viernes, 22 de julio de 2022

«Cuando el calor nos vence»

Llega el verano, vemos el mercurio subir y los rayos del sol brillar con fuerza. Sentimos los efectos de un calor sofocante y quizá no seamos del todo conscientes de la magnitud de los cambios que estas circunstancias generan en nuestro organismo y cómo actuar para proteger nuestra salud. 

La pérdida de líquido por el sudor hace que disminuya el volumen de líquidos que circula por los vasos sanguíneos (hipovolemia), que además están dilatados debido al calor. Esto hace que la circulación se vuelva más lenta y puedan producirse o agravarse enfermedades cardiovasculares (incluso en personas aparentemente sanas). De hecho, las principales causas de mortalidad durante las olas de calor se relacionan con las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologooviedo,cardiologiadeportiva,calorextremo,oladecalor,golpedecalor,cardiologiadeportiva,cardiologia,deporte,salud,deporteextremo,shock,térmico,hipertermia,fiebre,emergencias,paradacardiorrespiratoria,síncope,infarto,náuseas,barometro,termometro

Otras alteraciones asociadas a situaciones de elevada temperatura incluyen:

1.- Alteraciones del mecanismo de termorregulación

2.- La dificultad de adaptarse a los cambios agrava los estados de deshidratación, que hace descender las cifras de tensión (hipotensión) y puede producir desde mareos hasta pérdida de conocimiento (síncope) o  golpes de calor. 

3.- Trombosis: la deshidratación hace que la sangre sea más densa (hemoconcentración) y con tendencia a formar trombos. Estos trombos son causantes de accidentes tromboembólicos, que incluyen: infarto de miocardio, ictus, embolias periféricas, infartos renales o esplénicos. 


¿Cómo prevenirlo? 

Podemos tomar una serie de medidas preventivas sencillas: 

1.- Evite exposición en horas centrales del día (12-18 pm).

2.- Hidratación: beba sin esperar a tener sed. Priorice agua y evite bebidas comerciales/alcohólicas.

3.- Ingesta: comidas frecuentes, no copiosas. La fruta y verdura son muy hidratantes. No abuse de comidas calientes. Mantenga los alimentos en el frigorífico y vigile siempre las medidas higiénicas de conservación.

4.- Restrinja actividad física en horas de máxima temperatura. Intensifique la hidratación. 

5.- Use ropa de tejidos naturales, ligera y holgada, de colores claros, sombrero/gorro/pañuelo, gafas de sol y cremas protectoras solares.

6.- Permanezca en espacios ventilados o acondicionados. Durante el día baje las persianas y cierre las ventanas; ábralas por la noche para ventilar.

7.- No deje en el interior de vehículos a niñ@s ni ancian@s con las ventanillas cerradas.

8.- Ayude a las personas que puedan estar en mayor riesgo de sufrir los efectos del calor.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologooviedo,cardiologiadeportiva,calorextremo,oladecalor,golpedecalor,cardiologiadeportiva,cardiologia,deporte,salud,deporteextremo,shock,térmico,hipertermia,fiebre,emergencias,paradacardiorrespiratoria,síncope,infarto,náuseas,barometro,termometro

¿Qué síntomas produce?

Los síntomas son muy variados de una persona a otra, pero siempre debemos estar atentos y pedir ayuda si aparecen:

1.- Calambres/contractiuras: por pérdida de sales, disbalance iónico.

2.- Agotamiento: malestar, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, sed intensa.

3.- Deshidratación: decaimiento, taquicardia, bajada de tensión y sensación de postración.

4- Golpe de calor : nauseas, vómitos, dolor de cabeza, piel caliente y enrojecida, aumento de la temperatura corporal por encima de 40º, inestabilidad al andar, mareos. Puede llegar a convulsiones, pérdida de conocimiento o coma.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologooviedo,cardiologiadeportiva,calorextremo,oladecalor,golpedecalor,cardiologiadeportiva,cardiologia,deporte,salud,deporteextremo,shock,térmico,hipertermia,fiebre,emergencias,paradacardiorrespiratoria,síncope,infarto,náuseas,barometro,termometro

¿Cómo actuar si sospechamos que una persona tiene un golpe de calor?

