Mostrando entradas con la etiqueta colesterol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colesterol. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de octubre de 2023

Cáncer de arterias: quizá lo padeces y no lo sabes

Crecimiento descontrolado, inflamación, fibrosis, angiogénesis, apoptosis. 

✍ Aunque complejos, los términos anteriores son bien interpretados por gran parte de la población como asociados a tumores o cáncer. No les falta razón. Sin embargo, hoy no vengo a hablar del cáncer de mama, de pulmón o de próstata. Voy a explicaros que estos fenómenos están relacionados con muchísimas enfermedades crónicas en general y, en particular, con el de aterosclertosis. 

✍ Porque la aterosclerosis es una enfermedad mucho más agresiva y mortal que el cáncer y sigue liderando las causas de mortalidad, discapacidad y pérdida de calidad de vida a nivel mundial. La enfermedad cardiovascular tiene su raíz en este fenómeno común a otras enfermedades, desde el cáncer hasta el deterioro cognitivo pasando por enfermedades autoinmunes, diabetes u obesidad. 

✍ La aterosclerosis es el cáncer de las arterias, que son una especie de tuberías recubiertas en su parte más interna por unas células llamadas células endoteliales. Estas células endoteliales (que en conjunto se llaman endotelio) están expuestas a todas las sustancias que circulan por la sangre a través de las arterias. Algunas de ellas pueden resultar tóxicas, bien por su contenido, bien porque se depositan en su superficie y pueden acumularse y obstruir el paso de sangre. Algunas de estas sustancias tóxicas son determinadas glicoproteínas asociadas a azúcares, radicales libres que se liberan del metabolismo y la respiración celular o lipoproteínas de baja densidad oxidadas. Estas últimas son las que transportan el llamado colesterol LDL (c-LDL), que es el residuo generado del colesterol tras cumplir su función en los órganos, así como determinadas partículas que proceden de la alimentación en forma de grasas saturadas y grasas trans (presentes en productos ultraprocesados). 

✍ El depósito de c-LDL en las arterias genera una respuesta en el endotelio. El endotelio muestra cierta permeabilidad y parte de este c-LDL pasa al interior de la pared de la arteria, donde activa a los macrófagos de la capa media y genera una respuesta inflamatoria. Este proceso ocurre en TODAS las personas y es la responsable de un envejecimiento progresivo y fisiológico de las arterias. El organismo normal es capaz de convivir con este proceso normal y va contrarrestando la inflamación al mismo ritmo en la que esta se produce. 

✍ Pero cuando los niveles de c-LDL superan la capacidad de compensación del organismo, los macrófagos se alteran, comienzan a generar una proliferación incontrolada y la inflamación supera la capacidad del endotelio de mantener el equilibrio. Entonces acontece un tipo de aterosclerosis no fisiológica, que podemos identificar como «tumoral» y que produce consecuencias en forma de eventos cardiovasculares:

. A nivel local, por la compresión/obstrucción del tumor, se produce una «falta de riego»: angina, infarto de miocardio

. La fibrosis que deja la cicatriz del infarto o bien otros mecanismos generan arritmias, algunas causantes de taquicardia ventricular, fibrilación ventricular y muerte súbita.

. La angiogénesis, sangrado, inflamación dan lugar a «metástasis»: dependiendo del órgano que se afecte aparecen: ictus, infartos cerebrales, hemorragias cerebrales, aneurismas de aorta (por debilitamiento de la pared), embolias, etc.

✍ Como podemos comprobar, esta es una enfermedad muy agresiva y mortal. Sin embargo, podemos prevenirla y haccer un diagnóstico precoz capaz de establecer medidas que enlentezcan la progresión y eviten un desenlace fatal. Para ello, es clave conocer los factores de riesgo de aterosclerosis. 

✍ Si quieres saber tu riesgo de padecer un cáncer de arterias, debes conocer tus cifras de tensión, colesterol LDL, metabolismo hidrocarbonado (asociado a diabetes), nivel de actividad física, tabaquismo, etc. ¿Cuándo fue la última vez que hiciste una medición de estos factores?

