miércoles, 17 de octubre de 2018

Yoga y Corazón, aliados perfectos


El yoga destensa el cuerpo y hace que tu mente deje de estar en constante ebullición. Hasta ahí todo conocido, pero ahora algunos estudios relacionan esta disciplina con la salud cardiovascular. Es lo que sugiere tanto una investigación publicada en International Journal of Yoga, como otro estudio más reciente recogido en Journal of Yoga and Physical Therapy. Ambos confirmaron que la práctica diaria durante un mes disminuye el índice de masa corporal y la presión arterial, factores de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares.
La doctora Paola Beltrán, vocal de la Sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardíaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), va más allá: “Se asocia la práctica de yoga a la reducción de factores de riesgo cardiovascular, como la diabetes, la obesidad o el estrés, aclara. Y explica que en cuanto a la presión arterial, es donde más evidencia científica existe.
Aunque se necesitan más pruebas para que esta disciplina se prescriba en las consultas, un estudio realizado por Journal of American College of Cardiology y avalado por la Sociedad Española de Cardiología ya ha probado a implementar esta disciplina en el tratamiento de pacientes con fibrilación auricular, una patología cardíaca frecuente y de curso crónico. En una primera fase del estudio se trató a los participantes con los medicamentos habituales, mientras que en la segunda se introdujeron, además, sesiones de yoga combinadas con los fármacos. El resultado fue que los pacientes en la segunda etapa vieron reducidos, respecto a la primera, los episodios sintomáticos de la enfermedad un 31% más y los asintomáticos un 50% más. Y, además, registraron una disminución de la presión arterial y de los síntomas de ansiedad o depresión. De acuerdo con las conclusiones de este estudio, Beltrán resalta que "la práctica de yoga debe ser complementaria al tratamiento farmacológico, pero no debe sustituirlo".
blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologogijo,cardiologoasturias,cardiologiadeportiva,medicinadeportiva,prevencion,rehabilitacioncardiaca,yoga,mindfulness,taichi,pilates,fibrilacionauricular,womenshealth


Así pues, todo apunta a que nuestro corazón se puede beneficiar del yoga tanto como nuestro cuerpo. Amelia Carro, cardióloga deportiva del Instituto Corvilud, señala que su efectividad se relaciona con su influencia en tres sistemas:
a) Por un lado, la respiración entrena el sistema nervioso autónomo (involuntario), que generalmente está distorsionado en personas con enfermedad cardiovascular.
b) En segundo lugar, en cuanto a los mecanismos físicos voluntarios, las asanas (posturas de yoga) potencian la coordinación, la flexibilidad, el equilibrio y el tono muscular.
c) Por último, en el aspecto emocional y mental, la persona logra poner atención consciente (mindfulness) a los movimientos y la respiración, y esto le permite gestionar por sí misma situaciones de estrés.

Y reducirlas es clave ya que el estrés es un factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares, especialmente en las mujeres. La meditación y las técnicas respiratorias del yoga disminuyen la actividad del sistema simpático y activan la contrarregulación del sistema parasimpático, y eso tiene mucha influencia en los niveles de ansiedad.

¿Desenrollamos la esterilla?

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologogijo,cardiologoasturias,cardiologiadeportiva,medicinadeportiva,prevencion,rehabilitacioncardiaca,yoga,mindfulness,taichi,pilates,fibrilacionauricular,womenshealth

Fuente: Women's Health
Autor: Maria Villar, Amelia Carro
Fotografía: Leo Acker.

sábado, 13 de octubre de 2018

Prueba de Esfuerzo en la Valoración de Deportistas


Mensajes del tipo de “Antes de realizar ejercicio de forma intensa es recomendable hacerse una prueba de esfuerzo” o “Todos deberíamos hacernos una prueba de esfuerzo y ver que todo funciona correctamente antes de someter al cuerpo a un esfuerzo o estrés importante” han conseguido extender la idea de lo imprescindible que es hacerse una prueba de este tipo para hacer deporte con seguridad

¿Qué hay de cierto en todo esto?