Ante la aparición de estos síntomas, debemos pedir ayuda de inmediato para evitar que la situación se agrave:

1.- Llame a emergencias sanitarias (número 061 o 112).

2.- Coloque a la persona en un lugar de sombra/ventilado.

3.- Quítele la ropa para airearle.

4.- Si está consciente, colóquele con la cabeza ligeramente elevada y ofrézcale abundante agua.

5.- Refrésquele con agua fría o hielo, sobre todo la cara y axilas. No le meta en la bañera para enfriarle.

6.- Si está inconsciente colóquele tumbado de lado, con las piernas flexionadas (posición lateral de seguridad).

7.- Nunca de líquidos a una persona inconsciente.

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologooviedo,cardiologiadeportiva,calorextremo,oladecalor,golpedecalor,cardiologiadeportiva,cardiologia,deporte,salud,deporteextremo,shock,térmico,hipertermia,fiebre,emergencias,paradacardiorrespiratoria,síncope,infarto,náuseas,barometro,termometro


Que el calor no derrita vuestros planes de vacaciones. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologooviedo,cardiologiadeportiva,calorextremo,oladecalor,golpedecalor,cardiologiadeportiva,cardiologia,deporte,salud,deporteextremo,shock,térmico,hipertermia,fiebre,emergencias,paradacardiorrespiratoria,síncope,infarto,náuseas,barometro,termometro

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologooviedo,cardiologiadeportiva,calorextremo,oladecalor,golpedecalor,cardiologiadeportiva,cardiologia,deporte,salud,deporteextremo,shock,térmico,hipertermia,fiebre,emergencias,paradacardiorrespiratoria,síncope,infarto,náuseas,barometro,termometro

https://bit.ly/Calorifico

miércoles, 6 de julio de 2022

«¿Hay deporte después del infarto?»

 «¿Hay deporte después del infarto?»

Esta semana ha habido bastante ruido en relación a la posibilidad de retomar o no actividad física tras un infarto. El tema ha saltado a la luz tras los acontecimientos que rodean a Pablo Laso tras el infarto sufrido hace un mes. 

Como norma general, la actividad física es parte integral de la promoción de la salud, prevención de enfermedades, tratamiento y rehabilitación. En el caso de las enfermedades cardiovasculares, lo consideramos un pilar básico. Eso sí, pautado de forma sensata, respetando tiempos y valorando los riesgos que pueden presentarse en cada fase de la trayectoria clínica de las personas que padecen estas enfermedades. 


A continuación dejamos la entrevista realizada por José Nieto, que puede consultarse en el «El Español».



Este periódico ha hablado con la Dra. Amelia Carro, coordinadora del Grupo de Trabajo de Cardiología del Deporte de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), y la Dra. Araceli Boraita, jefa del Servicio de Cardiología del Centro de Medicina del Deporte del Consejo Superior de Deportes desde mayo 1988 hasta diciembre 2021. Ambas creen que para poder hacer una recomendación concreta "necesitan más información", pero coinciden en que "necesita un tiempo de transición más largo" antes de volver a entrenar.


Pablo Laso en el entrenamiento.

La Dra. Carro deja claro que "esa cicatriz que ha producido el infarto es para toda la vida". Para que la herida cicatrice, establece un tiempo mínimo de "un mes", justo el tiempo que ha transcurrido entre que se produjo el desafortunado acontecimiento y el momento en el que el cardiólogo de Laso le ha dado el alta médica. Tras eso, hay un "proceso de rehabilitación cardiaca mínimo", que la profesional sitúa en "tres meses" en los que el paciente se expone a "tres tipos de riesgos" si no lo respeta.

Según Carro, "existe un riesgo de volver a provocar un infarto, que lo llamaríamos riesgo isquémico". El segundo de los peligros que asume el paciente que decide volver a la misma vida que llevaba antes de sufrir el problema cardíaco es el "riesgo arrítmico", en el que la "cicatriz funciona como un cortocircuito que puede provocar arritmias ventriculares". El último es el "riesgo de insuficiencia cardíaca" en el que "el corazón no puede cumplir su función de bombear sangre adecuadamente".