Nunca es tarde, ¡mídelos ya!

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologooviedo,cancer,arteriosclerosis,prevencioncardiovascular,omega3,acidosgrasos,metastasis,prevencioncardiovascular,sociedadespañoladecardiologia,fundacionespañoladelcorazon,monitorizacioncardiaca,infartodemiocardio,estatinas,inclisiran,colesterolmalo,acido,bempedoico,acido,icosapentanoico,icosapentodeetilo,vazqepa,nilemdo,nustendi,saxenda,ozempic,olistic


miércoles, 6 de julio de 2022

«¿Hay deporte después del infarto?»

 «¿Hay deporte después del infarto?»

Esta semana ha habido bastante ruido en relación a la posibilidad de retomar o no actividad física tras un infarto. El tema ha saltado a la luz tras los acontecimientos que rodean a Pablo Laso tras el infarto sufrido hace un mes. 

Como norma general, la actividad física es parte integral de la promoción de la salud, prevención de enfermedades, tratamiento y rehabilitación. En el caso de las enfermedades cardiovasculares, lo consideramos un pilar básico. Eso sí, pautado de forma sensata, respetando tiempos y valorando los riesgos que pueden presentarse en cada fase de la trayectoria clínica de las personas que padecen estas enfermedades. 


A continuación dejamos la entrevista realizada por José Nieto, que puede consultarse en el «El Español».



Este periódico ha hablado con la Dra. Amelia Carro, coordinadora del Grupo de Trabajo de Cardiología del Deporte de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), y la Dra. Araceli Boraita, jefa del Servicio de Cardiología del Centro de Medicina del Deporte del Consejo Superior de Deportes desde mayo 1988 hasta diciembre 2021. Ambas creen que para poder hacer una recomendación concreta "necesitan más información", pero coinciden en que "necesita un tiempo de transición más largo" antes de volver a entrenar.


Pablo Laso en el entrenamiento.

La Dra. Carro deja claro que "esa cicatriz que ha producido el infarto es para toda la vida". Para que la herida cicatrice, establece un tiempo mínimo de "un mes", justo el tiempo que ha transcurrido entre que se produjo el desafortunado acontecimiento y el momento en el que el cardiólogo de Laso le ha dado el alta médica. Tras eso, hay un "proceso de rehabilitación cardiaca mínimo", que la profesional sitúa en "tres meses" en los que el paciente se expone a "tres tipos de riesgos" si no lo respeta.

Según Carro, "existe un riesgo de volver a provocar un infarto, que lo llamaríamos riesgo isquémico". El segundo de los peligros que asume el paciente que decide volver a la misma vida que llevaba antes de sufrir el problema cardíaco es el "riesgo arrítmico", en el que la "cicatriz funciona como un cortocircuito que puede provocar arritmias ventriculares". El último es el "riesgo de insuficiencia cardíaca" en el que "el corazón no puede cumplir su función de bombear sangre adecuadamente".

Sobre ese riesgo, la Dra. Boraita expone que "es una persona que tiene una cardiopatía isquémica y se tiene que cuidar". "Debe evitar los factores de riesgo", apunta una de las personalidades más importantes en el deporte en cuanto a cardiopatías que, por ejemplo, ha participado en las guías europeas del año 2020 sobre ejercicio físico y actividad deportiva en pacientes con enfermedades cardiovasculares.

Boraita entiende que "si sigue siendo entrenador", "le va a costar no estresarse" apuntando a uno de los factores de riesgo que debe evitar "no solo los tres meses de proceso de rehabilitación cardiaca, si no toda la vida". La doctora apunta a que con esa alta médica, Laso debe ir haciendo ejercicio moderado para recuperar su vida normal, pero también debe controlar "unas cifras ideales de colesterol, los niveles de glucosa, el sobrepeso, no fumar y el estrés".