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoasturias,testdeesfuerzo,consumodegases,lactato,sportscardiology,muertesubita,arritmias,desfibrilador,dea,endurance,trialrunning,runner,triatlon,ironman,maraton


Lo primero es diferenciar las pruebas de esfuerzo clínicas y las deportivas.
Las pruebas de esfuerzo deportivas pueden ser más o menos sofisticadas y se realizan con el fin de medir el rendimiento deportivo y calcular los ritmos de competición y las intensidades de entrenamiento. No pretenden aclarar ninguna cuestión clínica y, por lo tanto, no pueden interpretarse como una garantía de seguridad a la hora de hacer deporte.
Las pruebas de esfuerzo clínicas (ECG de esfuerzo con toma de presión arterial, ecocardiograma, resonancia o gammagrafía de esfuerzo o prueba de esfuerzo con intercambio de gases), a diferencia de las pruebas deportivas, se aplican al diagnóstico y a la valoración de riesgo y la respuesta a los tratamientos. Dado que este tipo de test se están realizando actualmente en varios centros (cada vez más), consideramos importante nombrar los requisitos que debe cumplir para que llevar a cabo adecuadamente su verdadera función: 
1.- La prueba debe estar interpretada PRESENCIALMENTE por un médico: la valoración del registro electrocardiográfico requiere una formación. Tenga en cuenta que en ocasiones surgen arritmias o eventos inesperados que precisan una actuación urgente, por lo que es obligatorio que el profesional médico esté presente en el momento de realizarla.
2.- Al igual que el médico, destacamos el importante papel del personal sanitario auxiliar. Serán los encargados de la correcta preparación del paciente y de la toma de las constantes vitales durante el transcurso de la prueba. En caso de urgencia su papel es también completamente imprescindible.
3.- La sala debe estar dotada con el material necesario en caso de parada cardiorrespiratoria: desfibrilador, medicación, carro de paradas, etcétera. 
4.- Siempre debemos velar por la seguridad del deportista, por lo que el material utilizado debe estar ajustado a sus necesidades (tapices amplios para no tropezar, salas bien ventiladas…).
5.- La prueba debe ser limitada por síntomas o fatiga (salvo en caso de alguna incidencia). De esta manera buscaremos someter al corazón a un esfuerzo, que sin ser el mismo de las condiciones de competición, es el que mejor va a reproducir un estrés cardiológico máximo.
6.- Debe reproducir en la medida de lo posible el gesto habitual del deportista: es preferible que, si por ejemplo realiza ciclismo, la prueba sea realizada en un cicloergómetro. Otras modalidades son el escalón (step test), tapiz rodante, ergómetro de brazos, kayak-ergómetro, ergómetro de natación, ergómetro canoa canadiense y ergómetro para esquí nórdico.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoasturias,testdeesfuerzo,consumodegases,lactato,sportscardiology,muertesubita,arritmias,desfibrilador,dea,endurance,trialrunning,runner,triatlon,ironman,maraton


Este tipo de pruebas nos será de gran ayuda cuando el deportista nos viene a la consulta con síntomas; en caso contrario, y sobre todo pensando en el deportista asintomático, la situación  es algo diferente. Lo que los mensajes populares hacen creer es que la prueba de esfuerzo permite identificar a los individuos en riesgo por su capacidad para detectar enfermedad coronaria asintomática u otras alteraciones. El problema es que la prueba de esfuerzo es muy poco sensible y no identifica todos los individuos en riesgo de presentar cardiopatía isquémica (obstrucción de las arterias que llevan sangre al corazón). Por eso creemos importante hacer dos apartados en los que aclaramos tanto las indicaciones como las limitaciones de este tipo de pruebas:

¿Cuáles son las indicaciones de una PE?
-Valorar funcionalmente al deportista. Esto será así sobre todo en el caso de que se realice una ergoespirometría.
-Valorar la presencia de síntomas que ocurren durante el esfuerzo (“síntomas de alarma”). En caso de dolor en el pecho o palpitaciones durante el esfuerzo su médico es posible que le solicite un test de esfuerzo.
-Valorar la respuesta ante determinados tratamientos médicos como antihipertensivos o medicación frenadora.
-Valorar la evolución de determinadas enfermedades cardiológicas.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoasturias,testdeesfuerzo,consumodegases,lactato,sportscardiology,muertesubita,arritmias,desfibrilador,dea,endurance,trialrunning,runner,triatlon,ironman,maraton