Sobre ese riesgo, la Dra. Boraita expone que "es una persona que tiene una cardiopatía isquémica y se tiene que cuidar". "Debe evitar los factores de riesgo", apunta una de las personalidades más importantes en el deporte en cuanto a cardiopatías que, por ejemplo, ha participado en las guías europeas del año 2020 sobre ejercicio físico y actividad deportiva en pacientes con enfermedades cardiovasculares.

Boraita entiende que "si sigue siendo entrenador", "le va a costar no estresarse" apuntando a uno de los factores de riesgo que debe evitar "no solo los tres meses de proceso de rehabilitación cardiaca, si no toda la vida". La doctora apunta a que con esa alta médica, Laso debe ir haciendo ejercicio moderado para recuperar su vida normal, pero también debe controlar "unas cifras ideales de colesterol, los niveles de glucosa, el sobrepeso, no fumar y el estrés".



"Una transición"

Esto explica que el Real Madrid haya planteado a Laso que se tomara un tiempo de recuperación más largo. La Dra. Carro indica que a un entrenador de máximo nivel le propondría "una transición" en la que "no pierda el contacto con el equipo", "que vaya a ver los entrenamientos" y que regrese, por ejemplo, "entrenando a un equipo base". Todo esto para que no cambie del todo con su vida anterior ya que, bajo su criterio, "romper es muy brusco y tampoco es bueno para su salud física y emocional".

La Dra. Carro deja claro que "la transición es necesaria" porque "en el momento en el que se pone al frente del equipo pueden venir miedos". Esos temores a los que hace alusión la cardióloga los explica con ejemplos como "me viene un dolor en la nariz y voy a pensar que es un infarto otra vez". "Necesitas un tiempo de transición experimentando sensaciones como que te duela la cabeza y no pensar que por ello te va a pasar algo", explica.

Es más, la Dra. Boraita, recalca la importancia de limitar los factores de riesgo en los tres primeros meses por la implantación del stent coronario farmacoactivo. Este dispositivo controla a la larga que haya menos posibilidades de que se produzca "una nueva trombosis coronaria". Pero, en esta franja de tiempo que dura el proceso de rehabilitación cardiaca, hay un aumento de riesgo de "trombosis aguda". "Es importante cuidar ese intervalo temporal de riesgo y hacer una revaluación completa de la situación para orientar los pasos siguientes", apunta la Dra. Carro.

Boraita entiende que la vida de Pablo Laso "es su trabajo", pero que siendo entrenador de un equipo como es el Real Madrid "comprenderás que en los partidos el estrés es difícil de controlar". Es por lo que recomienda al técnico que "es importante que todos los demás factores de riesgo estén controlados". Ambas cardiólogas recalcan la importancia de las pruebas a las que se debe someter a los tres meses, ya que determinarán "su futuro".



La responsabilidad

Sobre la responsabilidad de recomendar a un entrenador que vuelva a la actividad en ese período de rehabilitación cardíaca, la Dra. Carro explica que es "compartida". "Dejas bien reflejado en la historia clínica del paciente lo que tú le recomiendas si esta persona está dispuesta a asumir un riesgo a pesar de que se exponen a las consecuencias descritas", recalca. El médico ha dado esa alta a Laso, pero el técnico asume el riesgo al que se enfrenta ante situaciones de tensión en un banquillo.

En todo momento recalcan las cardiólogas que "ningún infarto es igual". La Dra. Carro explica que "son muchas las variables que entran en esta decisión", así como que "no todo el mundo soporta la presión de la misma manera". "He visto a deportistas que vuelven a hacer actividad física al mes de sufrir un infarto, pero en ningún caso de regresar a la competición", asegura la profesional asociada a la Sociedad Española de Cardiología. Ojalá Laso regrese con la misma salud que ha gozado siempre.


Si necesitas información sobre este tema, o quieres iniciar/retomar actividad física tras haber padecido una enfermedad cardiovascular, no dudes en contactarnos: 

673 81 55 56/ 984 10 57 57 

corvilud@gmail.com



viernes, 1 de julio de 2022

«Preparados, listos... ¡consulta!».