"Una transición"

Esto explica que el Real Madrid haya planteado a Laso que se tomara un tiempo de recuperación más largo. La Dra. Carro indica que a un entrenador de máximo nivel le propondría "una transición" en la que "no pierda el contacto con el equipo", "que vaya a ver los entrenamientos" y que regrese, por ejemplo, "entrenando a un equipo base". Todo esto para que no cambie del todo con su vida anterior ya que, bajo su criterio, "romper es muy brusco y tampoco es bueno para su salud física y emocional".

La Dra. Carro deja claro que "la transición es necesaria" porque "en el momento en el que se pone al frente del equipo pueden venir miedos". Esos temores a los que hace alusión la cardióloga los explica con ejemplos como "me viene un dolor en la nariz y voy a pensar que es un infarto otra vez". "Necesitas un tiempo de transición experimentando sensaciones como que te duela la cabeza y no pensar que por ello te va a pasar algo", explica.

Es más, la Dra. Boraita, recalca la importancia de limitar los factores de riesgo en los tres primeros meses por la implantación del stent coronario farmacoactivo. Este dispositivo controla a la larga que haya menos posibilidades de que se produzca "una nueva trombosis coronaria". Pero, en esta franja de tiempo que dura el proceso de rehabilitación cardiaca, hay un aumento de riesgo de "trombosis aguda". "Es importante cuidar ese intervalo temporal de riesgo y hacer una revaluación completa de la situación para orientar los pasos siguientes", apunta la Dra. Carro.

Boraita entiende que la vida de Pablo Laso "es su trabajo", pero que siendo entrenador de un equipo como es el Real Madrid "comprenderás que en los partidos el estrés es difícil de controlar". Es por lo que recomienda al técnico que "es importante que todos los demás factores de riesgo estén controlados". Ambas cardiólogas recalcan la importancia de las pruebas a las que se debe someter a los tres meses, ya que determinarán "su futuro".



La responsabilidad

Sobre la responsabilidad de recomendar a un entrenador que vuelva a la actividad en ese período de rehabilitación cardíaca, la Dra. Carro explica que es "compartida". "Dejas bien reflejado en la historia clínica del paciente lo que tú le recomiendas si esta persona está dispuesta a asumir un riesgo a pesar de que se exponen a las consecuencias descritas", recalca. El médico ha dado esa alta a Laso, pero el técnico asume el riesgo al que se enfrenta ante situaciones de tensión en un banquillo.

En todo momento recalcan las cardiólogas que "ningún infarto es igual". La Dra. Carro explica que "son muchas las variables que entran en esta decisión", así como que "no todo el mundo soporta la presión de la misma manera". "He visto a deportistas que vuelven a hacer actividad física al mes de sufrir un infarto, pero en ningún caso de regresar a la competición", asegura la profesional asociada a la Sociedad Española de Cardiología. Ojalá Laso regrese con la misma salud que ha gozado siempre.


Si necesitas información sobre este tema, o quieres iniciar/retomar actividad física tras haber padecido una enfermedad cardiovascular, no dudes en contactarnos: 

673 81 55 56/ 984 10 57 57 

corvilud@gmail.com



lunes, 2 de mayo de 2022

«Colesterol, lo que debes saber»

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologoprivado,cardiologiadeportiva,colesterol,estatinas,alimentacion,cardiosaludable,gastrosaludable,infartodemiocardio,monacolinak,levaduradearrozrojo,resveratrol,factoresderiesgo,cardiovascular,muertesubita,alirocumab,evolocumab,inclisiran,acidobempedoico

¿Qué es tener colesterol alto? ¿Todo el mundo tiene que tener los mismos parámetros?

El colesterol es una de las grasas que nuestro organismo utiliza para el adecuado funcionamiento de órganos y tejidos. La mayor parte del colesterol procede de los alimentos: se absorbe por la sangre a nivel del tubo digestivo y utiliza los vasos sanguíneos como «autopista»/sistema de circulación para alcanzar cada uno de los lugares donde ejerce su papel. 

