesta neuronal, metabólico, reflejos, etc. Potencian las destrezas y llegan a modificar la composición del individuo.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel,davidepstein,sportsgene,gendeportivo,joseluistrejo,cerebroyejercicio,editorialcsic,editorialplaneta,lacienciadeloscampeones,joseluislopeznicolas,editorialindicios,libroterapia,lireriadeportiva,epigenetica,dopajedeportivo


Y lo más interesante, esos microARN se transmiten a la descendencia, de forma que padres que eran físicamente activos favorecen la actividad física en sus hijos, incluso cuando estos nazcan con unos cromosomas de sedentarismo (forma sencilla que tengo de explicarlo). Este razonamiento permite comprender que, por ejemplo, los jugadores de baloncesto sean cada vez más altos y, por otro lado, las gimnastas, tengan una estructural corporal de menor tamaño pero distribución muscular muy específica. 


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel,davidepstein,sportsgene,gendeportivo,joseluistrejo,cerebroyejercicio,editorialcsic,editorialplaneta,lacienciadeloscampeones,joseluislopeznicolas,editorialindicios,libroterapia,lireriadeportiva,epigenetica,dopajedeportivo

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel,davidepstein,sportsgene,gendeportivo,joseluistrejo,cerebroyejercicio,editorialcsic,editorialplaneta,lacienciadeloscampeones,joseluislopeznicolas,editorialindicios,libroterapia,lireriadeportiva,epigenetica,dopajedeportivo


Con todo ello, me gustaría animaros a desterrar de vuestras limitaciones el concepto de «carga hereditaria» para considerarlo algo mucho más amplio, favorable, que os une con vuestros antepasados pero también, en parte, con quienes os rodean («linaje», que viene de «linum» o hilo). Más que hablar de predisposición genética, hablaremos de ventaja biológica

Si os ejercitáis, seréis capaces de modificar vuestra propia biología. 

¿Entrenamos un poco?


No quiero cerrar el artículo sin mencionar el siguiente escalón de esta ventaja, del que da buena cuenta José Manuel López Nicolás en «La ciencia de los campeones» (Editorial Planeta, 2021). En él nos introduce la ventaja tecnológica y otros secretos tan interesantes que merecen una reseña aparte. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologooviedo,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,escrituracreativa,microrrelatos,nobelliteratura,subconsciente,leeresvivir,librologo,covidwarriors,premiosnarrativa,JJOO,juegosolimpicos,olympicgames,tokyo2020,olympicflame,esenciadeldeporte,deportividad,playtrue,olympiclegends,olympicspirit,olympism,deporteyvalores,consejosuperiordedeportes,comitéolímpicointernacional,olympicchannel,davidepstein,sportsgene,gendeportivo,joseluistrejo,cerebroyejercicio,editorialcsic,editorialplaneta,lacienciadeloscampeones,joseluislopeznicolas,editorialindicios,libroterapia,lireriadeportiva,epigenetica,dopajedeportivo





Competición de Gimnasia Rítmica en París 2024: estamos a 180 ejercicios de las próximas campeonas olímpicas

En pocas horas darán comienzo las pruebas de gimnasia rítmica de los  juegos olímpicos de París 2024. Es bueno conocer la dinámica de partic...