Es frecuente encontrar personas que acuden a las consultas médicas sin la información necesaria para poder conocer en profundidad su situación. Olvidar informes, pensar que no es importante o pretender explicar con sus palabras términos que a veces son complicados, hace que la consulta no sea todo lo eficaz que debería. Esto lleva a generar visitas repetidas, duplicidad de pruebas, interacciones de medicación o incapacidad de llegar a un diagnóstico correcto. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,medicinadeportiva,educacionsanitaria,rehabilitacioncardiaca,infartodemiocardio,corazon,medicacion,recetamedica,pacientescrónicos,clinicarozona,mapfresalud,sanitas,riesgovascular

Como pauta de ayuda para preparar para una consulta médica, aquí dejamos una serie de recomendaciones que pueden ser de utilidad. Se puede recabar con antelación la documentación e información a aportar el día que tenga planificada la cita.

a) Datos identificativos: carnet de identidad, tarjeta sanitaria, tarjeta de mutualidad de seguros, etcétera.

b) Informes médicos de consultas, pruebas médicas, ingresos hospitalarios, etcétera.

c) Pruebas complementarias que tenga realizadas: analíticas, ecografías, electrocardiogramas, radiografías, etcétera.

d) Registros propios: anotaciones por escrito con sus dudas (en el momento de la consuta se pueden olvidar, por eso recomendamos anotarlas), mediciones de tensión arterial, peso, cifras de glucemia, registros de pulsómetros o dispositivos o cualquier información que usted considere relevante para el motivo que le lleva a consultar. 

d) Medicación que esté tomando (anote el nombre completo, la dosis, la posología: ejemplo: ADIRO 100mg un comprimido al desayuno).

- Puede que haya medicación que le hayan prescrito pero que no esté tomando. Comente con su médico los motivos por si fuera posible hacer alguna modificación. 

- Indique cualquier pauta adicional que esté tomando, sea temporal o permanente (por ejemplo, analgésicos, antiinflamatorios, antihistamínicos), prescrita por profesional o adquirida por su cuenta. 

- Tenga en cuenta que las formas tópicas (pomadas, colirios, por ejemplo), inhaladas (broncodilatadores), supositorios, o bien medicaciones inyectables (por ejemplo, vitamina B12 subcutánea o intramuscular), son medicación, y como tal, debe ponerlo en conocimiento de su profesional sanitario. 

- En el caso de que tome compuestos de otro tipo, suplementos, complementos, naturopatía, homeopatía, flores de Bach, no deje de comunicarlo. Las interacciones, efectos secundarios y consecuencias de polifarmacia pueden verse afectadas y deben ser tenidas en cuenta a la hora de hacer un adecuado asesoramiento de su salud. 

- La forma correcta de documentar su medicación debe incluir nombre completo (existe un nombre comercial y un principio activo) y dosis. Además, es conveniente que lleve anotado el horario en el que lo toma. No es lo mismo tomar una dosis diaria que una al mes. A continunación se expone un ejemplo gráfico. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,medicinadeportiva,educacionsanitaria,rehabilitacioncardiaca,infartodemiocardio,corazon,medicacion,recetamedica,pacientescrónicos,clinicarozona,mapfresalud,sanitas,riesgovascular

Algunas prescripciones tienen combinación de principios activos (en la foto, FOLI-DOCE) por lo que debe anotar todos los números que aparecen en el envase (en el ejemplo, 400/2 mcg). Tenga en cuenta que no será posible modificar o ajustar la dosis de ninguna prescripción si no se conoce con exactitud lo que está tomando (riesgo de interacciones y efectos secundarios). 


Con estas pautas, además de conseguir una información más completa y precisa, resulta buen ejercicio de «autoexamen» de salud para ser más consciente de su situación individual y capacidad de gestionarse.


blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologiadeportiva,medicinadeportiva,educacionsanitaria,rehabilitacioncardiaca,infartodemiocardio,corazon,medicacion,recetamedica,pacientescrónicos,clinicarozona,mapfresalud,sanitas,riesgovascular

Preparados, listos... ¡consulta!

domingo, 19 de junio de 2022

Retirada de productos para el manejo de colesterol.

El arroz fermentado con levadura roja se obtiene a partir de una levadura llamada Monascus purpureu, que produce monacolinas. La monacolina K es la más abundante y se utiliza en China como colorante alimentario y remedio tradicional para facilitar la digestión y la circulación sanguínea. 