¿Cuáles son sus limitaciones?
-En cuanto a la valoración funcional del deportista debemos aclarar que un test de laboratorio no reproduce a la perfección las condiciones en las que se suele practicar el mismo, y además, su validez depende en gran medida de la formación específica de quien la interpreta. Estos errores de interpretación pueden provocar que se den datos al deportista que posteriormente usará para sus entrenos pudiendo resultar en infra o sobreentrenamiento.
-La sensibilidad para detectar isquemia es baja ante pacientes asintomáticos. Por eso nuestra insistencia en no “vender” dicho test como si se tratase de un seguro de vida (que es lo que los mensajes populares nos hacen creer).
-Como todo test diagnóstico, tiene sus consecuencias. Los falsos positivos (personas que aparentemente parecen tener enfermedad pero en realidad no la tienen) provocan ansiedad en el deportista, desentrenamiento, toma de medicación innecesaria e incluso en ocasiones someterse a pruebas diagnósticas innecesarias que pueden ser invasivas.
En este ambiente de contradicciones, pensamos que, como colectivo médico, debemos dar las pautas precisas para la correcta valoración del deportista, sin crear falsas esperanzas con un “test de oro” que en realidad no es tal cosa. Las pruebas que requiere cada deportista deben ser personalizadas. No se deben hacer recomendaciones universales. En lo que estamos de acuerdo todos los representantes de este grupo es en que lo realmente importante para evitar sustos, es un programa de ejercicio físico progresivo y adaptado a la condición física de cada uno, prestando mucha atención a los posibles síntomas y descansando siempre que haya enfermedades agudas.
blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoasturias,testdeesfuerzo,consumodegases,lactato,sportscardiology,muertesubita,arritmias,desfibrilador,dea,endurance,trialrunning,runner,triatlon,ironman,maraton


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoasturias,testdeesfuerzo,consumodegases,lactato,sportscardiology,muertesubita,arritmias,desfibrilador,dea,endurance,trialrunning,runner,triatlon,ironman,maraton




Fuente: Fundación Española del Corazón

Autores: Zigor Madaria, María Sanz, Mariado Masía

domingo, 23 de septiembre de 2018

Ariadna, un Proyecto que Salva Vidas


La parada cardiorrespiratoria tiene una probabilidad de supervivencia que se reduce a medida que pasa el tiempo desde que el sujeto ha perdido la conciencia y el pulso: un 10% por minuto; es decir, a los 10 minutos, la probabilidad de supervivencia es prácticamente nula.
La disponibilidad de un desfibrilador externo automatizado (DEA) permite restablecer el ritmo del corazón y cambiar el curso de ese dramático pronóstico.
Con el objetivo de facilitar la ubicación y accesibilidad de DEAs en el territorio español, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y Cruz Roja han  colaborado en un proyecto de ámbito nacional y dirigido a la población general.


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologiadeportiva,pcr,rcp,paradacardiorrespiratoria,desfibrilador,ariadna,app,gamificacion,sociedadespañoladecardiologia,cruzrojaespañola,masajecardiaco,muertesubita



La súper heroína Ariadna llega en forma de aplicación para dispositivos móviles (app) y establece la geolocalización de desfibriladores en el mapa del territorio español. Se habla de “mapa colaborativo” porque los usuarios pueden indicar la ubicación de desfibriladores y así aumentar la información disponible. Una vez registrado el usuario “rastreador” puede:
a) Conocer las ubicaciones ya insertadas
b) Añadir una nueva geolocalización cuando descubre una ubicación no conocida de un dispositivo DEA, ya sea en espacios públicos o privados.
c) Validando los DEA que ya han sido dados de alta anteriormente por otros usuarios, e incluso completando con fotografías del lugar y comentarios.


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologiadeportiva,pcr,rcp,paradacardiorrespiratoria,desfibrilador,ariadna,app,gamificacion,sociedadespañoladecardiologia,cruzrojaespañola,masajecardiaco,muertesubita


Otra forma de registro es la de “colaborador”, que aplica a quienes disponen de un certificado oficial de formación en técnicas de RCP. Los colaboradores pueden subir su certificado a su perfil y quedar así registrados para ampliar el proyecto en el futuro con voluntarios que reciban alertas en su territorio.  

Ariadna está gamificada; los usuarios que más contribuyan a implementar el mapa de DEAs serán premiados simbólicamente con medallas a través de la app.

Aquí os dejo un vídeo explicativo de funcionamiento de Ariadna

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologiadeportiva,pcr,rcp,paradacardiorrespiratoria,desfibrilador,ariadna,app,gamificacion,sociedadespañoladecardiologia,cruzrojaespañola,masajecardiaco,muertesubita


Recordamos los pasos fundamentales de actuación ante una parada cardiorrespiratoria, la denominada cadena de supervivencia:
1. Comprobar si la persona está consciente y si respira.
2. Si no respira, llamar al 112 y pedir un desfibrilador (DEA)
3. Practicar las maniobras de reanimación cardiopulmonar-RCP (a un ritmo de 100 compresiones/minuto; en el centro del pecho, sobre el esternón).
4. Cuando llegue el desfibrilador/DEA, conectarlo al individuo y seguir las instrucciones para aplicar las descargas.
5. Continuar con las maniobras de RCP hasta que llegue la ambulancia.