Cuando el nivel de colesterol que circula por los vasos sanguíneos supera al necesario para satisfacer la demanda de los tejidos, se produce un «atasco» en esa autopista: se eleva de tal manera que se enlentece el tránsito de la sangre y las partículas de colesterol que sobran (porque los tejidos no las necesitan) quedan depositadas («contaminando») los vasos. Esta contaminación vascular de colesterol conlleva procesos inflamatorios que debilitan y dañan el vaso. Por este motivo, los niveles elevados de colesterol constituyen uno de los factores de riesgo cardiovascular más importantes

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologoprivado,cardiologiadeportiva,colesterol,estatinas,alimentacion,cardiosaludable,gastrosaludable,infartodemiocardio,monacolinak,levaduradearrozrojo,resveratrol,factoresderiesgo,cardiovascular,muertesubita,alirocumab,evolocumab,inclisiran,acidobempedoico

Las guías de práctica clínica establecen unos objetivos diferentes de colesterol según el riesgo cardiovascular de la persona. Esto tiene dos connotaciones importantes: 

a) Cada persona tiene un riesgo cardiovascular diferente: debe ser evaluado de forma individual e integra diferentes aspectos que pueden sumar daño sobre el sistema cardiovascular: edad, sexo, condicionantes genéticos, influencias hormonales (alteraciones relacionadas con embarazo, menopausia, tratamiento hormonal sustitutivo, uso de anticonceptivos), tabaco/tóxicos, prediabetes/diabetes, hipertensión arterial, sedentarismo, sobrepeso/obesidad, variables de personalidad, enfermedades mentales, determinados riesgos laborales, polución ambiental, nutrición, estrés, enfermedades autoinmunes, cáncer, algunos tratamientos, etc. 

b) Cuanto mayor es el riesgo cardiovascular estimado, se sabe que hay más daño en los vasos sanguíneos, por lo que son más vulnerables a sufrir complicaciones y el umbral objetivo de colesterol es más bajo. Por ejemplo, un varón de 70 años con hipertensión y diabetes debe de tener unos niveles de colesterol más bajos que una mujer de 35 sin factores de riesgo conocidos.

c) El parámetro para valorar el riesgo cardiovascular atribuido al colesterol NO es el colesterol total, sino el llamado LDL colesterol (unido a proteínas de baja densidad), que popularmente se conoce como «colesterol malo». Además del colesterol LDL, su médico tendrá en cuenta otras determinaciones que mejoran la predicción de riesgo (colesterol no-HDL, Apolipoproteína B, Lipoproteína a, entre otros). 

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologoprivado,cardiologiadeportiva,colesterol,estatinas,alimentacion,cardiosaludable,gastrosaludable,infartodemiocardio,monacolinak,levaduradearrozrojo,resveratrol,factoresderiesgo,cardiovascular,muertesubita,alirocumab,evolocumab,inclisiran,acidobempedoico

¿Existen síntomas causados por una subida de colesterol?

La presencia de niveles de colesterol elevados no manifiesta síntomas («no duele»), pero al depositarse de forma progresiva en los vasos sanguíneos y generar inflamación y daño de los mismos, estos terminan por desarrollar complicaciones derivadas de la «falta de riego»: la sangre no llega a los órganos porque las tuberías están atascadas de colesterol y otros desechos. 

En algunas personas (especialmente aquellas con hipercolesterolemia familiar), además de depositarse en los vasos sanguíneos, pueden ser evidentes acúmulos de colesterol en otras partes visibles. Son «signos clínicos» (no síntomas) denominados: xantomas/xantelasmas (acúmulos palpebrales), engrosamiento en tendones, hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado, que se vuelve un «hígado graso», entre otros). 

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologoprivado,cardiologiadeportiva,colesterol,estatinas,alimentacion,cardiosaludable,gastrosaludable,infartodemiocardio,monacolinak,levaduradearrozrojo,resveratrol,factoresderiesgo,cardiovascular,muertesubita,alirocumab,evolocumab,inclisiran,acidobempedoico

¿Qué efectos negativos tiene?