Su uso como colorante alimentario no está autorizado en Europa, pero se encuentra disponible en complementos alimenticios con preparaciones de dosis diaria variable (2-10 mg) por su efecto en el mantenimiento de unos niveles sanguíneos normales de colesterol LDL. Esto ha sido objeto de una evaluación continua debido al riesgo potencial descrito en los dictámenes científicos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).  

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologooviedo,cardiologiadeportiva,monacolinaK,resveratrol,equisalud,lovastatina,arrozfermentadoconlevaduraroja,ursulavonderleyen,nutricionnhumana,armolipid,estatinas,rabdomiolisis,aterosclerosis,EFSA,seguridadalimentaria

La EFSA consideró en 2018 que la monacolina K en forma de lactona era idéntica a la lovastatina (una estatina) y que el perfil de los efectos adversos del arroz fermentado con levadura roja era similar al de este grupo de fármacos autorizados e indicados para el manejo de alteraciones del colesterol. Los efectos adversos se producen principalmente a nivel musculoesquelético, hepático, sistema nervioso, tracto gastrointestinal y cutáneo/subcutáneo. Su utilización como complemento alimenticio con 10 mg/día plantea un grave problema de seguridad. Además, se han notificado casos individuales de reacciones adversas graves asociadas con tan solo 3 mg/día (casos de rabdomiólisis, hepatitis y trastornos cutáneos graves).

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologooviedo,cardiologiadeportiva,monacolinaK,resveratrol,equisalud,lovastatina,arrozfermentadoconlevaduraroja,ursulavonderleyen,nutricionnhumana,armolipid,estatinas,rabdomiolisis,aterosclerosis,EFSA,seguridadalimentaria

Las conclusiones de los diferentes dictámenes y documentos consideran que:

a) no ha podido establecerse una cantidad diaria que asegure ausencia de riesgo para la salud humana.

b) existe evidencia de efectos nocivos para la salud con niveles de 10 mg/día (la presente en muchos de los compuestos comercializados).

c) se han observado casos individuales de reacciones adversas graves con niveles de 3 mg/día.

Estos datos llevaron a la EFSA a prohibir el uso de monacolinas procedentes del arroz fermentado con levadura roja en niveles iguales o superiores a 3 mg por porción del producto recomendado para consumo diario. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologooviedo,cardiologiadeportiva,monacolinaK,resveratrol,equisalud,lovastatina,arrozfermentadoconlevaduraroja,ursulavonderleyen,nutricionnhumana,armolipid,estatinas,rabdomiolisis,aterosclerosis,EFSA,seguridadalimentaria

La normativa oficial publicada el 1 de junio de 2022 y con entrada en vigor el 22 de junio de 2022 establece una serie de condiciones para autorizar su adición a alimentos o su uso en la fabricación de alimentos:

1.- Una porción individual del producto para consumo diario contendrá menos de 3 mg de monacolinas procedentes del arroz fermentado con levadura roja.

2.- La etiqueta indicará el número de porciones individuales del producto correspondientes al consumo diario máximo y una advertencia de que no debe consumirse la cantidad diaria de 3 mg de monacolinas procedentes del arroz fermentado con levadura roja o más.

3.- La etiqueta indicará el contenido de monacolinas por porción del producto.

4.- La etiqueta incluirá las siguientes advertencias:

  • «No debe ser consumido por mujeres embarazadas o en período de lactancia, niños y adolescentes menores de 18 años ni adultos mayores de 70 años».
  • «Si experimenta algún problema de salud, consulte a su médico sobre el consumo de este producto».
  • «No debe consumirse junto con medicación para reducir el colesterol».
  • «No debe consumirse si ya se consumen otros productos que contienen arroz fermentado con levadura roja».

Además, como continúa habiendo posibilidad de efectos nocivos para la salud asociado al uso de monacolinas procedentes del arroz fermentado con levadura roja en complementos alimenticios, debe estar sujeto al control de la Unión Europea y, debe incluirse en la parte B (sustancias sujetas a restricción) y parte C (sustancias sujetas al control comunitario) del anexo III del Reglamento (CE) nº 1925/2006.