Pinchando sobre la imagen accederás al link para descargarte la app: 
blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologogijon,cardiologoasturias,cardiologiadeportiva,pcr,rcp,paradacardiorrespiratoria,desfibrilador,ariadna,app,gamificacion,sociedadespañoladecardiologia,cruzrojaespañola,masajecardiaco,muertesubita


sábado, 15 de septiembre de 2018

Video-Consultas con Tu Médico de Familia

El apoyo del gobierno británico de la propuesta para que los médicos de Atención Primaria ofrezcan videoconsultas a través de teléfonos inteligentes (smartphones) ha sido recibida con escepticismo desde el colectivo sanitario y expertos de salud.

En una entrevista publicada  en el diario Telegraph (acceso online, 12 de septiembre), el secretarios de asuntos sociales, Matt Hancock, expresa la intención de conseguir un sistema sanitario en el que todos los pacientes puedan utilizar sus móviles, tabletas u ordenadores para tener video-consultas (tipo “Skype”) con sus médicos de familia.

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologogijon,empoderamiento,empowerment,cardiologoasturias,genteup,telemedicina,videoconsulta,healthapp,emedicine,babylon,cardiologiadeportiva,sportscardiology,consultavirtual,medicodefamilia


Hancock ha admitido ser usuario de la aplicación Babylon, que el sistema nacional de salud británico (National Health Service-NHS) ofrece en algunas partes de Londres. Una vez registrado en Babylon, los pacientes pueden reservar citas a través de la aplicación y accede a la video-consulta a través de teléfono, tableta y ordenador en las siguientes horas. Si fuera necesaria una consulta cara a cara, se realizaría una visita presencial en uno de los cinco cubículos disponibles en la capital.

La resistencia no ha tardado en hacerse eco por parte de varios comités del NHS, que exponen la falta de viabilidad de este proyecto en ámbitos como planes de cribado y educación. Los médicos tampoco se muestran adeptos de esta estrategia y advierten que atraerá consultas por motivos leves desde una población joven; esto puede ser un “despilfarro” que malgaste los fondos del NHS.
La empresa cuenta con un plan de contratación privado. ¿Sería más razonable que quien desee una consulta virtual pague expresamente por ella?

¿Estarías dispuesto a contratar y utilizar este tipo de “telemedicina?


blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologogijon,empoderamiento,empowerment,cardiologoasturias,genteup,telemedicina,videoconsulta,healthapp,emedicine,babylon,cardiologiadeportiva,sportscardiology,consultavirtual,medicodefamilia

viernes, 7 de septiembre de 2018

Los Principios de la Buena Salud


Cada día entablo conversaciones con personas, algunas de ellas me transmiten sus sensaciones positivas y sus ilusiones. Pero muchas, muchísimas, tienen sentimientos de miedo, enfado, negación, rencor y otra serie de obstáculos que se interponen en el camino de su Felicidad y les impiden avanzar. Permanecen quietos, ciegos, vacíos a inmunes a una realidad que interpretan mucho más hostil de lo que es.

¿Acaso sabe usted todo lo que puede hacer para mejorar su vida?

La capacidad de autogestionarse es infinita, siempre que no se sienta uno  frenado y atado a lastres, apegos o emociones negativas. Por eso, como “lección de salud” de hoy, voy a dejar unos buenos pilares. Está extraída del libro “Kenzem-no-genn” o “Los Principios de la Buena Salud”, escritos por el Dr Suzuki Bizan.

La frase titulada “el camino hacia la buena salud (cordura)”, aparece así:

Sólo por hoy:
            No estés enfadado,
                        No tengas miedo,
                                   con honestidad          
                                               realiza tu deber diligentemente,
                                                           y sé amable con los demás.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,empoderamiento,cardiologiadeportiva,reiki,yoga,medicinanatural,sanacion,asana,chakra,soloporhoySuzukiBizan,medicinapreventiva,rehabilitacion,cardiovascular,dieta,cardiosaludable

Estos principios nos ayudan a obtener una poderosa perspectiva de lo que somos, lo que nos rodea y lo que vivimos. Uno de los aspectos más hermosos de estos principios es que obligan a vivir aquí y ahora, aprovechando la experiencia y el momento presente. El hecho de que empiecen con “sólo por hoy” te da una meta concreta y alcanzable; solo poner tu energía en el día de hoy y aceptar lo que estás viviendo.

Así que os animo a que, “al menos por hoy”, probéis a vivir así (con cordura).


Competición de Gimnasia Rítmica en París 2024: estamos a 180 ejercicios de las próximas campeonas olímpicas

En pocas horas darán comienzo las pruebas de gimnasia rítmica de los  juegos olímpicos de París 2024. Es bueno conocer la dinámica de partic...