La consecuencias de tener cifras elevadas de colesterol resulta del desarrollo de lesión en los órganos a los que no llega adecuadamente el flujo de sangre. Se manifiesta de forma aguda o crónica en diversos territorios, entre otros: 

  • En el corazón: angina de pecho, infarto de miocardio, muerte súbita (parada cardiaca) insuficiencia cardiaca, arritmias.
  • En el cerebro: ictus, demencia, Parkinson. A veces, trastornos del equilibrio, vértigo, alteraciones visuales o auditivas. 
  • En el riñón: enfermedad renal crónica (puede llegar a necesitar diálisis y trasplante).
  • En los vasos sanguíneos de extremidades: enfermedad vascular periférica, claudicación intermitente (el grado más severo es la amputación).
En este VÍDEO se muestra un ejemplo 
de cómo niveles elevados de colesterol
llegan a producir un infarto de miocardio



¿Es posible tratar el colesterol elevado?

Más que tratarse, la hiperolesterolemia se previene
Es recomendable un patrón de alimentación equilibrado que combine alimentos frescos y de temporada de todos los grupos. Se debe evitar abuso de alimentos ultraprocesados, por su elevado contenido en grasas trans. Estas grasas son las más aterogénicas. 
Idealmente, la alimentación debe de ir acompañada de un correcto patrón de ejercicio, descanso regular y adecuado, pensamiento positivo, abstención de tabaco u otras drogas y tratar de evitar ambientes con elevados niveles de polución.

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologoprivado,cardiologiadeportiva,colesterol,estatinas,alimentacion,cardiosaludable,gastrosaludable,infartodemiocardio,monacolinak,levaduradearrozrojo,resveratrol,factoresderiesgo,cardiovascular,muertesubita,alirocumab,evolocumab,inclisiran,acidobempedoico

En casos de que el colesterol supere los umbrales establecidos para cada nivel de riesgo (tabla) es necesario iniciar tratamiento farmacológico con medicación que reduzca los niveles de colesterol. De inicio, puede ser una única pastilla (generalmente se indica una estatina - atorvastatina, rosuvastatina, pitavastatina, pravastatina, simvastatina- por su perfil de potencia y eficacia). Los compuestos a base de monacolina K/levadura de arroz rojo tienen el mismo mecanismo de acción que las estatinas, por lo que se debe tener la precaución de no combinarlos. No es infrecuente prescribir combinación de fármacos, bien para aumentar la potencia o para minimizar efectos secundarios. Hay diversos fármacos no estatínocos que se podrían considerar (siempre bajo supervisión médica): 

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologoprivado,cardiologiadeportiva,colesterol,estatinas,alimentacion,cardiosaludable,gastrosaludable,infartodemiocardio,monacolinak,levaduradearrozrojo,resveratrol,factoresderiesgo,cardiovascular,muertesubita,alirocumab,evolocumab,inclisiran,acidobempedoico

  • derivados de la monnakolina K/ levadura de arroz rojo
  • estatinas
  • ezetimibe
  • inhibidores de PCSK9: alirocumab, evolucumab
  • ácido nicotínico
  • fibratos
  • secuestradores de ácidos biliares
  • inclisiran
  • ácidos grasos omega 3
  • ácido bempedoico
  • mipomersen (aún en fase de estudio)
blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologoprivado,cardiologiadeportiva,colesterol,estatinas,alimentacion,cardiosaludable,gastrosaludable,infartodemiocardio,monacolinak,levaduradearrozrojo,resveratrol,factoresderiesgo,cardiovascular,muertesubita,alirocumab,evolocumab,inclisiran,acidobempedoico