A partir del 22 de junio de 2022 se prohíbe la comercialización de compuestos a base de monacolinas procedentes del arroz fermentado con levadura roja con dosis iguales o superiores a 3 mg de preparado de producto diario. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologooviedo,cardiologiadeportiva,monacolinaK,resveratrol,equisalud,lovastatina,arrozfermentadoconlevaduraroja,ursulavonderleyen,nutricionnhumana,armolipid,estatinas,rabdomiolisis,aterosclerosis,EFSA,seguridadalimentaria


RECOMENDACIONES PARA LA POBLACIÓN:

1.- Uno de los factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares son los niveles elevados de colesterol en sangre. El riesgo no se evalúa por niveles de colesterol total, sino que los objetivos, según el riesgo individual de cada individuo, están determinados por niveles de colesterol LDL (unido a lipoproteínas de baja densidad). 

2.- Las guías de práctica clínica establecen los niveles objetivo de colesterol de cada grupo de riesgo. El grupo de menor riesgo  - personas aparentemente sanas - tiene un objetivo de colesterol LDL de 115 mg/dl.  

- Todo valor de colesterol LDL superior a 115 mg/dl se considera un nivel de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares y se recomienda un abordaje para su reducción (consultar a un profesional sanitario).

- Existen personas que tienen otros factores de riesgo, condiciones asociadas o enfermedad cardiovascular previa que precisan niveles de LDL colesterol aún menores (incluso valores < 40 mg/dl) para evitar complicaciones cardiovasculares. 

3.- El manejo de niveles de colesterol elevado en sangre debe realizarse con una adecuada combinación de alimentación saludable, actividad física regular y, en caso necesario, tratamiento farmacológico. 

4.- El tratamiento farmacológico debe ser supervisado por un profesional de la salud

5.- Las personas que están bajo una prescripción que incluya monacolinas procedentes del arroz fermentado con levadura roja:

  • deben valorar si su prescripción es con un compuesto de < 3 mg de monacolina diaria. Si es así, pueden continuar con dicha prescripción.
  • si su dosis diaria prescrita es igual o superior a 3 mg diarios de monacolina, deben ponerse en contacto con su profesional sanitario para valorar la actitud a seguir. 
  • el abandono del tratamiento sin sustitución puede descompensar sus niveles de colesterol sanguíneos: no abandone su tratamiento sin consultar a un profesional.
  • la reducción de dosis desde 10 a < 3 mg diarios puede descompensar sus niveles de colesterol sanguíneos (se trata de una dosis tres veces inferior a la que tenían): no modifique su tratamiento sin consultar a un profesional.
  • en ningún caso está justificado aumentar el número de dosis de un compuesto de monacolina de < 3 mg para compensar la dosis previa de 10 mg. 
  • en caso de experimentar efectos indeseables que puedan tener relación con la administración de cualquier dosis de monacolinas, debe comunicarlo a un profesional sanitario para hacer la notificación y seguimiento requeridos por el Reglamento (CE) nº 1925/2006.

No dudes en consultarnos para cualquier cuestión adicional: INSTITUTO CORVILUD


sábado, 11 de junio de 2022

«Muévete por ellas».

Las mujeres africanas son el motor económico de su familia y de la sociedad en la que viven y, sin embargo, existen condicionantes que les limitan, entre otros,  el acceso a la educación y a la salud

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,carreraspopilares,carrerassolidarias,carreradelamujer,fundacionrecover,centrallecheraasturiana,oysho,teamesp,ellasvalenoro,muertesubita,desfibrilador,cronochip,trail,ultratrail,wearables,applewatch,ergometria,asociacionespañolacontralamuertesubita,deporteysalud,ariadnaapp,sociedadespañoladecardiologia,fundacionespañoladelcorazon,strava

La Fundación Recover lidera el proyecto «Mujeres tenían que ser», que tiene como objetivos: 

a) que 4.000 mujeres y niñas puedan mejorar su salud.

b) que más de 150 profesionales sanitarias reciban formación superior

Esto tendrá un impacto positivo en más de 170.000 familiares y pacientes. 