¿Qué alimentos son los más recomendados cuando se tiene el colesterol alto? ¿Y los que se deben evitar a toda costa?
Es muy recomendable incluir legumbres y fibra, no sólo porque tienen bajo contenido en colesterol, sino porque evitan su absorción a nivel intestinal. Además, se dará preferencia a carnes blancas sobre carnes rojas. 
Evitar, en la medida de lo posible, productos ultraprocesados (tienen contenido adicional en azúcares, grasas trans, sal y aditivos): pan de molde, galletas, bollería, barritas de cereales, salsas industriales, embutidos, natas, margarinas….(en este artículo presento una tabla que puede ser de utilidad).
Es muy importante advertir que, muchos productos comercializados bajo etiquetas de «saludables» tienen una composición de elevado procesamiento industrial y con efectos potencialmente deletéreos para la salud, incluidos niveles elevados de grasas. Desconfiar de cualquier producto que tiene un exceso de «titulares» sobre beneficios: sin gluten, sin lactosa, bajo en, light, zero, sin aditivos, sin añadidos, veggie, sanísimo, etc. 

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologoprivado,cardiologiadeportiva,colesterol,estatinas,alimentacion,cardiosaludable,gastrosaludable,infartodemiocardio,monacolinak,levaduradearrozrojo,resveratrol,factoresderiesgo,cardiovascular,muertesubita,alirocumab,evolocumab,inclisiran,acidobempedoico

¿En qué grados son más efectivas para el colesterol alto que el ejercicio y otros factores?
El ejercicio físico es el «armonizador» por excelencia del organismo. Pone en marcha y equilibra todos los sistemas metabólicos y favorece la homeostasis. Puede acelerar la velocidad de consumo de algunos sustratos, entre ellos, las grasas, que se almacenan en órganos de reserva (hígado y músculo). Pero si la ingesta predominante de grasa es del tipo trans, el ejercicio no puede evitar su acúmulo vascular. En el primer caso, es una acumulación fisiológica (almacén de reserva). En el segundo, es patológica y el daño vascular progresa. 
La abstención tabáquica evita daño adicional sobre los vasos, pero no previene ni revierte el ejercido por el colesterol. 

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologoprivado,cardiologiadeportiva,colesterol,estatinas,alimentacion,cardiosaludable,gastrosaludable,infartodemiocardio,monacolinak,levaduradearrozrojo,resveratrol,factoresderiesgo,cardiovascular,muertesubita,alirocumab,evolocumab,inclisiran,acidobempedoico

¿Nos ponemos en marcha?
Que el colesterol no bloquee tus arterias... ni tu vida.

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,cardiologoprivado,cardiologiadeportiva,colesterol,estatinas,alimentacion,cardiosaludable,gastrosaludable,infartodemiocardio,monacolinak,levaduradearrozrojo,resveratrol,factoresderiesgo,cardiovascular,muertesubita,alirocumab,evolocumab,inclisiran,acidobempedoico

sábado, 15 de enero de 2022

«Integral-mente falso»

Celia es el nombre ficticio de una historia real. Una mujer que, preocupada por su salud y por haber estado expuesta a factores de riesgo cardiovascular (había tomado anticonceptivos hormonales, era exfumadora, con algo de sobrepeso y cifras siempre en el límite de tensión y colesterol; dedicaba muy poco tiempo a ejercitarse y reconocía vivir continuamente estresada), decidió empezar a cuidarse cumplidos los cuarenta. Se inscribió a varios tutoriales en línea (no me gusta abusar de términos persuasorios como «masterclass online») y leyó todo lo que encontró por las redes sobre ejercicio y nutrición. Se compró varios aparatos para medir sus variables físicas, descargó aplicaciones en su teléfono móvil y se pasó varios meses rellenando casillas y formularios que le decían que todo iba muy bien. Se sentía como la madrastra de Blancanieves cuando se miraba al espejo: los foros, aplicaciones, personas influyentes a las que seguía, le animaban a seguir así. Compraba productos exóticos con los que imitaba (más o menos bien) recetas y platos que nunca antes había probado. Llegó a participar de sorteos para ganar aparatos de cocina novedosos; como nunca le tocaban, se los compró. Si todas las compañeras de gimnasio lo tenían, ella no sería menos. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologooviedo,cardiologiadeportiva,dracookinghealthy,guevosfritos,productos,ultraprocesados,nutriscore,alimentacion,saludable,dieta,mediterranea,omega3,omega6,microbiota,nutricionysalud,alimentosfuncionales,macrobiotica,superalimentos