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,carreraspopilares,carrerassolidarias,carreradelamujer,fundacionrecover,centrallecheraasturiana,oysho,teamesp,ellasvalenoro,muertesubita,desfibrilador,cronochip,trail,ultratrail,wearables,applewatch,ergometria,asociacionespañolacontralamuertesubita,deporteysalud,ariadnaapp,sociedadespañoladecardiologia,fundacionespañoladelcorazon,strava

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,carreraspopilares,carrerassolidarias,carreradelamujer,fundacionrecover,centrallecheraasturiana,oysho,teamesp,ellasvalenoro,muertesubita,desfibrilador,cronochip,trail,ultratrail,wearables,applewatch,ergometria,asociacionespañolacontralamuertesubita,deporteysalud,ariadnaapp,sociedadespañoladecardiologia,fundacionespañoladelcorazon,strava


Entre las labores que pueden llevar este proyecto a una realidad está la campaña «Muévete por ellas». Se trata de sumar simbólicamente kilómetros desde cualquier lugar y por cualquier medio (en bici, corriendo, andando, nadando…) entre el 13 y el 19 de junio, ambos inclusive. Se espera una cifra de unos 5.000 km. Pero lo más importante es que una inscripción de 15€ cubre las ecografías de dos mujeres embarazadas. El impacto sobre la salud materna, fetal, posibilidad de detección y tratamiento de anomalías y actuación en caso de complicaciones es enorme. 

¿Participas?

1 inscripción (15€)  = 2 ecografías gestacionales

Reta a tus amigos a sumarse a la causa y ponte manos a la obra!

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,carreraspopilares,carrerassolidarias,carreradelamujer,fundacionrecover,centrallecheraasturiana,oysho,teamesp,ellasvalenoro,muertesubita,desfibrilador,cronochip,trail,ultratrail,wearables,applewatch,ergometria,asociacionespañolacontralamuertesubita,deporteysalud,ariadnaapp,sociedadespañoladecardiologia,fundacionespañoladelcorazon,strava



Cómo: inscríbete en este enlace y cada vez que hagas deporte o salgas a caminar, graba tu actividad en Strava (VER INSTRUCCIONES) y comprueba tu posición en el ranking. ¡Busca a tus amigos para ver si estáis en el top 100!

Cuándo: entre los días 13 y 19 de junio de 2022 inclusive.

Dónde: donde tú quieras: ¡no hay límites!

¡Recuerda que cada inscripción de 15€ es una donación y puedes deducir hasta el 80% en la declaración de la renta del año que viene!

blog,ameliacarro,institutocorvilud,cardiologiadeportiva,cardiologoasturias,cardiologogijon,cardiologoaviles,carreraspopilares,carrerassolidarias,carreradelamujer,fundacionrecover,centrallecheraasturiana,oysho,teamesp,ellasvalenoro,muertesubita,desfibrilador,cronochip,trail,ultratrail,wearables,applewatch,ergometria,asociacionespañolacontralamuertesubita,deporteysalud,ariadnaapp,sociedadespañoladecardiologia,fundacionespañoladelcorazon,strava

bit.ly/MUEVETEXELLAS

domingo, 29 de mayo de 2022

«Pase-ando; nuevo año».

 

«Cumpleaños»

Pasan los días, 

y los años.

Tiempo en que pasan cosas. 

Tiempo que pone, e impone, cambios.


Cambios con lo que pasa. 

Por su peso, por sus pasos. 

Lo que pesa pasa. Y pisa.

Me piso. Me daño.


Paso a paso. 

Cambio a cambio. 

El peso pasa. Y posa. 

Nuevos peldaños. 


Pasado, pesado. 

Pisado y posado. 

Lucen humildes mis huellas

allá donde puse mis pasos.


Otro piso, nuevo paso.

Con su peso, con sus cambios.

Iluminan mi camino

las huellas de tu legado. 


Escala de amor infinito.

Sendero a mis pies descalzos.

Alimenta mi destino

tu cariño, ya sin daño.


Cada día, cada paso. 

Cada cambio.

Un nuevo año.





miércoles, 25 de mayo de 2022

«Cardiología del deporte».

«Cardiología del deporte»

La cardiología del deporte es una rama dentro de nuestra especialidad en la que se enfocan muchos aspectos relacionados con la actividad física, deporte y ejercicio, y su vínculo con el sistema cardiovascular. 

Permite un abordaje global e integral de la persona, orientado a valorar: 

a) Aspectos técnicos de riesgo cardiovascular relacionados con una actividad/situación concreta (i.e. reconocimientos de aptitud deportiva, asesoramiento preparticipación, riesgo preconcepcional para la actividad física durante el embarazo, etc)

b) Riesgo cardiovascular en personas que no realizan ejercicio habitual, y en las que la reducción de dicho riesgo implica la inclusión de la actividad física en su rutina habitual diaria. 