La sorpresa llegó cuando Celia apareció en mi consulta. No le pedí regisgtros de dispositivos ni fotos de sus recetas. Le hice una historia médica completa, la exploré y la ausculté. Algo iba mal. Sus conjuntivas decoloradas, su pelo y uñas frágiles, capilares que se rompían con sólo rozarlos. Los ciclos menstruales habían perdido su ritmo y se mostraba lábil de ánimo, con fatiga física y mental. Triste

Estaba hipertensa y se auscultaba un soplo, así que le sugerí hacer algunas pruebas. Confirmaron mis sospechas. Su organismo era normal, nada estructural que corregir (no había una válvula alterada, un tumor latente, una infección oculta, etc). Pero los parámetros analíitcos mostraban datos de nutrición muy deficiente. Colesterol y triglicéridos por las nubes y se había vuelto prediabética. Pero no tenía reservas de hierro ni proteínas. Sabía que era un problema de alimentación. Las modas y tendencias le habían inducido un cambio que para nada estaba siendo saludable; los entrenamientos eran un desorden de elementos inconexos y nada accordes con su preparación y necesidades. Hicimos un registro nutricional y un taller de «compra saludable». Os dejo el ejemplo del desayuno. Antes desayunaba pan, que cambió por los cereales «más sanos» que encontró. Al mostrarle su composición, se dio cuenta de que esos cereales (sin gluten, light, zero, «cuida tu salud», «saborea tus logros») eran una versión aún más procesada que su forma original. Con mayor cantidad de sal, azúcares y grasas. Por motivos como este, había desarrollado hipertensión, prediabetes y problemas de colesterol y triglicéridos. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologooviedo,cardiologiadeportiva,dracookinghealthy,guevosfritos,productos,ultraprocesados,nutriscore,alimentacion,saludable,dieta,mediterranea,omega3,omega6,microbiota,nutricionysalud,alimentosfuncionales,macrobiotica,superalimentos,medicinadeprecision,nutrigenomica,microbioma,dietapersonalizada

¿Os suena este problema?

Desconfíad de los mensajes y promesas en productos envasados en cajas, bolsas o paquetes que abusan de colores, dibujos y propiedades mágicas. Suelen esconder formas de procesamiento perjudiciales para la salud. Los nutrientes necesarios para un equilibrio saludable están en los alimentos frescos y de temporada. Para una vida como la de Celia, es excepcional que hagan falta suplementos o dietas mágicas. Volver a la alimentación correcta y ordenar sus entrenamientos (con un profesional de la actividad física) restituyó su salud física y emocional. Aprendió a escuchar a su cuerpo y a bajar el volumen a las oratorias y sermones de los «influencers». 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologooviedo,cardiologiadeportiva,dracookinghealthy,guevosfritos,productos,ultraprocesados,nutriscore,alimentacion,saludable,dieta,mediterranea,omega3,omega6,microbiota,nutricionysalud,alimentosfuncionales,macrobiotica,superalimentos,medicinadeprecision,nutrigenomica,microbioma,dietapersonalizada

En próximos post os contaré acerca de otros patrones de conducta, formas de cocinado y otros errores que se interponen en el camino de vuestra salud. 

Si tienes alguna duda o sugerencia, háznosla llegar y trataremos de ayudarte

Competición de Gimnasia Rítmica en París 2024: estamos a 180 ejercicios de las próximas campeonas olímpicas

En pocas horas darán comienzo las pruebas de gimnasia rítmica de los  juegos olímpicos de París 2024. Es bueno conocer la dinámica de partic...