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,deporteysalud,sociedadespañoladecardiologia,pruebadeesfuerzo,idoven,cardiopatias,deporte,miocardiopatias,muertesubita,ai,wearables,desfibrilador,resucitacioncardiopulmonar,nutriciondeportiva,psicologia,deportiva,consejosuperiordedeportes,deportedeelite

Los próximos 27-28 de mayo tendrá lugar Reunión Anual de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca (Sociedad Española de Cardiología) (Euroforum Palacio de los Infantes, Madrid). Me alegra poder volver a «discutir» (que ya me conocéis, soy muy guerrera) aspectos de interés. Os dejo el programa al final de esta entrada. 

Y sobre todo, hacerlo acompañada de Araceli Boraita y Mariado Masía. Compañeras y amigas en este mundo tan apasionante, y grandes cardiólogas a las que también admiro en su faceta profesional. Ahí estaremos «las tres mosqueteras» ejercitando lo mejor posible nuestros conocimientos y experiencia. 

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,deporteysalud,sociedadespañoladecardiologia,pruebadeesfuerzo,idoven,cardiopatias,deporte,miocardiopatias,muertesubita,ai,wearables,desfibrilador,resucitacioncardiopulmonar,nutriciondeportiva,psicologia,deportiva,consejosuperiordedeportes,deportedeelite

Esperamos que todo salga lo mejor posible y que podamos contribuir a una mejora de la salud física, emocional y mental de las personas a base de unos hábitos de vida saludables. 

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,deporteysalud,sociedadespañoladecardiologia,pruebadeesfuerzo,idoven,cardiopatias,deporte,miocardiopatias,muertesubita,ai,wearables,desfibrilador,resucitacioncardiopulmonar,nutriciondeportiva,psicologia,deportiva,consejosuperiordedeportes,deportedeelite

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,deporteysalud,sociedadespañoladecardiologia,pruebadeesfuerzo,idoven,cardiopatias,deporte,miocardiopatias,muertesubita,ai,wearables,desfibrilador,resucitacioncardiopulmonar,nutriciondeportiva,psicologia,deportiva,consejosuperiordedeportes,deportedeelite

¿Crees que hay alguna cuestión en la que podamos ayudarte? (os leo)

¿Eres profesional de la salud y quieres formar parte de nuestro 

«grupo de trabajo de cardiologia del deporte»

Contáctanos AQUÍ


blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,deporteysalud,sociedadespañoladecardiologia,pruebadeesfuerzo,idoven,cardiopatias,deporte,miocardiopatias,muertesubita,ai,wearables,desfibrilador,resucitacioncardiopulmonar,nutriciondeportiva,psicologia,deportiva,consejosuperiordedeportes,deportedeelite

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,deporteysalud,sociedadespañoladecardiologia,pruebadeesfuerzo,idoven,cardiopatias,deporte,miocardiopatias,muertesubita,ai,wearables,desfibrilador,resucitacioncardiopulmonar,nutriciondeportiva,psicologia,deportiva,consejosuperiordedeportes,deportedeelite

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,deporteysalud,sociedadespañoladecardiologia,pruebadeesfuerzo,idoven,cardiopatias,deporte,miocardiopatias,muertesubita,ai,wearables,desfibrilador,resucitacioncardiopulmonar,nutriciondeportiva,psicologia,deportiva,consejosuperiordedeportes,deportedeelite

blog,institutocorvilud,ameliacarro,cardiologiadeportiva,cardiologogijon,cardiologoaviles,cardiologoasturias,deporteysalud,sociedadespañoladecardiologia,pruebadeesfuerzo,idoven,cardiopatias,deporte,miocardiopatias,muertesubita,ai,wearables,desfibrilador,resucitacioncardiopulmonar,nutriciondeportiva,psicologia,deportiva,consejosuperiordedeportes,deportedeelite

Competición de Gimnasia Rítmica en París 2024: estamos a 180 ejercicios de las próximas campeonas olímpicas

En pocas horas darán comienzo las pruebas de gimnasia rítmica de los  juegos olímpicos de París 2024. Es bueno conocer la dinámica de partic...